Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  “Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

“Somos víctimas, no culpables”: repensando la problemática habitacional española a partir de la experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid

Por: Flor Elvia Avendaño | Fecha: 2019

Flor Elvira Avendaño lee su carta dirigida a Rosa, menciona su proveniencia de El Cocuy, Boyacá, y su llegada a la ciudad de Bogotá. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de Flor Elvia Avendaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Por: Inés Bolívar | Fecha: 2019

Inés Bolívar lee su carta de saludo dirigida a Ana Sofía. En esta carta menciona su origen en Lenguazaque, Cundinamarca, y su viaje en tren hacia Bogotá. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de Inés Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI

Por: Israel Sánchez | Fecha: 2019

Israel Sánchez lee su carta dirigida a Blanca Gutiérrez, menciona su experiencia en el recorrido de Sesquilé hacia Bogotá. Las cartas orales son parte del ejercicio de alfabetización de adulto mayor realizados en BibloRed. Durante las sesiones semanales los adultos reconocieron la oralidad como parte fundamental en el ejercicio de la comprensión y transposición al código alfabético. Este ejercicio además permitió la inter relación entre aprendices de diferentes localidades de la ciudad de Bogotá, creando un vínculo entre ellos. Este ejercicio precedió la escritura de una carta que igualmente fue enviada a sus respectivos remitentes. BibloRed y la Escuela de Mediadores fortalece así la alfabetización desde la Biblioteca.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carta oral de Israel Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jaramillo González, Samuel, Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá del dualismo. Ediciones Uniandes, pp. 229.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes institucionales para el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento. El sector del software en Bahía Blanca

Redes institucionales para el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento. El sector del software en Bahía Blanca

Por: José Ignacio Diez | Fecha: 08/05/2023

En las últimas décadas, distintos países lograron incorporarse a la producción mundial de soft­ware como consecuencia de los procesos de outsourcing (tercerización) y offshoring, la formación de recursos humanos, la implementación de políticas sectoriales, etc. A nivel subnacional, el desarrollo del sector del software se relaciona con las trayectorias y acciones de quienes forman los sistemas locales de innovación. Con el propósito de contribuir a los estudios sobre las re­des institucionales para la promoción de sectores intensivos en conocimiento a escala local, se analizan los vínculos entre los actores ligados al software en Bahía Blanca entre 2003 y 2018. La metodología combinó enfoques cuantitativos y cualitativos para identificar los contactos institucionales y analizar los proyectos conjuntos. Los resultados sugieren que las interacciones entre los agentes son elevadas, pero los proyectos muestran débiles articulaciones, que podrían suplirse mediante una perspectiva estratégica consensuada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes institucionales para el desarrollo de sectores intensivos en conocimiento. El sector del software en Bahía Blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá

Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá

Por: Martha Gallego Betancourth | Fecha: 17/03/2023

La convivencia ciudadana implica comportamientos de corresponsabilidad. El objetivo del es­tudio fue analizar los elementos relacionados con la corresponsabilidad ciudadana y sus efectos en la convivencia en la localidad de Kennedy. El método investigativo definido fue descriptivo, explicativo, no experimental y transversal. Se recolectó información por medio de entrevistas semiestructuradas y revisión documental para analizar los datos con tasas de participación y diagramas de relaciones. Los resultados mostraron que los comportamientos contrarios a la convivencia surgen por la baja corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades, asociados con el individualismo, el desconocimiento y la desconfianza entre las partes. La corresponsabi­lidad se puede fortalecer si se lograr afianzar la interacción ciudadanía-policía por medio de la divulgación de programas, que involucren a los líderes comunitarios para consolidar la calidad del relacionamiento. Se concluye que lograr corresponsabilidad demanda el compromiso de los habitantes con la convivencia y una función policial efectiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Corresponsabilidad ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia en una localidad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Digitalizar, georreferenciar, visualizar y narrar la ciudad. Usos del suelo y orden urbano: Bogotá, 1894

Digitalizar, georreferenciar, visualizar y narrar la ciudad. Usos del suelo y orden urbano: Bogotá, 1894

Por: Luis Carlos Colón Llamas | Fecha: 12/09/2022

El artículo propone reflexionar en torno a las humanidades, la historia espacial y algunas expe­riencias que han combinado datos, mapas antiguos y sistemas digitales para la georreferenciación de fuentes y su visualización en mapas. Se argumenta que estas herramientas y su uso en la historia espacial tienen un gran potencial para enriquecer la comprensión sobre la historia de la ciudad, no solo a partir de las nuevas posibilidades en el manejo y organización de fuentes, sino también mediante las formas de análisis y colaboración que permiten los nuevos escenarios de las narrativas espaciales. Con ello se evidencian tanto las vías metodológicas que han abierto estas herramientas, como los desafíos a futuro que les plantean a quienes quieran hacer uso de ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Digitalizar, georreferenciar, visualizar y narrar la ciudad. Usos del suelo y orden urbano: Bogotá, 1894

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos de la prensa digital sobre el conflicto por la urbanización cerrada en un área protegida de la provincia de Buenos Aires

Discursos de la prensa digital sobre el conflicto por la urbanización cerrada en un área protegida de la provincia de Buenos Aires

Por: Victoria Noelia Cabral | Fecha: 30/08/2022

En Argentina gran cantidad de áreas naturales protegidas atraviesan conflictos vinculados a la urbanización. La Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito (Buenos Aires, Argentina) no es ajena a este proceso. En el 2012 se inició la construcción de un barrio cerrado en un sector de la reserva, ante lo cual surgen una serie de reclamos y demandas judiciales por parte de la comunidad local contra la firma encargada del proyecto inmobiliario. Teniendo en cuenta que los medios de comunicación son un actor más en los conflictos ambientales, el objetivo de este trabajo es analizar los discursos sobre el conflicto en tres medios digitales durante el periodo 2015-2021. La metodología consistió en el estudio de noticias desde el Análisis Crítico del Discurso y el análisis de fotografías. En los resultados se identificaron lenguajes de valoración sobre el conflicto y el área natural protegida caracterizados por aspectos culturales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discursos de la prensa digital sobre el conflicto por la urbanización cerrada en un área protegida de la provincia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones