Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Entre la ciudad y el campo. Migración por amenidad en la periferia de Buenos Aires

Entre la ciudad y el campo. Migración por amenidad en la periferia de Buenos Aires

Por: María Funes | Fecha: 21/08/2021

Este artículo tiene como propósito contribuir con la comprensión de los procesos de trans­formación de las periferias urbanas de Buenos Aires durante las últimas décadas. Para ello se analizará un caso de movilidad residencial hacia una localidad intermedia y periférica de la Región Metropolitana de Buenos Aires por parte de individuos y familias de sectores medios desde la ciudad y desde los centros suburbanos. El artículo se organiza en dos partes. En pri­mer lugar, se identifican las características de este tipo de movilidad residencial en relación con otros desarrollados por estos mismos sectores sociales desde la década de 1980: neorruralismo, migración por amenidad y relocalización en urbanizaciones cerradas. En segundo lugar, se muestra la emergencia de una paradoja particular en las experiencias espaciales de estos nuevos habitantes, quienes experimentan vivir al mismo tiempo en un entorno rural y urbano. Los datos fueron construidos a través de entrevistas en profundidad realizadas en el marco de una investigación etnográfica realizada entre 2014 y 2018.

Compartir este contenido

Entre la ciudad y el campo. Migración por amenidad en la periferia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Localidades informales, excedentarias o segregadas? La heterogeneidad urbana en Uruguay según el Censo de 1963

¿Localidades informales, excedentarias o segregadas? La heterogeneidad urbana en Uruguay según el Censo de 1963

Por: Andrés Wilkins Masse | Fecha: 03/02/2022

Con base en el Censo de 1963, el análisis de clúster es utilizado para poner a prueba tres hipótesis que proponían explicar la emergencia de microlocalidades a principios del siglo xx en Uruguay: la informalidad, el excedente rural y la segregación urbana. Los hallazgos son solo parcialmente consistentes con aquellas. Estas localidades serían en forma significativa, un fenómeno de la omisión reguladora del Estado, aunque solo una proporción pequeña puede ser tratada como asiento de la población rural excedentaria y al menos un tercio de las localidades constituirían una expresión de un fenómeno nuevo para la época: la segregación urbana.

Compartir este contenido

¿Localidades informales, excedentarias o segregadas? La heterogeneidad urbana en Uruguay según el Censo de 1963

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Por: Clarissa Cordeiro de Campos | Fecha: 26/01/2023

En este artículo se pretende problematizar las prácticas de investigación en el ámbito de los estudios organizativos sobre las ciudades, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de métodos cualitativos y comparativos, que implican la comprensión, traducción y análisis de la información en diferentes idiomas. Los datos examinados se refieren a tres investigaciones realizadas en la región metropolitana de Belo Horizonte, en Brasil, en Madrid y en el País Vasco, en el territorio español. El recorrido teórico y metodológico sugiere que las asimetrías entre investigadores e investigados exigen reflexiones éticas sobre qué, para qué y por qué se hacen investigaciones que aportan tan poco a los no investigadores. Independientemente de que la investigación se lleve a cabo en Europa o en Sudamérica, los datos apuntan a la traducción como un elemento importante de la investigación porque implica reconocer las diferencias entre los distintos agentes, lo que sugiere metodologías de humanización no solo para desinstru­mentalizar la investigación, sino para reconocer la humanidad de los implicados en la misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Por: Daniel Barrera Fernández | Fecha: 18/07/2022

El turismo y la cultura dinamizan entornos por medio de la difusión y promoción del patri­monio en eventos culturales. Tal es el caso del Festival Cultural Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, México. El evento inició como un foro de protesta por la enajenación cultural, el despojo de la memoria histórica y la pérdida de identidad y del paisaje cultural a causa de la explotación minera. El objetivo es reflexionar sobre el uso del patrimonio como vehículo de politización y la creación del festival cultural como mecanismo de protesta, al tiempo que puesta en valor del patrimonio. La metodología contempla una revisión de la literatura y la aplicación de encuestas a los asistentes. Los resultados evidencian la pérdida de la significación cultural que dio origen al festival, una oferta turística diversificada y una fuerte utilización del patrimonio que deviene en baja sostenibilidad al ser solo zona de contacto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Festival Cultural Cerro de San Pedro (México): protesta y puesta en valor del patrimonio a partir del conflicto minero-ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Por: Josemanuel Luna-Nemecio | Fecha: 02/06/2023

Las prácticas extractivistas han creado riesgos ambientales y sanitarios en México. Esta inves­tigación abordó el problema del conflicto socioambiental generado por las megainfraestructu­ras del Proyecto Integral Morelos (pim). Se realizó un estudio territorial de tipo exploratorio, genético-estructural e histórico soportado en fuentes de información primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron: reconstrucción histórica y cronológica de la producción social del conflicto por el agua en Morelos generada por las prácticas agroextractivistas vinculadas al pim; identificación de las afectaciones socioambientales actuales y latentes de las actividades y procesos socioeconómicos y político-administrativos por la extracción intensiva de agua en Morelos, y se identificó a los actores y las relaciones de poder que se entretejieron en el marco del pim. En conclusión, el estudio demostró cómo el pim se caracteriza por la extracción y contaminación intensiva de los recursos hídricos de Morelos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Huella territorial del hidroextractivismo en México: análisis territorial y genético estructural sobre el conflicto socioambiental por el Proyecto Integral Morelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  KURTÁG, G.: Hommage a R. Sch. / SCHUMANN, R.: Märchenbilder / Fantasiestücke / Märchenerzählungen (Kashkashian, Levin, Brunner)

KURTÁG, G.: Hommage a R. Sch. / SCHUMANN, R.: Märchenbilder / Fantasiestücke / Märchenerzählungen (Kashkashian, Levin, Brunner)

Por: | Fecha: 1995

Szorongòs es vigasztalòs H. J.-nek (02 min. 11 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: Kromatikus Feleselõs (01 min. 04 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: In memoriam Aczél György (01 min. 32 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: Hommage a John Cage (01 min. 52 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: Doloroso (Garzulyéknak (01 min. 53 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: H. J.-nóta (J. H.-Song) (01 min. 17 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: Levél Verának (02 min. 27 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: Vagdalkozós (NaN min. NaN sec.)(28 sec.) / Kurtág -- Signs, Games and Messages for Viola: In memoriam Blum Tamás (02 min. 53 sec.) / Kurtág -- I. Agitato (NaN min. NaN sec.)(54 sec.) / Kurtág -- II. Giusto (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / Kurtág -- III. Lento (02 min. 22 sec.) / Kurtág -- IV. Vivo, Feroce (NaN min. NaN sec.)(42 sec.) / Kurtág -- V. Adagio (01 min. 23 sec.) / Kurtág -- VI. Con slancio, Risoluto (NaN min. NaN sec.)(43 sec.) / Kurtág -- I. (merkwurdige Pirouetten des Kapellmeisters Johannes Kreisler) (NaN min. NaN sec.)(46 sec.) / Kurtág -- II. (E.*: der begrenzte Kreis … ) - (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Kurtág -- III. ( … und wieder zuckt es schmerzlich F.* um die Lippen … ) (NaN min. NaN sec.)(38 sec.) / Kurtág -- IV. (Felho valek, mar sut a nap … ) (NaN min. NaN sec.)(28 sec.) / Kurtág -- V. In der Nacht (NaN min. NaN sec.)(53 sec.) / Kurtág -- VI. Abschied (Meister Raro entdeckt Guillaume de Machaut) (05 min. 59 sec.) / Kurtág -- I. Nicht schnell (03 min. 45 sec.) / Schumann -- II. Lebhaft (03 min. 54 sec.) / Schumann -- III. Rasch (02 min. 50 sec.) / Schumann -- IV. Langsam, mit melancholischem Ausdruck (05 min. 29 sec.) / Schumann -- No. 1. Zart und mit Ausdruck (04 min. 45 sec.) / Schumann -- No. 2. Lebhaft, leicht (03 min. 43 sec.) / Schumann -- No. 3. Rasch und mit Feuer (04 min. 01 sec.) / Schumann -- I. Lebhaft, nicht zu schnell (03 min. 13 sec.) / Schumann -- II. Lebhaft und sehr markiert (07 min. 28 sec.) / Schumann -- III. Ruhiges Tempo, mit zartem Ausdruck (05 min. 10 sec.) / Schumann
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

KURTÁG, G.: Hommage a R. Sch. / SCHUMANN, R.: Märchenbilder / Fantasiestücke / Märchenerzählungen (Kashkashian, Levin, Brunner)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones