Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Territorios
Colección institucional

Territorios

Publicación científica que difunde el conocimiento especializado sobre temas de desarrollo territorial regional y urbano. Busca redefinir los territorios, bajo los cambios estructurales económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales que viven Latinoamérica y el mundo. Es iniciativa de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) y sus afiliados institucionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 572 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Territorios
Creador Universidad del Rosario - Revista Territorios
Imagen de apoyo de  Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Por: Germán Tovar Corzo | Fecha: 14/05/2010

El manejo del árbol urbano en la ciudad de Bogotá, ha cobrado especial importancia debido a que es un  elemento que está siendo impactado mayormente por el proceso de renovación urbana del Distrito y porque además, es una fuente de alto riesgo debido al preocupante estado físico y sanitario de muchos de sus individuos, causantes de los muchos y frecuentes accidentes por caída de ramas y por el volcamiento total de sus estructuras. Desde 1998 la ciudad de Bogotá ha establecido un orden institucional, jurídico y técnico con el fi n de efectuar un manejo adecuado de la cobertura arbórea urbana y garantizar de esta manera su persistencia en condiciones adecuadas que permitan su convivencia con la infraestructura urbana. Este documento presenta los pormenores que han permitido dicha organización, repasa las estadísticas que ha producido el manejo del tema silvicultural en la ciudad y establece un nuevo punto de partida para su gestión afincada en la elaboración del inventario forestal como herramienta de planificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales

Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales

Por: Daniel Gómez López | Fecha: 14/05/2010

El presente artículo corresponde a los principales aspectos analizados en desarrollo de la investigación denominada “Adaptación de una metodología de evaluación de impactos socioeconómicos de desastres naturales para Colombia”, realizada con el apoyo de Colciencias y de la Fundación Universitaria del Área Andina, institución que ha venido incursionando en la temática con el fi n de incorporarla sistemáticamente en los distintos programas académicos que ofrece. Inicialmente, las metodologías de intervención frente a los  desastres fueron propuestas por la Organización Mundial de la Salud y por los organismos de socorro, como la Cruz Roja y la Defensa Civil, ya que se trataba de atender víctimas. En la medida en que se ha venido comprendiendo que, además de atender víctimas, se necesita restablecer las condiciones de desarrollo perdidas de las personas afectadas y que las víctimas son ciudadanos con derechos económicos, sociales y políticos, el tema se amplía a otros campos, lo cual pone de presente la necesidad de metodologías más comprensivas e integrales, que involucren la atención de emergencia, la atención posterior de rehabilitación, la reconstrucción y la prevención frente a futuros eventos que puedan causar nuevos desastres. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para la medición de impactos de los desastres naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Municipio y provincias

Municipio y provincias

Por: Paula Nuñez | Fecha: 14/05/2010

El cambio de estatus de territorios nacionales que pasan a ser reconocidos como provincias, con derecho a   elegir a su gobierno y mandar representantes al poder legislativo nacional, da inicio a un complejo proceso. En el mismo se incorpora una esfera gubernamental nueva a espacios heterogéneos, para los cuales la gobernación designada por el Estado nacional hasta entonces se reducía a roles administrativos que no respondían a las particularidades. De allí que, el preguntarse de qué forma se llevó adelante la conformación de las provincias y la redefi nición de las relaciones, permite revisar los modos en que las tensiones nacionales son incorporadas en términos locales. El caso que ocupa a este trabajo es el de la provincialización de Río Negro y las particulares circunstancias que atravesaron el diálogo entre la comuna de San Carlos de Bariloche y el incipiente espacio gubernamental que se abrió a partir de 1958.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Municipio y provincias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Por: Valdir Roque Dallabrida | Fecha: 14/05/2010

Diferentes estudos têm buscado o entendimento das causas que levam algumas cidades, regiões ou territórios se desenvolverem, enquanto outros permanecem estagnados ou regridem. Parte-se do pressuposto que o desenvolvimento resulta do padrão de organização socioterritorial, este capaz de provocar inovações coletivas territoriais, resultado da densidade institucional, ou seja, da capacidade local de constituir relações em rede. A presente análise está centrada no município de Sarandi/RS/Brasil, que a partir da década de noventa tem empreendido uma trajetória de desenvolvimento incomum. De uma situação grave de crise socioeconômica nas décadas anteriores, seus atores sociais, econômicos e institucionais, em forma de rede, foram capazes de consensuar um conjunto de iniciativas, que resultaram na estruturação de um microcluster no setor de confecções, contando hoje com em torno de 50 empresas e as instituições de apoio minimamente necessárias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes institucionais de apoio ao desenvolvimento territorial: estudo de caso a partir da análise da dinâmica territorial do desenvolvimento de um âmbito espacial periférico (Sarandi/RS/Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Territorio y Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Por: Mauricio García Durán | Fecha: 14/05/2010

Lo que pretende este artículo es presentar una aproximación introductoria y de carácter más descriptivo a la dinámica que ha seguido el accionar colectivo de la sociedad colombiana a favor de la paz, poniendo un especial énfasis en la dimensión geográfica y espacial. Para ello el artículo se desarrolla en dos grandes partes: en primer lugar, se muestran las características principales de dicha movilización social por la paz (una  movilización significativa y masiva, que despliega una pluralidad de formas de acción y que alcanza una  cobertura nacional). En segundo lugar, utilizando la información sistemática y geo-referenciada que ofrece la base de datos de Acciones Colectivas por la Paz (DATAPAZ) del CINEP, se muestra el proceso paulatino de expansión geográfica que siguen las acciones de la sociedad colombiana a favor de la paz. Se consideran cuatro períodos entre 1978 y 2003: un período de antecedentes de la movilización por la paz (1978-1985), uno segundo de activación de la movilización (1986-1992), uno tercero de fuerte dinámica organizativa y grandes movilizaciones (1993-1999), y uno final de crisis de la movilización en lo nacional pero gran dinamismo en lo local (2000-2005). En síntesis, el artículo comienza a elaborar lo que se puede considerar una geografía de la paz, es decir, mostrar la dinámica geográfica que siguen los esfuerzos colectivos que la sociedad colombiana realiza para alcanzar la paz. Se busca mostrar que la realidad colombiana no ha sido sólo conflicto armado, sino también un creciente tejido de iniciativas y esfuerzos por encontrar alternativas a la violencia que se padece.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Por: David Coronado | Fecha: 14/05/2010

Este artículo trata el tema de las percepciones de la delincuencia que han sido formadas por los habitantes de dos zonas urbanas de la ciudad de Guadalajara, México: el barrio de Analco y la colonia Providencia. Las percepciones son definidas como una construcción social que propicia las configuraciones subjetivas con las que los sujetos se apropian de las vivencias cotidianas y la manera como seleccionan las posibles interpretaciones. Esta definición relaciona a las percepciones con las sensaciones y los sentidos, pero también con un entramado –que se puede llamar red, esquema o ejemplar– de símbolos, sentidos y significados, que les ayudan a actuar en y con el mundo. La propia construcción de las percepciones otorga elementos para eslabonarlas con situaciones de vital importancia para los sujetos: descripciones espacio-temporales del mundo, evaluaciones cotidianas de las situaciones y, especialmente, con los aspectos prescriptitos de la vida. En el sentido arriba descrito, las percepciones están incluidas dentro de los procesos de cognición social, ubicados espacio-temporalmente, en tanto que dependen de los sentidos de los sujetos para captar la realidad y de los conocimientos previos. Esto es lo que da piso para hablar de la subjetividad, de la racionalidad  de las creencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Realmente sabemos lo que hacemos cuando creemos combatir la delincuencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Por: Ángel Saz-Carranza | Fecha: 14/05/2010

En el ámbito de la gestión de redes, existe, por un lado, una gran dispersión entre las diferentes líneas de investigación y, por otro, una falta de conocimiento sobre la dinámica de las redes. Todavía se requieren más investigaciones empíricas e interdisciplinares sobre colaboraciones inter-organizacionales. Este artículo, partiendo de los campos de la red política (policy network) de Kickert, Klijn y Koppenjan (1997) y la teoría de la colaboración (collaborative advantage theory) de Huxham (2000), analiza el caso de la red de servicios sociales domicilio de la Diputación de Barcelona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de redes inter-organizativas desde el sector público: el caso de los servicios sociales de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Por: Sergio Boisier | Fecha: 14/05/2010

El artículo se centra en un tema emergente: el nuevo papel de los territorios en la competencia mundial empujada por la globalización. Todos y cada uno de los territorios persigue lo mismo: atraer capital, tecnología, turismo y vender sus productos transables en todo el mundo. Como se dice en un antiguo proverbio africano, en la llanura da lo mismo ser león o gacela; en cualquier caso hay que correr desde que sale el sol para no morir de hambre o en las garras de un depredador. En América Latina es escasa la importancia dada al mercadeo territorial, si bien comienza a reconocerse su importancia. Se trata de aplicar a los territorios las normas sobre la retórica descritas por Aristóteles, es decir, aplicar a la presentación de los territorios ante su clientela, el arte del discurso, basado en el ethos (las características intrínsecas de quien emite el discurso), en el pathos (la emocionalidad que se busca despertar) y en el logos (la palabra y la razón). El texto se divide en cuatro secciones: a) Introducción, que presenta el problema aclarando la naturaleza sistémica de la globalización y su más probable resultado: la conformación de un único espacio de mercado y de múltiples espacios de producción; b) Competencia y mercadeo territorial, una presentación de los conceptos teóricos principales; c) La experiencia chilena en marketing territorial, presentando los programas del gobierno: PROCHILE y TODOCHILE; d) Comentarios finales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Ciudad y Políticas Urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones