Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Por: Marta Vilela | Fecha: 12/01/2023

La ocupación poblacional dispersa está respaldada por una estructura territorial y se explica a partir de relaciones en un espacio vertical, en contextos de ciudades menores próximas a recur­sos rurales, como en el Valle Sondondo, Ayacucho. Se estudian (i) las características demográ­ficas de la ocupación dispersa en sus relaciones espaciales con redes de la estructura territorial y (ii) los tipos de desplazamientos en sus relaciones espaciales y escalares; ambas posibilitan dinámicas socioeconómicas, culturales y de gestión de superficies extensas. Esta investigación exploratoria aproxima una metodología que valore las relaciones espaciales en las formas de ocupación poblacional dispersa y la comprensión de su complejidad del espacio vertical, como alternativa a la planificación estandarizada en ciudades menores, que fragmenta el soporte que todavía hace posible esta dispersión poblacional. Se identifica que la población es dispersa con formas de agrupación espacial y de articulación territorial que ponderan un sentido de eficiencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones espaciales en la dispersión poblacional y estructura territorial. Valle Sondondo, Ayacucho, Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali

Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali

Por: José Mario Mayorga Henao | Fecha: 26/01/2023

El objetivo de la investigación es describir la relación entre la segregación residencial y las ten­dencias de movilidad cotidiana en las aglomeraciones urbanas de Bogotá, Cali y Medellín. Se aborda con una discusión conceptual sobre la segregación residencial, el impacto en la movilidad cotidiana y la necesidad de hacer estudios comparativos sobre el fenómeno. En la investigación se usan diferentes técnicas geoestadísticas para calcular un indicador micro que permita ver la calidad de vida espacializada en las tres aglomeraciones urbanas y se evalúa su relación con la movilidad cotidiana. Como resultado se obtiene que la segregación presenta particularidades en la tendencia espacial presente en Bogotá, Cali y Medellín, que produce una baja probabilidad de interacción entre los grupos con calidad de vida baja y calidad de vida alta y una movilidad cotidiana de viajes no laborales que se restringe significativamente a una interacción entre po­blación con la misma calidad de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inquilinización en Argentina: aportes para un análisis en clave socio-demográfica

Inquilinización en Argentina: aportes para un análisis en clave socio-demográfica

Por: Joseph Palumbo | Fecha: 26/01/2023

En décadas recientes, la creciente proporción de hogares urbanos argentinos que alquilan su vivienda ha representado un revés en la tendencia previa de expansión de la vivienda en propie­dad. Es posible postular, sin embargo, que este proceso de inquilinización no ha involucrado a todos los grupos sociales de la misma manera. A partir de un análisis estadístico, descriptivo y multivariado, se trazan algunas particularidades de este proceso en las ciudades argentinas. El empleo de modelos de regresión logística con variables demográficas y socioeconómicas permite sostener que este proceso ha afectado principalmente a hogares con jefes/as jóvenes, en particular de 30 a 49 años, aunque también se pudo observar mayor propensión a ser in­quilino en hogares de nivel socioeconómico más alto. Asimismo, hay evidencias que sugieren que estas tendencias han tendido a acentuarse en el tiempo. Como conclusión, se plantea la hipótesis de una incipiente “generación inquilina” en el país, señalando algunas implicaciones del presente análisis.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inquilinización en Argentina: aportes para un análisis en clave socio-demográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración y vivienda en Buenos Aires: intensidad, calendario y generación como claves para entender el acceso a la propiedad

Migración y vivienda en Buenos Aires: intensidad, calendario y generación como claves para entender el acceso a la propiedad

Por: Gabriela Mera | Fecha: 20/02/2023

El objetivo del artículo es estudiar los diferenciales en el acceso a la propiedad de la vivienda de los migrantes internacionales en Buenos Aires desde una perspectiva demográfica poco aplicada al tema en América Latina, que explora la intensidad y el calendario del fenómeno en generaciones, grupos y territorios específicos. Para ello, se reconstruyeron las cohortes de nacimiento de diferentes colectivos nacionales a partir de datos de edad y lugar de nacimien­to, de los censos de población argentinos de 1970 a 2010. Como resultado principal, se pudo conocer que a mayor edad se produce un progresivo acceso a la propiedad de la vivienda, pero que el acceso al suelo se ha vuelto más restrictivo. Ello ha afectado a las generaciones más re­cientes en general, incluida la población argentina, pero muy especialmente a los migrantes de países limítrofes de sectores sociales más bajos y en los territorios más disputados de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración y vivienda en Buenos Aires: intensidad, calendario y generación como claves para entender el acceso a la propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Por: Javier Eduardo Serrano Besil | Fecha: 27/01/2023

La urbanización de las ciudades colombianas está marcada por la violencia y la pobreza (Ruíz Salguero et al., 2007). El conflicto armado colombiano desplazó millones de personas del campo que buscaron refugio en los centros urbanos. Como resultado de este proceso, crecieron cinturones de miseria que acentuaron la fragmentación socioespacial en diferentes ciudades del país. El objetivo de este trabajo es indagar el proceso de transformación socioespacial de Barrancabermeja en relación con la acelerada llegada de personas desplazadas por la violencia. Buscamos analizar el proceso de fragmentación y segregación socioespacial de los migrantes forzados en una ciudad marcada históricamente por la espacialización de la actividad petrolera. Proponemos un enfoque metodológico basado fundamentalmente en datos cuantitativos, pero recurrimos a fuentes cualitativas para complementar las observaciones y el análisis.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja (1980-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

Por: Luciana Geraldine Trimano | Fecha: 08/02/2023

La presente investigación analiza las movilidades residenciales de la gran ciudad hacia pequeñas localidades con cualidades ambientales y paisajísticas; y su contracara, la especulación inmobi­liaria que dicho desplazamiento acarrea. Con este fin, a partir del análisis de dos casos etno­gráficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los discursos que moviliza la práctica del sector empresarial para alentar el arribo de metropolitanos a dichos escenarios e instalar como nicho de mercado el “vivir en la naturaleza”. Esta tendencia migratoria inter­na, que tiene sus orígenes hace aproximadamente cincuenta años, en el contexto de la crisis sanitaria del covid-19 se ha agudizado instalando preocupaciones locales con relación a los cambios radicales que se producen en los usos de suelo. Cambios que derivan en una serie de problemáticas sociales y ambientales que materializan un proceso que puede calificarse de ex­tractivismo inmobiliario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos habitantes en antiguas periferias urbanas: movilidad residencial y cambios urbanos en la zona del Restrepo en Bogotá

Nuevos habitantes en antiguas periferias urbanas: movilidad residencial y cambios urbanos en la zona del Restrepo en Bogotá

Por: Angélica Camargo | Fecha: 24/02/2023

La zona del Restrepo en Bogotá es considerada una antigua periferia urbana, si bien su desa­rrollo inicia hacia los años treinta, hoy en día se ubica entre el pericentro y la periferia actual, en una localización estratégica en términos relativos con respecto a la ciudad. Al igual que en otras ciudades de América Latina, estas zonas se constituyen en territorios en transformación con recomposiciones muy importantes, aunque relativamente poco estudiadas en relación con las periferias populares y los centros históricos. En este artículo se presenta un análisis de los vínculos entre las trayectorias de movilidad residencial de los habitantes, sus decisiones de lo­calización y las transformaciones urbanas, particularmente del stock habitacional construido en los últimos 20 años. Se utilizaron un conjunto de entrevistas realizadas a habitantes de los edificios construidos recientemente y algunos representantes de empresas constructoras de la zona. Se concluye que las transformaciones recientes del stock habitacional se asocian con las diversas trayectorias residenciales y sociales de sus habitantes, pero que en general tienden a ser ascendentes por lo que podrían presionar cambios socioespaciales importantes. El artículo contribuye a comprender los vínculos entre la movilidad residencial y los cambios urbanos y aporta conocimiento sobre las transformaciones de las antiguas periferias urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos habitantes en antiguas periferias urbanas: movilidad residencial y cambios urbanos en la zona del Restrepo en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Por: Lucila Henry | Fecha: 05/04/2023

La discusión sobre la producción de periferias urbanas en Chile ha estado centrada en la capi­tal. Se propone una lectura de dicho proceso desde San Pedro de la Paz, una ciudad del Área Metropolitana de Concepción, al sur del país. La hipótesis propone que la política habitacional ha sido el actor determinante en la producción de distintos urbanismos periféricos. En parti­cular, se trata de un territorio donde las relaciones centro-periferia son híbridas y fuertemente influenciadas por la relación que construyen con el paisaje y la naturaleza. Se moviliza una metodología que combina el análisis geográfico de cobertura y el uso del suelo, el análisis do­cumental y normativo y la observación de distintos conjuntos de vivienda social construidos en distintas épocas. Los resultados muestran la confirmación histórica del territorio como una zona periférica y suburbana, consolidada por la acción del Estado, que produce un espacio difuso dominado por los valores de las clases medias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Por: Walter López | Fecha: 14/07/2023

El modelo de producción del hábitat en los países capitalistas, en general, y en América Latina, en particular, surge de las dinámicas propiciadas por el consumo del suelo. En Colombia la vivienda mantiene una condición de mercancía y funciona bajo las leyes del mercado a pesar de que la Constitución de 1991 la estableció como un derecho. Dado el déficit cuantitativo y cualitativo actual, el desequilibrio producto de la inequidad y el estado de pobreza de amplios sectores de la población, se perpetúa la informalidad urbana como la única alternativa habitacional. Esta forma de construcción social del territorio no solo se da en ciudades como Bogotá, sino que se reproduce en municipios circunvecinos. Con información para caracterizar los municipios, es posible adelantar acciones preventivas que mitiguen el impacto de la informalidad, de ahí el Índice de informalidad, que mide y registra las condiciones en estos municipios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones