Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Cuerpos migrantes: resistencias culturales y desigualdades entrelazadas

Cuerpos migrantes: resistencias culturales y desigualdades entrelazadas

Por: Diana Duarte Bernal | Fecha: 24/08/2022

Este ensayo surge como parte de un proceso de exploración conceptual y empírica en torno a la disputa y transformación del espacio público, tanto en su expresión material como simbólica, a través de prácticas culturales. En particular, me he enfocado en aquellas expresiones que tienen un carácter performático, en consideración de la capacidad que tienen los cuerpos de irrumpir en el cotidiano, producir el espacio y generar presencias colectivas, al mismo tiempo que cons­tituye procesos de enunciación desde las diferencias. Esto resulta especialmente significativo para quienes tienen un acceso restringido a la constitución de lo público, dadas ciertas relaciones de poder que definen quién y qué cuenta para una comunidad. A partir de esta observación se analiza el caso de Mery Cortez Ortiz, madre de un joven ecuatoriano asesinado por el Ejército en el marco del llamado “Estallido social chileno”, desde una revisión bibliográfica y de prensa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos migrantes: resistencias culturales y desigualdades entrelazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Por: Fabio Ernesto Gracias Serrano | Fecha: 14/12/2022

El proceso descrito en este texto tiene como objetivo mejorar el análisis y planificación de la movilidad urbana, tal que, expongan el nivel de inclusión y equidad de una porción de ciudad, identificando falencias en el acceso a equipamientos urbanos debido a la organización de los sistemas de usos de suelo y transporte. Para ello se utiliza el enfoque de análisis de la Soste­nibilidad Social en la Movilidad Urbana (ssmu) y sistemas de información geográfica open source. La metodología establece dos análisis a escalas distintas de los niveles de servicio de equipamientos públicos. El primero a escala del Área Metropolitana de San Salvador (amss) utilizando teoría de lugares centrales, el segundo analiza las condiciones de accesibilidad a escala municipal de San Salvador (capital de El Salvador) a partir de modelos de localización óptima que permiten generar indicadores de eficiencia y equidad espacial. Los resultados obtenidos son la operativización del enfoque de ssmu, la aplicación de técnicas de análisis multiescalar estableciendo una estructura metropolitana que categoriza a los municipios en función de los niveles de servicio que los equipamientos urbanos prestan a sus ciudadanos, la caracterización de la situación de accesibilidad a nivel municipal para San Salvador con indicadores proxy para grupos vulnerables y la definición de áreas prioritarias para intervenir e impactar en la movilidad cotidiana. Finalmente se abre una discusión que identifica los pasos siguientes en la mejora de esta investigación para fortalecer futuros ejercicios de planificación en el contexto de escases de recursos y acceso a datos base típicos del sur global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La noción de territorio como Casa Común en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Cali (2020-2023)

La noción de territorio como Casa Común en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Cali (2020-2023)

Por: Valentina Betancourt Torres | Fecha: 25/01/2023

La encíclica del Papa Francisco I, Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común (2015), pre­senta una visión ecológica integral que atiende a la relación profunda entre el ser humano y la naturaleza. El efecto de esta encíclica empieza a irradiarse lentamente en las políticas públicas. Este es el caso del Plan de Desarrollo de Santiago de Cali 2020-2023, “Cali, unida por la Vi­da”, donde se asume explícitamente como punto de partida la noción del cuidado de la Casa Común. Interesó estudiar cómo se comprende e incorpora este enfoque inédito en la cons­trucción de una política pública municipal. En consecuencia, este trabajo analiza la noción de territorio como Casa Común en el proceso de elaboración, aprobación y validación de este Plan de Desarrollo, desde su postulación inicial en el programa de gobierno del alcalde hasta el final de la discusión del plan aprobado por el Concejo Municipal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La noción de territorio como Casa Común en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Cali (2020-2023)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Por: Nicolás Gissi Barbieri | Fecha: 12/05/2023

Lo que planteamos a continuación se realiza en clave antropológica, en un contexto de excepcionalidad sanitaria y de crisis institucional y de ciudadanía. Refiere a una población joven de residentes haitianos con dificultades para ejercer su derecho a la ciudad dentro de los principios de sostenibilidad, democracia, equidad, justicia social, quienes han sido alterizados de manera subalterna. Revisamos algunas de las acciones adoptadas por las autoridades chilenas en 2020, en el marco de la pandemia, para analizar cómo les afectaron desde la perspectiva de sus derechos ciudadanos, con énfasis en la informalidad, el trabajo, el acceso a la vivienda y la evaluación del arraigo del proyecto migratorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inmigrantes haitianos: institucionalidad, informalidad y acceso a la vivienda en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para un territorio menos desigual. Desafíos para la Argentina a la luz de experiencias en países de América Latina

Políticas públicas para un territorio menos desigual. Desafíos para la Argentina a la luz de experiencias en países de América Latina

Por: Mariana Schweitzer | Fecha: 05/12/2022

La desigualdad territorial asociada a la localización de población y actividades, al acceso a infraestructuras y servicios, al empleo y a las condiciones materiales de vida, es una realidad histórica en América Latina. Este fenómeno acompañó las demandas de los sucesivos modelos de desarrollo y desde mediados del siglo xx se comenzó a reconocer en su total complejidad a la par de la instalación de gobiernos desarrollistas. Consecuentemente, se adoptaron diversas políticas públicas que no lograron incidir significativamente sobre esas desigualdades ni aten­der a sus consecuencias sociales. Ante la necesidad de reformular enfoques, optimizar recur­sos y sortear obstáculos en la concreción de las políticas públicas, este trabajo busca analizar críticamente las políticas en agenda de gobierno en Argentina a partir del cambio de gestión concretado a fines de 2019, identificando las limitaciones, logros y potencialidades de las po­líticas propuestas en Argentina, Brasil y México y sus efectos sobre la desigualdad territorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas para un territorio menos desigual. Desafíos para la Argentina a la luz de experiencias en países de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis

Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis

Por: Juliette Marin | Fecha: 12/01/2023

Los peligros asociados a las distintas crisis socioambientales globales se acompañan de proclama­ciones morales sobre las formas en que habitamos los territorios. Estas valoraciones normativas hacia territorios han sido tradicionalmente estructuradas de manera dicotómica. Ampliamente criticadas desde la academia, estas dicotomías siguen operando a nivel sociopolítico. ¿Por qué persisten estos imaginarios a sabiendas de que estos territorios presentan dinámicas complejas, particularizadas y fluidas? Ante los mandatos de acción y transformación, ¿han realmente mutado los imaginarios territoriales urbanos y rurales? Situándonos en un largo debate interdiscipli­nario, interrogamos imaginarios vigentes de las esferas del mercado, las políticas públicas y la arquitectura-arte, mediante un análisis de tres casos de representaciones de territorios y su rol en la construcción de imaginarios hegemónicos (una revista de vinos en Chile, un documento de políticas públicas en Chile, una exposición del museo Guggenheim en Estados Unidos) para reflexionar sobre cambios y persistencias de estos imaginarios en contexto de crisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes que sea demasiado tarde. Imaginarios de territorios rurales y urbanos en (las) crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)

Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)

Por: Maria José Pamplona | Fecha: 17/03/2023

El artículo es un análisis de las estrategias para la garantía de los derechos urbanos como la vivienda, el espacio público, la movilidad y el gobierno urbano que implementan los munici­pios que conforman la aglomeración de Rionegro (Rionegro, Marinilla, La Ceja, Guarne y El Carmen de Viboral) en la subregión del oriente de Antioquia a través de sus planes de desarro­llo y ordenamiento territorial vigentes entre 2014 y 2018. Esto se realizó a través del método comparado que permite comprobar que los municipios no están desarrollando mecanismos de cooperación ni coordinación que permitan garantizar las demandas y derechos ciudadanos más allá de los límites político-administrativos frente a la existencia de un fenómeno de aglomeración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El debate regional en la periferia. Origen y transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano

El debate regional en la periferia. Origen y transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano

Por: Ignacio Trucco | Fecha: 17/03/2023

La dimensión territorial es consustancial al pensamiento estructuralista latinoamericano, el cual objetó las metáforas espaciales que componían las principales corrientes del pensamiento económico. Las conceptualizaciones de las relaciones centro-periferia no se limitaron a la for­mulación de hipótesis ad hoc a los núcleos conceptuales preexistentes. Por el contrario, buscaron captar la especificidad de la periferia como un proceso histórico particular de modernización y estructuración social. Sin embargo, las relaciones territoriales de carácter subnacional o, di­cho de otro modo, la cuestión regional, tuvieron un peso menor y constituyeron un genuino interrogante que interpeló dicha perspectiva. Para el presente trabajo se trazó el objetivo de analizar el desarrollo de dicho debate tomando como criterio de lectura su relación con las principales hipótesis estructuralistas. Se concluye que el debate estuvo marcado por un aleja­miento sistemático de dichas bases teóricas, que dejó la cuestión regional como un problema pendiente de resolución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El debate regional en la periferia. Origen y transformación frente al pensamiento estructuralista latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones