Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Por: R. Gómez Santos | Fecha: 2018

En Colombia la guayaba ocupa un lugar importante dentro de los frutales por su extensión, volúmenes de producción y desarrollo agroindustrial. En los últimos años se ha despertado un gran interés por el consumo de esta fruta creando una gran expectativa, y posibilidades de mejoramiento de la producción y comercialización. Sin embargo, tales proyecciones no podrán alcanzarse si no se superan los actuales niveles de producción, calidad y presentación en el mercado. Por lo anterior, es necesario concentrar esfuerzos en la aplicación de técnicas adecuadas tanto en el establecimiento de huertos, rehabilitación y adecuación de cultivos silvestres, como en el control de la mosca de la fruta, principalmente. En esta cartilla Ud. encontrará las principales técnicas para manejar su huerto de guayaba, que le permitirán producir fruta de buena calidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación técnica para la producción y comercialización de la Guayaba.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mejoramiento de la explotación casera del cuy.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mi cartilla del resguardo indígena Las Palmas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Producción y manejo de semilla de caña panelera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Por: Luz Esperanza Prada Forero | Fecha: 2018

Cartilla en la que se presenta una propuesta para la implementación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura que mejoren los aspectos críticos del cultivo y producción del bijao (heliconia bihai), cuyas hojas procesadas se usan como empaque del bocadillo veleño. Iniciando con una serie de datos de caracterización socioeconómica de ésta actividad, se aborda la temática de los aspectos del cultivar con temas como: establecimiento del cultivo, siembra, abonamiento, malezas, plagas, enfermedades, efectos del clima, aspectos técnicos de la cosecha, corte de la hoja y transporte. A continuación se explica todo lo relativo al procesamiento del empaque de bijao incluyendo: recepción de materia prima, tratamiento térmico, propuesta de construcción y partes que conforman el horno, descripción de implementos, lavado de las hojas, secado, adecuación del empaque
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bijao :un empaque para la certificación de origen del bocadillo Veleño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La abeja africanizada su prevención y control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sustentable cosecha y postcosecha de papa : mediador pedagogico.

Desarrollo sustentable cosecha y postcosecha de papa : mediador pedagogico.

Por: Ofelia Trillos González | Fecha: 2018

El desarrollo sustentable en el marco de la formación de extensionistas comunitarios para la producción de semillas de papa, parte del abordaje de la problemática no solo del cultivo de la papa, sino también de la relación existente entre la naturaleza y la sociedad. Este documento a través de una metodología de desarrollo de núcleos temáticos y en forma participativa hacen fácil el aprendizaje y la recordación de los contenidos mediante la participación de los diferentes usuarios los cuales logran desarrollar las unidades de: el desarrollo sustentable, la cosecha y la postcosecha de la papa.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Desarrollo sustentable cosecha y postcosecha de papa : mediador pedagogico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La soya en Colombia.

La soya en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Este documento, de un lado, presenta un análisis sobre la situación de la soya como renglón productivo antes y después del Tratado de Libre Comercio, en donde se discuten las condiciones que afectan el precio del fríjol soya en presente y futuro, los cambios de estrategia energética Norteamericana y las potencialidades de Colombia para producción de biodisel y etanol. De otro lado, muestra y describe las variedades mejoradas de soya, desarrolladas para las zonas productoras actuales y potenciales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La soya en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución de especies cuarentenarias del aguacate hass en el oriente de Antioquia y el norte del Tolima en Colombia

Distribución de especies cuarentenarias del aguacate hass en el oriente de Antioquia y el norte del Tolima en Colombia

Por: Emilio Arévalo | Fecha: 2018

El aguacate Persea americana Mili. es una fruta tropical con creciente aceptación entre los consumidores, gracias a su contenido nutricional y a las diferentes opciones que ofrece para consumo fresco y procesado (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, 2014). La variedad Hass representa una oportunidad para el sector agrícola colombiano, por su posibilidad para la exportación. En el marco de los recientes tratados de libre comercio, en el que Colombia tiene gran potencial como productor y exportador de frutas y vegetales frescos hacia destinos como Estados Unidos, es necesario superar las restricciones de tipo fitosanitario que limitan el comercio, específicamente para la exportación de este producto (MADR, 2006; Proexport, 2011 ).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución de especies cuarentenarias del aguacate hass en el oriente de Antioquia y el norte del Tolima en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Por: Liz Katherine Lagos Santander | Fecha: 2018

El grupo de Investigación de producción de Frutales Andinos (GPFA) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, bajo el marco del proyecto "Evaluación y selección de genotipos superiores de tomate de árbol (Cyphornandra betacea (Cay.) Sendt) en la zona andina de Nariño", desarrollo este documento con el objeto de dar a conocer a los productores y demás actores de la cadena de este cultivo, los principales problemas fitosanitarios presentes en el departamento de Nariño. El cultivo de tomate de árbol se identifica como una de las especies con mayor proyección para la exportación como fruta exótica por sus cualidades nutricionales y organolépticas. Sin embargo, la presencia de problemas sanitarios ha ocasionado una disminución tanto en el área sembrada como en la producción de este cultivo, afectando directamente la economía del productor. En esta cartilla se integran las experiencias vividas por los técnicos e investigadores del GPFA en los diferentes municipios productores de tomate, donde se reconocieron junto con los agricultores, las principales plagas y enfermedades limitantes de la producción y la calidad de los frutos de este cultivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales problemas sanitarios en el cultivo de tomate de árbol Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. en el departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones