Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Por: Diandra Escobar Serna | Fecha: 14/06/2023

La Servitización o infusión de servicios en la propuestas de valor, se ha convertido en una estrategia competitiva que ha transformado los modelos de negocio en todo el mundo. Esta investigación surge por la necesidad de describir el proceso de implementación de la servitización en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para lo cual se usó una metodología cualitativa por medio de entrevistas, a 12 directivos de empresas manufactureras con tipología de cliente B2B y a un experto en modelos de negocios de servicios. Los hallazgos revelaron que las empresas se acercan a la servitización por razones similares, aunque hay disparidad en la implementación. También se evidencian los retos empresariales que este modelo acarrea. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servitización en la práctica: investigación sobre la transición de modelos de negocio centrados en productos a modelos centrados en servicios en empresas manufactureras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Por: Pablo Felipe Marín Cardona | Fecha: 10/04/2023

En la última década, la definición “ecosistemas de emprendimiento” ha cobrado gran relevancia dentro de los procesos de investigación relacionados con el campo de la gestión y los negocios. En este sentido, el término ha sido utilizado en numerosos documentos de diversa índole, para describir la interacción de aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales que permiten el desarrollo de la actividad emprendedora en una región determinada. Su rápida adopción por parte de la comunidad académica ha llevado a que, en algunos casos, el término haya sido usado arbitrariamente para denominar cualquier tipo de fenómeno colectivo de emprendimiento, así este no guarde ninguna similitud con un ecosistema propiamente dicho. En consecuencia, el presente artículo condensa buena parte de la bibliografía existente sobre el tema a partir de una revisión sistemática de documentos; introduce los aspectos más destacados del concepto para tratar de dilucidar qué es un ecosistema de emprendimiento; y propone una discusión en torno a la importancia y las limitaciones que enfrenta este campo de estudio tanto a nivel académico como de aplicación práctica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecosistemas de emprendimiento: hacia una reflexión práctica y conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

Por: Harrisson Góngora Herrera | Fecha: 05/08/2022

Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro. Segunda parte
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Por: Laura Cristina Monsalve Franco | Fecha: 27/02/1909

F CATA 1 V !. 11 ••••• I GACETA DEL DEPARTAMENTO AÑO 1 República de Colombia-Facatativá, 27 de febrero de 1909 NUMERO 22 OONTENIDO Páginas GOBIERNO NACIONAL Telegrama urgente .••••• ___ ._._. __ ._ .•.. _ ... _____ 169 GOBERl: ACIÓN Iltstrucción Pública Decreto número 2 de 1909, por el cual se hace el nom­bramiento de Directores de las Escuelas pública¡ primarias del Departamento, para el año de 1909. _ 170 Sección Municipal Acuerdo número 1. 0, sobre Presupuesto de Rentas y Gastos parn el año de 1909 ................••..• 171 Acuerdo número 3, por el cual se adicion::t el Acuerdo número J. 0 del presente año de 1908 .••.• _ .. --.. 172 Acuerdo número 1~ ~lc 1909, sobre Presupuesto de Rcn-tas y G'lstos para el año económico de 19°9. -..... 173 Di11~encia de visita. ______ .. _._ .. _. __ __ .. . . _ .. _ •. _. 175 Informe del Alcalde dl Anolaima (continuación). _ •.. _ 175 A visos oficiales Edictos .. _ . _ .. _ . ___ . • . ___ . ______ . __ ..•..• _. __ . _ •. _. 176 RCIna te . - . - . ___ . __ . __ . • _ . _ • ___ .. . _ • . __ . __ • __ . _ . ___ • 176 GOBIEH.NO NACIONAL TELEGRAMA URGENTE l\{ inistcrio de Gobierno -Bogotá, 23 d~ febrero d~ 1909. Gob~r1fador de. _ •. Tenso el honor de poner en conocimiento de Usía que ayer se instaló la Asamblea Nacional Cons. tituyente y Legislativa, con asistencia de ca5i la tota­lidad de sus miembros; eligió los siguientes dignata­rios: Presidente, General Jorge Holguín; primer Vi· cepresidente, doctor F. de P. Manotas; segundo Vi­cepresidente, don Jorge V élez, y Secretarios, á los señores Arrubla y Baena. El Excmo. Sr. Presidente de la República, acompañado de los Ministros del Despacho, instaló la Asamblea y dió lectura á un cor­to pero nutrido Mensaje, en que trazó un cuadro com­pleto de la Administración pública durante los últimos 5.is meses, y anunció que se someterían á la Asam~ blea los siguientes asuntos de importancia: primero, Presupuesto de Rentas y Gastos para el presente año; segundo, Tratados celebrados por la Lega:ión en Washington; tercero, los demás asuntos que presen­tará el Ministerio. Al dar cuenta el Mensaje de la división territo . rial, después de enumerar las nuevas entidades crea­das, hace notar que la reforma se llevó á cabo sin el menor tropiezo y con el beneplácito general de los pueblos, y hace justa apreciación del concurso pres­tado por los señores Gobernadores que, con patriotis­mo, inteligencia y decisión, contribuyeron á que este trabajo pudiera llevarse á cabo en menos de tres me· ses, organilando la Administración pública de tales entidades en la forma regular y satisfactoria en que hoy se encuentran. En el Ramo de Lazaretos, al cual ha dado el Excmo. Sr. Presidente la trascendental importancia que merece, da cuenta el Men~aje de que se han seguidO" aislando en los Lazaretos de Agua de Dios, Contra­tación y Caño de Loro, casi la totalidad de los lepro­sos existentes en el país, y que en tales Estableci­mientos se aplican hoy los últimos tratamientos cien­tíficos de curación de la lepra, habiéndose obtenido, según informe del servicio médico de Agua de Dios, que tres enfermos hayan sido declarados sanos. En materia de RelacIones Exteriores hace cons tar el Mensaje que la buena armonía con los países extranjeros se mantiene inalterable, y da cuenta de laS' muestras de amistad d(\da~ últimamente por el Go­bierno de Veneluela, y que permiten esperar un pron­to y franco arreglo de las cuestiont5 pendientes con esta República. Al propio tiempo informa con satis­facción que las relacion~s entre la Iglesia y el Estado son ca::ia día más cordiales, y hace justo elogio de la actitud evangélica y patriótica ele los Prelados y el Clero colombianos, en el sentido de cimentar la cor .. durA en los espírit liS. Parte importante del ~It.nsaje está consagrada á los asuntos fiscales y económicos, á cuyo estudio y arreglo ha consagrado el Excmo. Sr. Presidente sus conocimientos en finanzas y sus grandes energías. El Presupuesto actual se presenta equilibrado, y ascien­de á la suma de diez y seis millones seiscientos mil pesos oro; pero agrega el Mensaje que cuando las rentas disminuyan, como está sucediendo transitoria­mente con la de licores, los gastos se reducirán pro­porcionalmente. L;t balanza comercial arrojó en el año pasado un saldo favorable de cerca de millón y rr.edio de pesos oro, lo cual unidú al desarrollo de la indu5tria minera, acerca de la cual contiene el Mensaje datos halagüe. ños, permite esperar que, á per;;u de oscilaciones tran· sitorias, el cambio sobre el Exterior se conservará á la par; entre t;¡nto, el crédito exterior se ha mante­nido firme, debido al pago regular de los intereses de la deuda y de los capitales empleados en vías férreas. Finalmente, el Me!1saje, después de hacer impor. tantes consideraciones sobre el orden público, soste­tenido hoy no por la fuerza de las armas sino por la opinión nacional, hace ver los grandes adelantos rea­lizados en la reorganización del ejército por el sistema moderno, y la importancia de la labor emprendida en el Ramo de Instrucción Pública, á fin de que ésta sea lo más práctica posible y tenga una base de enseñan­za esencialmente moderna. Termina el Mensaje comunicando á la Asamblea la noticia, de trascendental importancia en la historia dt:l adelanto del país, de que acaba de unirse el Fe­rrocarril de Girardot con el de la Sabana, en Facata­tivá, y que los ferrocarriles seccionales avanzan con rapidez. u Estos son, dice el Excmo. Sr. Presidente, los resultados de la paz, y debemos confiar en que Dios nos concederá cada día mayores beneficios si nos esforzamos en merecerlos." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17° FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO La Anmblea oyó con respetuosa atención la lectt:ra del Mensaje, y votó en se~uida, por llnanirni. "'ad, una expre.iva proposición de aplauso al Excmo. Sr. Pr~sidcntc. Transcribo finalmente á Usía la lista de 105 Dipu­tados que han concurrido á la Asambl~a: Antioquia, Rufino Gutiérre%, Manuel Rumualdo del Corral, Víc­tor M. Salaz;ar; Atlántico, F. de P. :Manotai, E nri­que Pérez: Lluas, Alfredo Vázquez Cobo ; Bolívar, Die~o Martíncz C., Pedro Vélez R., Ramón B. Jime­no; Boyacá, Salvador Fra nco, Pablo García Medina, Ignacio R. Piñeros; Caldas, J uan d~ Dios Gutiérrez, Antonio José Restrepo, E steban J a ramillo; Cauca, Ferrando de Angulo, J osé María Quijano Wallis, Sim ' n Hurtado ; Cundinama rca, Geranio Pulecio, Ale andro Herrera Re ~trepo , A rcadi o D ulcey; Ga láll, Luis Felipe Torres E., Rafael Anto nio Orduz, Carlos Tirado Macías ; Huila, Aurelio Mutis, Ccliano Du ~ ~án, Carlos Cuervo r~1árquez; Magdalena, José M aJí uel GO~t1(\?"rt, J (I,é Gnecc() Lahorde, J o!lé D. Dá­v ila ariño , J \dan B. Pombo, Venancio Rueda, J aime C órdoba; Santander, Luis Cuerv0 Márquez, Carlos T avera Navas, Benito Hernándcz; Quesada, J 0r~c H olguín, José María Pinto V., Dunid Aldana; Toli~ m a,Ju~to Vargas, Maximiliano NC"ira, Antonio Olano; TUJidama, Florentino Calduón, }. ranci co 11ontaiía, Santiago Camargo; Di trito CnlJital, D. E lclides ce An ulo, Francisco de P. 11 téus y Jorge V élez. Servidor, V A R (~AS 2 DE 1909 (13 DE E,'lmo) por el cual sc 1 rtCC el nombrcunicnto de Dircctorc de las Es­cucl. 1s públicas primal iíaz. Id. ele tlll Jita", Bertilda 1 Haz. Id. de JJlIllfmilllrJ, hrnc tina. anto .. La Palma. rbana de \ aroncs número 1.°, St!gundo Li­nares. hl. de id. número 2.°, P oberto n­zola. Id. de niñas, Lurini. Blanco. Rural de lJfilll/í, ~raría de J. LitMres. La Paz. Urbana de, árone~, Froil,:n \lahecha. Id. de niñas. 1<:loi a (l. pina. La Peña. Id. de \aronl'S, l'élix .\.. Orclóñcz. Id. de niñas, :\-[argarita Meléndt.:l. . Rural de AguablalICrT, Elda Cifuentes. Id. de Teral/la, Herminia Manosalva. Id. (le jJ1j,llfí, Jesús Medina de F. Nimaima. Urbana de varones, Mercede' Lee. Id. de niñas, María del Ro ario Lee. N ocaima. l d. de varones, Polirarpo A Yila. I d. de niñas, Clementina Coronado. Que.bradanegra. ld. de varones, Rafael Bohórquez. Id. de niñas, Adel ina de Lizarazo. Quipile. Id. de varones, Delio Amaya. Id. de niüas, Frónclsca de Amaya. Rural alternada de La Virgm , Silveria Gon­zález. Sasaima. Urbana de varones, José María Amézquita. Id. de niñas, Ramona Amézquita. San Francisco. Id. de varones, Emma Rojas. Id. de niñas, Elodia Rojas. San Juan. Id. de varones, Misael Collantes. Id. de niñas, Beatriz F erreira. Rural alternada de Cambao, Clelia Mosquera .. Síquima. Urbana de varones, Clementina Plata. - Id. de niñas, Carmen S. de Rico. Subachoque. Id. de varones, Antonio J. Corpas. Id. de niñas, Elena Gonzáles Pardo. Rural de La Pradera, varones, Luda C. de G6mez. Id. de id. niñas, María Eloisa GÓmez. Id. de .EI Rosal, Angelina Uribe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GACETA DEL DEPARTAMENTO J7 f Subachoque. Rural de Santa Bárbara, Amalia Uribe. Supatá. Urbana de varones, Ana Paz P. de Anto­lines. Id. de niñas, El vira de Serrano. Utica. Id. de varones, Nicasio Malpita. Id. de niñas, Emelina Rinc6n. Rural alternada de El Humo, Cecilia Páez. Vergara. Urbana de varones, Pedro Luis Espinosa. - Id. de niñas, Emperatriz Díaz. Vi lleta. Urbana de varones, Virgilio S. Reina. Id. de niñas, Emelina Díaz. Rural de Chapaima, Agripina de Ord6ñez. Id. de Qutbratlahd1lda, Lucía Torres. Id. de El Chorrillo, J ustina Montes. Vianí. U rbana de varones, María. Monroy de Bustos. Id. de niñas, Justa Bonilla. Rural de El Rosario, Elvira Cristancho. Yacopí. Urbana de varones, Emilio G. A.lvarez. Id. de niñas, Muía R. de Vlllegas. Rural de Los Hoyos, Emma Dur~n. Id. de Ibama, María Teresa de Linares. Id. de El Guatluali/o, Segunda M. de Melo. Id. de Sa llch ita , Dionisia Cárdenas. Zipacón. Urbana de v~~ones, J ulia C:0nz~lez. - Id. de nmas, Aura Mana Gomez. Comuníquese y publíquese. Dado en Facatativá á 13 de ~nero de 1909. ELISIO Ml!:DIN A-El Superintendente de Instruc­ci6n Pública, BERNARDO CAICEDO. TELEGRAMA Ministerio de Gobierno - Número I. 139- Bogotá 19 de rtbrero de 1909. Goberr¡ador. E standu Presu puestos municipale¡ suje~os á revisión Gobernadores, éstos pueden modIfi­carlos según convenga á necesidades locales. VARGAS. SECCION MUNICIPAL ACUERDO NUMERO 1.0 sobre PrtSupueito de Rentas y Gastos para el año de 1909 El COtlStjO MuniciPal rk La PUla -en uso de sus facultades legales, ACU~RDA PARTE PRIMEltA Son bienes municipales: 1.° Una Casa municipal inconclusa, avaluada en setecientos pesos oro .... $ 700 .• 2.° Un local para escuela de niñas, en buen estado, avaluado en quinien-tos pesos oro. . . . . .. . . . . .. .. . . . . ... . . 500 .•• 3.° Una enramada para carnicería, en la zona del camino público, para el Narattjal, avaluada en cuarenta pesos oro ....... ' . . . •.. .. . . .. ...... .... 40 4. ° El local de la Escuela rural de Minipl, en la zona del camino, avaluado en cuarenta pesos oro.... .. . • • . . . . . . . 40 N o tiene más bienes. INGRESOS Capilulo ú1zico Artículo 1.0 Calcúlase el monto total de las rentas de este Municipio, para el año de 1907, en la suma de novecien­tos cuarenta y cuatro pesos setenta y cuatro centavos oro ($ 944 74), así: PRESUPUESTO DE INGRESOS SeCCiÓ1Z Pri1!ltra R~nlas 1Iltlnicipalu I,a Por saldo y existencia en la cu~nta de la Tesore~fa. municipal del 2.° semestre de 1903, tremta y un pesos trem-ta y cuatro centavos oro ............ $ 31 34 2.· Valor del Impuesto predial de años anteriores, por cuentas atrasadas y del presente, seiscientos pesos. . . . . . . . . • 600 •• 3.:\ Derechos de Carnicería, á trein­ta centavos oro por cada res, cuarenta y nueve pesos cincuenta centavos (según remate) . . . . . . . . .. ........ .......... 49 50 4.1\ Por multas (aproximación) cien pesos . .......... , . . . .. . . . .. ..... ...... 100 .. 5.A Por derechos de degüello de ga­nado menor cincuenta y cuatro pesos con cincuent~ centavos oro (según re-mate) ........... . .......... ...... 54 S0 6." Por derechos de Almotacén, veinte pesos (según remate) . ......... 20 .. 7. a Por puestos de plaza e~ los mer-cados, treinta y dos pesos tremta cen-tavos oro . .......... . . . . .. ... 32 30 8. Q Por derechos de coso de gana-do mayor y menor, treinta pesos, por re- . n1ate.. .. . .. . .. . . .... .. .. .. .. .. ... ... 30 9." Por registro de ~arca.s, quema-doras, cinco pesos ( aproxlma~lOn) .... . :. S 10. Por Impuesto de cantmas y clu-cherías, diez pesos ( aproxima~ión ) . . . . . . 10 11. Por el derecho de Juegos per­mitidos, como bolo, turmequé, siete pe-sos diez centavos (según remate) ..... 7 10 12. Por cada riña de gallos, á raz6n de veinte centavos oro cada una, cinco pesos (apro.·imación).. . . . . .. . . . . . . . . S llman los ingresos . . .... . . $ 944 74 PARTE SEGUNDA EGRESOS Capítulo Primtro Artículo 2.0 Calculánse aproximadamente las eroga- . ciones municipales, correspondientes al año de 19°9, en la suma de novecientos cuarenta y cuatro pesos setenta y cua­tro centavos oro (944 74), conforme al siguiente Presupues-to de Gastos así: DEPARTAMENTO LEGISLATIVO Artículo 3.° Sueldo del Secretario del Consejo Municipal, á dos pesos meno . suales, veinticuatro pesos en el año. . .. 24 .. Artículo 4.0 Para útiles de escrito­rio del Consejo, ~ veinte centavos men­suales, dos pesos cuarenta centavos en el año ............. ". .....•......... 2 40 Para el arrendamiento del local del mismo en cuatro meses, mientras se arre­gla la pieza que ha de servir para esta oficina en la Casa municipal, á razón de cincuenta centavos por mes, dos pesos.. 2 •• DEPARTAMENTO DE HACIENDA Capítulo &gundo Artículo 5.° Honorarios del Teso­rero municipal al 10 por 100 de las su­mas que recaude, á excepción de la suma por existencia en caja así como de l~s rentas rematadas, sesenta pesos (aproxI-maci6n) .•........ . .......•......... Para útiles de escritorio de la misma oficina, éi raz6n de veinte centavos por mes, dos pesos cuarenta centavos ..... . Pasan ••••••.....••••• $ 60 .• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F AC T ATIV A-GACETA DEL DEPA RTA ){ENTO Vienen ................ ~ DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Capítulo Tt1'etro Artículo 6.° Sueldo del Juez mum .:;ipal, á cinco pesos mensuales, sesen ta pesos . ...... , ..... ... .... ....... . 60 , Sueldo del Secretario del Juzgado .a cuatro pesos mensuales, cuaren ta y oche 48 Para útiles de escritorio, á treinu. centavos por mes, tres pesos sesenta cen tavos.. .. ..... ..... .. .... .... ... ...... . 3 60 DEPARTA lE. TO DE GOBlER. O Cupítulo Cuarto Artíc ulo 7.° Suehlo del Alcalde mu D!cipal, á veinte pesos mensuales, dos· CIentos cuaren ta pesos, en el año. .... . 240 Sueld? del Secretario, á doce pesm or mes, Clento cuarenta y cuatro pe50s . . J 44 j)ara útiles de e~criton() de la Al caldía, á cuarenta centa\'os por mes, sei. peso~ ......... .. . .. , . . . . . . .. . . . .. . . 6 .. Artículo ~ .o Sueldo dd Comisari n1ayor, á tres pe. o men.)u::ll~~, treinta seis pesus ..... .. ... .... . .... ..... . : 36 .. !l1}, '1. '1 r:}{IO PÚRLICO Ca,ní:1l10 Quinto Artí ulo 9.0 Para (¡tiles de ·scrito XI del f'er ollero municipal, á cuarent nta ¡ dr 1 t! ) (,ti. tro Pt..S). o cnt ('cnla\ VEP lUA 11. JI) DE OBR" \'(;m.lc Ctl!,ÍfIl/O &.\'10 rtí ulo 10. 1 aro la r ncltH' 'n ci 4 80 la Ca~:l municipal, d()~ cie ntos p_so on 200 ... Para l· terll1inación del lur.al de ! (arnir:cría, cinruenta y seís pe~os cin II n ita y ocho cen ta vus oro. . . . . . . . . . . . . . . .. 6 .. 8 Partl la compra de una romalJa, líe: 90 80 111 60 .04 80 p esos... . . . . . . . . .. . ... . . . . . .. . . . .. 10 266 58 FIE:T <:; Capítulo Stftilllo ArtÍCulo 1 l. Para la .ole\l1l1izaciól d el 7(;dmI/J, el primero de enero, tre; peso. . ... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . . . 3 .. ParJ. olemnizar el 20 de Ju lio. . . 3 .. DEPARTAME.'TO VE CASTOS IMPREVSTv. Capítulo Odavo Artículo 12. Para conducción d: t>reso , postas y d más gastos no previ&­tos se' destina la suma de treinta y oclu 'peso noventa y ~eis centavos oro...... 38 96 Suman los egresos ...... S RECAPITULACIÓN Departamento Legislativo .... . . . ... $ Departamento de Hacienda..... . .. ...... . Departamento de Justicia ...........•.... Departamento de Gobierno .............. .. .Ministerio Público. . ... . . . . • . .. .. ....... . Fiestas ..... .. ......•.. . .............. , Departamento de Obras Públicas ....... . . . Departamento de Ga~tos imprevisns ...•... l "otal ...•........•...... $ 6 .. 944 7 .... 28 40 61 40 111 60 ,p6 .. 4 80 6 266 58 38 96 . 944 74 COMPARACIÓN Presupuesto de ingreios...... . ...•... . $ Presupuesto de egresos ...... . ....•.....• PARTE TERCERA Cllpílu/o dilz 944 74- 944 7" Artículo 13 Para los efectos fiscales se consideran j 11- cluídas en el presente Acuerdo todas las disposiciones refe­rentes á la formación de Presupuestos municipales. Artículo 14. Para los mismos efectos fiscales sólo ha­brá un ordenador y un pagador, que lo son el señor Al­calde y el Tesorero municipal, respectivamente. Artículo 15. Las órdenes de pago por gastos munici­pales, originados por virtud de contratos deben ser acompa­ñadas de un ejemplar del contrato visado por el señor Per­sonero municipa1. ArtíGulo 16. El Tesorero municipal no cubrirá gasto­alguno hasta tanto no haya recihido la correspondiente orden de pago expedida por el Alcalde, y cerciorándose: de que el giro se encuentra arreglado á las disposiciones fisca­les del p resente .~ cue r do, Ar tículo 17. El T esorero municipal sertÍ. directamente responsable de las sumas que deje de cobrar p..>r los impues­tos gravados por cuenta del Municipio y de los que no fue­ren renlatado~, así como los de cualquiera otru ¡..>ago q uc se verifique sin e5tar legalmente ordenado. Artícu!o I~. Aprobado el presente Acuerdo en, ter~erp y último debate, p1.<;esc copia al sci10r Alc~ltle, para que él á su ,el lo pa"e á la autoridad currt; ~ponu i ente con las cb­. crvaC'iolles r¡uc cstllne ne e, jl ri:15. Da(lu eu La 1-'ei1a á treinta v uno de dirit'l 'm: ue mil novecientos ocho, qucdalhlo d~rogados touos los demás acucnlos que. ean contrarius al pr~5ente. 1'.1 Presidente del Consejo, J É D. DE!.liAD -1·.1 Se .. (r t¿rio, Alltofli¡) 1~/'(J. AIc.ldíol .. iunicipal de La J'cflrl-En"¡o dos de mil nt>ve(iento nueve. Sin observaciól alguna puhlíqucsc y cjecút .. sc, 1>3 e .1 sr.l1 . Pr -fecto de Cendarmería pués de sufrir tres delates COI secuti"os, pásese copia al señor Alcalde para. su ~anrión y publicación. Dado en La Peña á tres de dirjem brc de mil noyecien­tos ocho. Quedan derogados los .:lcuerdos que sean contrarios al presente. El Presidente dtI Consejo, J(JsÍ D. DElGADO-El Se­cretario, Antonio TOlo. Alcaldía Municipal de La Peña-Enero 3 de 1908 Publíquese y ejucútese. . El Alcalde, RICARDO ANZOLA R.-El ~Secretario, Anlo­nro Toro. RepúblIca de Colombia-Departamento de Facatativá-Go­bernación- Facatativá, febrero 18 de 1909 Aprobado. ELISIO MEDINA El Secrrtario General, RAFAEL 'M GAITÁN. EACUERDO NUMERO 1.0 DE 1909. (7 DE ENERO) $obrc PrC5upurato d. Rentas y Gastos para el a.ño económico de 1909. El Consefo Municipal ie Bojacá en uso de la atribución que le confiere el artículo :J08 del Código Político y Municip~l y el a tículo 17 del Decreto número 1.226 de 19°8, ACUEH,DA PARTE PRIMERA 1. GRE~I)S Artículo 1. ° Calcúlase el montu tCftal de las entradas fiscales del 11 unicipio p:ua el presente año de 1909, en la suma de mil seisientos ochentél y tres pesos noventa y ocho centavos oro ($ J .6~3 98) conLrme al siguientt" : P1 y ártas no redimidas en tl año, "'pro. imación ..... ,. . ..... . .\ rrendamiento de una zona pa­ra fabricar materiales de construc-ción, en el año .................. . Artículo 4-.0 Producto de 1.11- puesto predi¡¡1 de 1908 que adeu-dan: aprl/yimación .......... " . " . Altfttl!) S.o Produtto te! Im­puesto prcu' \,;e 1 09, apro.illla~ (i6n .... , ................... . Artícu u 6.0 Pruducto de 1 ie­nes mostr~n( o , apro.'illlac;ióll ...... Artículu 7. Produclo del '1 ra­b, jo l,clson ' 1 ubsi liario ·n dil t'f , a í: l.at C j a~'J •• .......... G 1.:.1 Cla~e.... ........ .. .. ~ 3·;#0 Clase... . . . •••.. . . . . 9 4." Clase .......... . .. , . 6J Sa ciÓll 1." Artículo R.o DeredlO (e rema-te de Almot;;cén ................ . Artículo 9.° Derecho.' de rema-te de Ganad() menor ............ . Artículo JO. Dererh0s de rema-te de Coso ................... . Artículo 11. Dere hvs cIt' rema-te de Juegos permitido' ... , ....... . Artículo I~. Derechos de rema-te de Rifas .................... . Artículo 13. Multas y aprove­chamientos, aproximaci6n.. , .... Artículo J -i-. Derechos de tener abiertos los establecimientos de re­creo y cantinas de las 6 p. m. en adelante . ••••......... , ......... . Artículo 15. Derechos de Ma­tadero público ......•..........• Artículo 16. Derechos de Re-' gistro de quemadore5 .......••.... Artículo I7. Derechos de fabri­cación de materiales de construcci6n Artículo 18. Ingresos varios, aproximaci6n. . .. •..••..••••• • ... 3 7') 20 .' 4° 81 S0 13 7 1 50 30 2 6 3 ., ------- Suma el Presupuesto de Ingre!lios $ 1.683 98 PARTE SEGUNDA EGRESOS • Capitulo segtmdl Artículo 2.0 Calcúlase aproximativamente los Egresos municipales en el año de 1909, en la suma de $ 1.683-98 oro, conforme al siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 FA .... ATnTIVA-GACETA DEL DEPARTAMETON Pi{ E UPUliSTO DE GAST S Deparlamm lo dI Hacilffd(l Catitlllo primuo Artículo 3.0 Honorarios del T eso rero municipal al 10 por ICO souTe la ~um:l á q ue tiene de-recho ($ 1' 5.5° - 46) .... . .. . . .. . . $ 155 06 Artículo 4.° TT lIles d~ escritorio de la Tesorería Municipal, pagaderuS p or semestres, ailo ... . . . ........ .. 8 163 06 DtjJarlaml llto dI Dluda Pública Capítulo ugllndo Artículo IS. Crédito p de' Sl: Se(: etario á 1 .. Oficina de la Junta Distrital de ca­mmo~ COn 1 11 de practicar la visita re~lamentaria corres­pondl(: nte a es pr6ximo pasado. En la oficina se encon-tr6 al señor Tesorero quien puso de presente los libros y j~ ellos aparece el movimit:ntu siguiente: Existencia anterior. . . . . . . . .... . . ....•.• . $ 8 20 Egresos durante el mes . . .. . ... . ........... _ $ 8 20 Saldo para el año de J 909 . ............. , . ... .. . No habiendo p or ahera que oL:.t.rvar, se da por termi­nada'la presente dJJ igencia, fi rmondo los que e n ella intervi­nieron. El Alcalde, FÉLI,X V, GARcíA-~l Tesor.! ro, BELISA­RIO SALINES-El Secrl tario, Ralllótz Venz. IN FORM E (CO~TIr'UACIÓ.') I I/![rcJos En Caja (saldo de la cuenta de I907 ) .-- ~ Recaudado por in tere~es ...... , .•.... .. . Recaudado por au xilios ................ . . . Recaudado por donaciones .. . .......... . . Recaudado por reintegros ....... . , .... . ... . 117-674- 4 2 9-0 45 530 - 0 71 S-Q30 :' 2 - 069 Recaudado por arrendamientos .......... . . En obligaciones por courar ....••..... . .. 3°-· . 1575-.. · T otal. ... . ..... ..... .. . $ 2710-8 24 Rgrcsos En DepartJmento j dmini: trati\'o . ..• ' .. $ }<,n D part.:uJ1cnto de lIncienda ......... . J! n DepartameJ to de Ollra 1 ú.Xcas ..... . 1-,n DepMtamcnto de Gastos Varios ...... . En Departamento de Gasto: Imprc\ i. tos .. . 36 " 51 15 683 80 7 50 IQ 90 En Departamento de Mobiliario .......... . En oblig, ciones ~in cobrar . . ............ . S9 42 1620 •• Total. ................... $ 24G877 RESUME. E 'istencia anterior ............. $ eutas ......... . . , ...... , ..... . (;astos •..... .. . , - ............ . ")uli aciones por cobnu . . ..... . E 'í tencia en Caja ...... .. .. . .. _ . 1I7-G74 2S93-oT 5 848- 0 77 1620- .. 24 2 -°5 Suma ................ $ 2710-824- En cuanto á los trabajos ejecutados por la Junta, bien­ie comprende por el cuadro anterior que ellos se han redu .. cido á las obras públicas, quedando terminado uno de los salones de enfermería para darlo al servicio público cuando. se disponga. En cuanto al Cementerio, estando su administración á cargo de la autoridad eclesiá tica, la acción del infrascrito se ha reducido á cooperar en su aseo y ornato . ProPiedades municiPales 1.tI. Este cuenta entre sus propiedades en primer luga~ un terreno situado en el partido de Tocarema que mide 204- fanegadas, dividido en 35 lotes 6 estancias que están arren~ dadas á diversos cultivadores, y que produ.ce $ 550 oro anuales; 2.0. El área de la poblaci6n que produce un rendimien" to anual de $ .......... ! . 3." La Casa Municipal; 4. o. El local de la. Escuela de varones; 5. o. El local y piezas de la Escuela de niñas ; 6.a El edificio de la Carnicería con sus cercas de alam. hre, etc. Tellera/os La Oficina telegráfica hé1 estado á cargo, respecti vamen ... te, de las señoras Josefa Melo de T., Clementina de Melo y Georgina de Galeano, quienes han cumplido sus deberes con escrupulosidad y reserva. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 176 F:.C.~.T: TIV:\-GACETA DEL DEPARTAMENTO Habiendo extractado los datos que arroja el Lik de las visitas que mensualmente prattiéo en aquella; arre .j:m el siguiente r~~u ltaoo : Durante el año de '908 e tra~m itieron J894 t t':~g ra­mas p orteados par valor de >;l .p 5 -80 centavos oro y 1 S' ofi­ciales. Se reciLiero !1 1836 telcgra'l1us purté:l.c!OS y 774 oficiales. lo donde hahía otro árbol; de este pnnto, volviendo sobre la izquierda, línea recta al camino mencionado, á donde está una piedr:l marcada con Una H" lindando por e tos di/S c':lstados con terrenos de Isidoro O rclóñez y • ergio Amaya; de la mencionada piedra, camin~ abajo, hasta. el pri. mer lindero. Se fija el presente en lu~ar público de la Secretaría, por el térnllno de treinta días, hoy vemticuatro de octubre de mil novecien­tos siete. El Juez, HAF y.;¡:, CARVAJAL-Antonio C(l1tly~Yas V., Sl!­cretario en propiedad. Es cf'pia-f acatativá, febrero once ue mil noveciento nueve. ,,-2 I'tdro Vf.(1l R(rnj~l, SecretlUio en propieda'l REUATto: El JUIS I !dd Circuito d~ .Facalativá ha lJiefialado el día 20 de marzo próximo para que tenga lugar el rema­te decretado en el juici. divisorio promovidQ por JUl11Ja Rosmda Garió" G. y otros, contra .!fÍaría Carlina Garzón y otros, de la si· nitn te finca, comprendida dentro de los siguiclltes linderos y situaela o c,ta c;lldad. P or el arte. COn la plaza pública; for el Sur, con casa de la se· ora J ulian )iartínel de Uriza i por e Oriente, calle 5~ de por medio co. caus de l seño Ju tiniano Sierra, de los aerederos del se­or ~blo ardo y con casa de 1 señora Francisca Pérez de Sot?; y por el O ciJer. te c n ca a d~ lo, herederos del señor Gabriel Rubio. Tal finca postura admisible la u cu ra 1 1 del avalúo por ser remate volulltario pre\ia e n igna 16n respectivo 5 por 100. La licitación principiará á las 12 t I dI y .. c~rr fa esrués de trascurridas dos horas. Facatativá, febrero 24 de 1909. EDICTO El Jues z. o del Ci1'Ctlit~ de Fat atativá emplaza á quienes tengan derecho á inter enir en la ~ortuoria de Arcelia Barreto, vecina que fue de esta ciudad, pa'ra que se presenten á hacerlo valer. . Dicho juicio se abrió en este Despacho por auto d,~ dIez y nueve del mes en curso y se ordenó formar Inventanos. Se fija el presente por treinta días hábl1es, en Faoltativá, en lugar público. Febrero veinticuatro de mil novecientos nueve. El Juez, ANTONIO M. SANTOS -El Secretario, JesÚS 01'· juela O. . Es copia-Facatativá, febrero veinticuatro de mil noveClen· tos nueve. Jesús O,:Julla O. J el retario . --_._._._ . ....,._._-_._-_._-_ .. _----- IMPRENTA DEL DEPARTAME TO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia

Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia

Por: | Fecha: 26/02/1909

REPUB1..ICA DE COLO MBIA D8PARTA1I1ENTO DE MEDELUN CONDICIONES: Directores: L18ARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Serie de 10 mlmeros, pago a.ntici-pado, oro inglés . . .. . . . . . . . . . . . ..• 0.20 Un nllmero . Propietarios : PIEDRA HITA , SOTO á: Cia. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . O.OZ Administración: Calle de Ayacucho. Avisos, cent. lineal de columna. . 0.0. " por una vez, como remitidos. Números 7J27 y :329· Los avisos de 2 centlmetros ó me- Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono nú mero 383. nos pa¡¡:arán, además, el timbre. Remltidos,columna..... . . .... 10.01 ------_.a a ..._._ - ----- AÑO IV. Serie 13. iUEDELLIN, FEBRERO 26 DE 1909. Las rectificaciones á cargo del remiten.te. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. Número 320 ENSEÑANZA REVISTA COMERCIAL l~ vieja, y que lUtÍgo, fasLidiada, vol-I quedad presos seis indiviuuos rela- moso poema de Gerineldo, el maravillo-vIóle la espalda y sc marchó. I cionado. con el asunto. so romance exquisito de enamorados y ma., Guayaquil y Quito. Probablemente , Pa­namá. DE CANTO El motivo de tal resentimiento en la caballeros. Si son escasas, lo sentiré Una revisla u.e Londres, fcchada el 2 de Chana era,sin duda,algún em'edoj quizá Fracasó la Regencia. por quienes se apellidan grandes y cul- Enero pasado, dlCe : la chica se hubiese expresado mal acer- San Petersburgo, 20.- Circula el tos " si son muchas, como ello es debi- • Pedro Pablo Figueroa,notable literato I! his­toriador chileno, ha fallecido. .. Se ha constituIdo en Londres una Sociedad T enemos .ya' 1a E scue1 a N orma.1 ma'• s. .m..o.v.i Pmcireonctoo nseto hdao ,reesgeinstcrlacdoom. eErmcipoeqzuáe­ca d e a 1g uno d e 1o s suyos; a 1 menos, rumor ('l e un comp1 o t revo 1u cionario do, 10 celebraré con todo entusiasmo de Institutores en Medellín; lo que mos el año de 1908 con todo el mundo bajo eso se colegía por el contexto de la últi- para derrocar al Zar y proclamar por el decoro del arte nacional. ha llenado de contento á quienes el influjo de la crisis norteamericana, en- ma frase de Chana : "¡ Que habl~n mal una Regencia, y esto se enlaza con Hemos amado á los poetas, y ellos justamente han mirado su apertura tonces no conjurada todavía. Los Estados de mí, que me digan 10 que quieran; la muerte uel gran duque "\Vladimiro. han descolgado de los sauces sus cíta­como base esencial para el fecundo Unidos recobraron con una rápidez muy pero que no se metan con los mucha- Un alto funcionario J'udicial dice que ras y han cantado el himno inmortal, el 1 notablc; aunque es cierto que todavía no chos de cas a!» psalmo perdurable, y le han vaciado en resultado de a Instrucción pública, han vuelto al anterior nivel de prosperidad. ¡ En éstas un escuálido chicuelo con el complot fué descubierto por..reve- el molde clásico y le han esculpido, porque sin maestros idóneos no era Por .ej.emplo, 8e n.ota aho:a una emigr¡,<:ióll indecibles señales de grave enferm'edad laciones hechas en el proceso de usando por cincel la daga española. Y concebible el anhelado progreso pa- d~ dlCfi.O. pals caSl !an glande como la lm- reciente se acercó á la vieJ·a y con ade- Azeff y la Polaine, y,según el plan, ha pasado sebre las almas que sienten ra 1a CI.V l'1 l' zaCl.O, n de Ipa'lS . C u é n t ase motrlgosr apearíosnes- coses an ostmar opnr elcoesd menitsem oasl las.í nEto- mnanes.' ele respeto y de t~mor, le cog.I' ó WI a d"1 mlro serI'a1 co o ca d o en 1a R e- el enamoramiento de lo absoluto estéti-hoy con local adecuado á las nece- mas de reacción después de los años anterio- una mano que besó ~nCIosamente, . . gen?ia. Cuál hubiera sido la partici- ca, un soplo magno de idealidad. Ha re­sidades del momento, buenos Direc- res de ~9vimiento demasiad~ vigoroso; ~e- -¿Qu~ haces aqUl?- clamó la vIeJa pacrón ~e éste en el complot,es cosa vivido laforma perdurable, la que acom­tores, personal escogido de alumnos, ro tamblen ha empezado la epoca de meJo- estremeCIda por el contacto de aquellos que se 19nora pero hoy se dice que paña á la eterna cópula de la pasión y tr t . fi'" ., t ra. Sin embargo, el año de 1908 puede des- labios fr ío s. ~. b l!fi . t d el numen. Y una vez dueños del audi-maes os y en USlasmo su Clen e cribirse como uno de disminuida produc- y el pobre niño de o 'os fulo'urantes, " ~Jj"a a a ven carse u~ regls ro . e t para comenzar las tareas. Con estos ción en las !ábricas, de flojedad en casi t{) - rascándosela enmarañlda cab.fcita con_I·~~cumentos en el pal~clO de Wladl- d~rii ::!:~ s:~~~~~~~, ~~J~~~í;~~!~: elementos es de esperarse que en dos I~s artlculos de consumo, y ~e escaso testóla: ' lDlro cuando sobrevlUo la muerte da ó arrebatadora elocuencia de la rea-tiempo no lejano, el nuevo plantel trabaJO para los artesanos. Pero a pesa.r de -Yo soy Mateo soy solo no ten-j repentina del gran duque. Esto pa- ll'dad y del ensuen-o, desde el I'Ugl'do 1 dé 1 f todo, el aspecto de las cosas ha camblado ' . . .. ,.' , l' 't d tenga a importancia y os elices mucho. entre Enero pasado y Enero actual. go casa .. .. estoy muy debll . . . Lléveme la 1Z0 o o. hasta el arrullo, y desde la ruda impre-resultados obtenidos por la Normal Los valores de Bolsa han recobrado á ma- para Ud., Chamta. Temores fundados. cación al tierno balbuceo. Así la crítica de Institutoras, y que juntas, mejo- ravill~, y los tipos de )ntereses ,han bajado -1 Caminá,. p.ues! repu~o la caritat~- Teherán 2Q.-Aumentan los te - pasmada enmudece, yen vano consulta rando indefinidamente, lleguen al 7% (tIpO del Ban?o) a na?a mas del. 2M % va y buena vlCJa; y empUjando al Chl- ' , , turbada sus cánones. La poesía ha vuel-grado de prosperidad á que están ldem . ~n. cuanto a.los artiCul~s que ,mtere- cuelo, y chapuzando los dos, penetl'a- mo~es de aesordenes. Los. bazares to al proscenio; para ella no hay códi­destinadas y que todos deseamos. ~an m~s a ColombIa, el algodon esta ahora ron en el lóbrego callejón hasta perder- e~t.an cerrados, lo~ cqmestlbles ca- ces. Tomadla tal cual es, ó volved de E t h b ' h bl d a un. DIvel moderado, y las entregas de los se allá donde no alcanzan los r~yo s de l'lslmos, los extranJeros se preparan una vez para siempre á la prosa mezqui-nora parte a lamos a a o fabncantes son bastante prontas; la lana . " L.. á f " 1 L·' 1 de la gran conveniencia de que los ha vuelto á subir, después de una ba~a m~y las bombillas elécLucas . . r>~' _ re uglarse en. as egaClones, os na. Municipios del Departamento, al severa, y los meta.les en general estan mas N. CO ...... ..; .) ,obos ~ los asesmatos se hacen tal- Hubo un tiempo- aquel que critica ó menos baratos. Esto para 10 que Be ex- I vez mas frecuentes. con justicia en su bella apología de Rue-menos los más importantes y ricos, porta de aquí. De lo que se exporta de Co- RE e u R S o DE RE V 1 S IO N El da, Andrés GOllzález Blanco-en que la votaran en sus Concejos respec- lombia, el café queda algo mal, gracias á I gran Jurado Federal. poesía cayó en lo afectado y mediocre, con más de un millón de libras esterlinas,con el objeto de explotar las riquMaS qU& 8Dclerra.1 Amazonas. Por le menos, nos lo avisan as1. • El Banco del Ecuador produjo en 1905 al re­dedor de un millón de sucres. • La peste bubónica ha trasmontado la cordi­llera del Ecuador. Se teme que aparezca en Quito, .. Eduardo Za:nacois, antiguo Director de .El Cuento Semanal., ha comenzado á publicar en Madrid una Revista ilustrada en colores,,. en la que aparecerá semanalIuente una novela ~ó co· media, inédita y completa, de autor eSf ra los primeros nllmeros ha recibid originales ele Acebal, Bello, Benave . Bazán, (;olombine, Francés, Marquill il y otros autores de renombre. .. El .destroyer> brasiloflo VUhauit , { , ,~~ " " en Glasgow, es un barco de 108 últio:,,> '~. , 1- Y de una velocidad de 38 nudos por l· - . ¡¡ En los campos de Aldersnut (lns' ·~rr:.i ,..Io ensaya un nuevo aeroplano de tipo m;.tr :, I\'J~I· · dándose 'absoluta reserva acerca de 1'>, rA ~ \d ~ dos obtenidos. •• The Herald., de Nueva-York, ¡lt .:r .. estupenda. noticia de que los reformi' l' han declarado pllblicamente que e aushikar fué quien instigó ~~l aseBlo ' '. ~~: e :­perador, dando seis mil libras ester", . ' . ,­dico que se encargó de cometer el cr ·"d. tivos una exigua partida para sos- las enormes exi;;ten~ia~ del ~rasil; los cue- PROYECTO DE LEY I Washington, 20.-El tema único Fueron aquellos tiempos de tinieblas • El Zar ha rosuelto indultar' la t ener por su cuen t a una Ó d os b e - erol sc ahuacnh vou etaltmo bai ésunb hlla' ar eucno bDrIavdeol -mcuoyn amltuoy; . La Soc~.e dad,A:nt.l Oque_na de Jun.s pr.t:den- !dl e Jd isdc' u.s i1ó n en las esfera. s d. el Círcu- para 1a m ét rI.C a cas t e 11 ana; é poca d e los revolucionarios que 1l1timamentt cas, con el fin de educar en la Nor- fuerte alza después de fuertísima baja; el era aprob? u.naDImemen~e! ,en su seSlon de I o u lCla , es ~1 procedlmlento del postizas y de afectadas pastorales ó do condenados á muerte. Sólo serlln mal, para sus escuelas dis tritales , cacao ha retrocedido de los precios oxcep- ayer, la SIgUIente propoSlclon: gran Jurado Federal en que éste de- de intolerables epístolas en verso libre algunos agitadores recientes. lo más selecto que encontraran de cionalmente altos de 1907; los sombreros aL~ So~iedad Antioqueña de Jurispru- , claró ayer que había lugar á abrir ó blanco. En Gerineldo, no : tórnanse á • Roosevelt ha sido atacado duran: r w. e , ll!. entre sus habitantes J'óvenes que pasaban por una mala época, pero ahora denc~a vena con gus~ q:ue el Expmo. ,Sr. 1 causa por libelo criminal contra el sentir los estremecimientos del ritmo Cámaras de Washington, por la se er .. n I.!'!" están meJ'or y la plata ha baJ'ado á un ni- PreSIdente de la Repubhca sometiera a la ' t · d 1 N Y k W Id noble, la sencillez ing'enua del léxico que hizo de algunos,'senadores. den garantía por su mucha afición ávcl muy 'desfa vorable.» con s~· d eraCl.o, n d e I a A sam bl ea NaC'l ona 1, I propleL ' arl1O e « . etw - . ord 0' 1'.» castizo. Es como un retorno á la majes- • Un nuevo invento telegráfico por '1 a, .. lIi:l la enseñanza y todas las demás i\IElH;LI IS reuDId~ ~~tual~ente, el proyecto dc Ley so- ,y coI! ra os. prople arIOS el dIarIO tad primitiva. Evocación de todo un ne- I10llak J. Virag, fué experimentado P rendas pe.r .so nales que requiere- I ' CA,F EJ bproer rleav Clsolmonis, iótna ld ec olma oS ohcaie dsLaddo. »p resentado !I «Indlanapo. hs News)). . ,· n.'o d o d e 1~ ch a y gran d eZ8:' a 1e t ea en. Fs us dres y Parls,dando un resultado adm C?mo condiCIOn~s-el alumno pen - Los que tienen café en pergamino piden El Proyecto en cuestióL1, que fué presen- I \ EntIerro de Wladlmlro. estro~as VIbrantes el ~spfrltu c~balleres- cúlase que se podrán transmitir des! slOnado. j Ah, Sl los representantes á $ 175 por arroba; los compradores no han ta?o p.or lo~ Dre? Fernando Vél,9z? Luis E: I San Petersburgo, 22.-El entierro I ca, SID perder ~a cláSICa seremdad y la zón de 40 mil palabras por minuto: de los Distritos se hiciesen cargo de subido á S 170, VIllegas, Fr~clsco ~e p'. Muno¿ y Jose I del gran duque Vnadimiro estuvo aparente sencillez ador.able del verbo el máximo actual. I la trascendencia de esta medida r CUEROS JoaqulD Hemandez, dIce aSI: 1 El F d d popular. Y en la cadenCia de los versos • En New-York han Bstallado, úl tr. Eo t , . A $1 ,220 el quintal de clases superiores. «Art. 1. o En asuntos criminales habrá muy S? emne, rey ernan .0 . el hav tintinar de doblas suntuosas de ru- tres grandes incendios cuyos dalios • . a,nl 6 Partiendo del principio de que en FLETES ~u!5~r . al recurso ,d revisión, siempr~ ,que, I ~ulg:~rla. formó parte de la comltlva dos exergos y entrechocar de hojas lim- ascienden á un millón y medio de dó el desarrollo mental yen el físico a JUICI~ d~ la Co~te Suprer:t~ ?e.JustlC.a ~e a la lzqUlerda dd Zar. pias milanesas y toledanas y de ellas .. En Constantinopla se f1j'aron gra debe haber armonía entre sí, y en el A Palmichala: la Repubhca, qUIen lo decldlra sm determl- '.' . de éstos con el de los nobles senti- A $ 320 carga de café. nada cantidad y calidad de pruebas, se acre- I DE R E V 1 S TA S parecen .sahr aromas que unas vec~s be- Iones en las esquinas, en los que se A:ji 34 arroba de cueros. dlte,de una manera índudable, que una sen- 1 nen el mtenso perfume campeslUo y habitantes á que concurrieran al gran t !R ~~ •• mientos, pensamos que en las es- teneia condenatoria y ejecutoriada se ca I otr.as el olor de hIlados arcones entre- brado con el fin de protestar contrI cuelas-comenzando por la Normal basado en un veredicto erróneo, si en el _ abIertos, olor á cosas próceres y rancias, anexión de la isla de Creta al reino ¿ II1Lerl'el11do, " J ~J() ). c agita su eJ\l,lllca.- 1 r. 1 . t . b -' , -han de escogerse los medios de INFORMACIONES juicio ha intervenido Jurado, ó en una }~SP AXA MOUERY A. de nobleza vetusta como amarillentos [. Los restos del malogrado aerona mejorar en cada uno de los casos las TELEGRAFICAS prueba ~laramente falsa, si el Jurado no ha m.. . 1 ~b~t .. ' ~E D pergaminos 'y amplias y g-enerosas es- Fuerseh han sido hallados por un b distintas faces ue la educación, para .Art. 2. o Pueden interponer c11'ccurso de Pedro Farreras, m~dico milit.ar, ha ten ido oca- ~arce as, ~pgmos nus erlOsos'lY !,um- en el Mar del Norte. . que el resultado sea fecundo en su revisión, en cualquier tiempo,el Procurador . i6n, durante su residencia en el fuerte de Col, a~ e~ u o~ uras, y toscos re !VanOS. 1"' En Washingto~ se ha hecho púb . < , \., totalidad. De paso para Bogotá. de la Nacion, los Fiscales de los Tribunales elo Ladrones (valle de CanÍl'auc), situado sobre I pr¡ le",lo soI;>renatural,dón supremo Cla de que el Presldente Roosevelt t .. _- La creencia firme, la alegríá vivi- Puerto aJenío, 2·.. Superiores, el ponado, su cónyuge, sus as- un peflón de múrmol á 1,300 metros de altura, el del Arte! Ammando .al pasar cu~n- rruinado, pues durante el perlado d • ___ o fi 1 b d ORGA. -Medellín.-Saludo amigos.-Ru- cendientes y de?cendientes legitimos y sus entre montafias de 2,200 á 2,600, de bacer cUI'io- te toca, sabe hacer pa~~ltar las ceUl~as dencia se gastó una buena parte de su fortuna cante, e patriotismo anega 0- !.BE. colaterales legl~ll?oS d,entro del cuar~ &"ra- l s"-~ ob~erv:wiones sobre la relaciones (ue exis- de los .sepulcros, acanclar n~estra SIen personal, además de la asignación que le da.1 que puede ir ha-sta el heroismo-y do de "U;I 'al gUlllld.lC t' sl.'g-t.nJo h" afl '1 :11.<1. 1 1 . , . l. I c n b!'l"laS que '153rOn nor fllempre~ha- Estado t d 1 t O OS OS sen l·ml· en t os d e es t e ge' ne- «A rt.3. o P od "l a eJ. el,e r' ta rse . eS te l·ecUIS, o} Len en.re a" co,'nentes e,c'¡¡'J'!I).!s ye aguasuo- "'. . . I te1'l'ánea ce 'nos llorar con ternuras que se IS1-« Se han descubierto en el pa:aclo el ;:;ult&a ro ,tienen su fuente en las emociones C A M 1 N O S aunque el penado haya falleCido; y tendra . , . paran delirar con grandezas que fueron. de Turqula documentos que demuestran que.1 'nfantl'les porque esta' dl'cho yad por .objeto en este caso rehabilitar la me- Llamó ante t?UO su atenCIón, el hecho de que El es ~l camino la verdad y la vida' él S ltá t' d ·tad 1 glaterr .. aeiacien- 1, - mona del reo. los árboles hendas ó muertos por el rayo, a1l1 1 ./. ' . . 'u ~ lene epOSl os en n mitido, que las impresiones recibi- Rara. cerca de tres años dirigió un g-rupo «Art. 4. o De toda solicitud sobre revisión ' frecuentisimo, no eran los de lús puntos más e- fÓ O habra de .so~revlvlr ~ua~do .todas to_s_m_l_ll_o_ne_s_d_e _fr_ a_n_c_os_._ _______________ das en la primera mañana de la vi - de hacendados a. la Jun ta Departamental de en asuntos criminales, que precisamcnte de- lo vados de los bosq:)QS; alH, por el contrariol ;s cosas ya~gan '1 P?r~ue t ~ CIenCIa nos ESTADISTICA da, dejan huellas profundas é im- Obras Públieas,)ln oficio en el quele pedían berá acompañarse de documentos que acre- habla vivos é indemnes árboles casi seculares. ace ~ás cu tos, a m us rla nos hace P erecederas en el corazo' n. Por eso que bic,iera, trazar el proyee.tado camíno de diten el .error pad,ecido en la sent.encia. con- Recordó entences que en su pueblo-Masnou- más' riCOS, la guerra acaso nos hace EC O N O M I A Y F IN AN Z A S d 1 P d Bl denatona, se dara traslado por dLez dlas al l" d Al 11 'ro '1' á t. más fuertes; pero él sólo nos hace bue-se ha mirado el canto como uno de', Me .e 1m a Gl.larnp.¡ por .. le ras- a~cas; Procurador de la Nación . Sea cual fuere el y cn os vecmos e e a, lana, ey y o lOS, nos . 1 1 á · los Enmantes de tal sohCltud prometleron las alturas ostaban coronadas de á boles COI' J!'erl'ocarl'lles peruallos_ OS e ementos m s preclOSos para haeer el camino á su costa con cierta an- concepto del Procurador, si la Corte esti- . r - ANTONIO ZOZA YA obtener buenos fines á este respecto. ,' ehura, suficiente en un. p{.incipio, siempre mare infundada la solicitud, se archivará. pulontos y frondosos, y alli mlsmo, en el COll, La Palizada á Tumbes.... . ..... 12. Km •• En todos los pueblos de la tierra qlle se les entr?garan.el trazo hecho y la zo - ((Art, 5. o Resuelto por la Corte que es veía desde su pabellón sobre un ingente pelias- Paita á Piura.. . ........ .. ....... 100j " se canta al DI 'OS de la CreacI' ón cua- na eo. rrcspon. dleO t.e. La J un ta Depart.amen - fundada la solici tud, se pedirá el rc~p('etivo co, nido de águila, un pillO añoso y solitario res- A V 1 A C ION Piura á Catacoas. . . .. . . .. . . . . . . . 10 ' " . ' tal dlSpUSO lDmedlatamenLe que se trazara proceso al funcionario en cuyo archivo ó· petado por Lodas las tOI·mentas. ¿Cómo explicar Pimentel á Chiclayo . .. · . . ..... , 14 " lesqUlera que sean los modos de el camino, con una pendiente morlerada, r;nesa esté, y lle~3:do tí la Cor~e, Se llamará esto? ' Eten á Lambayequa, Chiclayo á concebirlo. Entre nosotros se le can- para aprovechar sin pérdida de tiemnpo la a.prucbas l?" sol~Cltud, por, treInta dlas. Es- Ko acertaba con la solución cuando en la W'lb W' ht Pátapo . . .... .... .. .. ... . ... . ..... 78 ta en la Basl'll'ca , en la Catedral , en buena disposición de a'quel1los señor es . . cpuIrraaddoo. redsee. ulae rmNmacoio,' nse yd"aaral . trreacsularrdeon >aAl , PprOo.)-·j1A T.7,'o ¡ n".t 8C}t /1 Ze·t.t· wny" e1 21 de. A. g.o's to de 1906 , 1e - E - 1 tu r dt:'1 g. . t . Ch errepe .~. Ca ya lt'l . . ... . ....... . 33 las P. arroquiales yen las Capilias . I se Carrcrecrgil?o- Ucodns. loqs' .led uyeañ ors d1c.1 ''l''o.ns Pp. l'~e.c Sl el fallo que s~ dIctare en el i se acucstan sobre venas de aaua tienen el sue- Auvours para el 26 de Diciembre, la cual se Callao á Lima (l!nea inglesa) ,con que sea un hábIto en la VIda, en to- traza el camino ni permite que trabajen sin se le impong-a al reo no podrá exceder,ni en. lio muy l~tlan.qUJlo, ensayando Lnút¡)mente to- la mañana, y procedió á señdrar las distan - su ramal á Be lav lsta ..... .... ' . '28 par" establecer. la costun:bre, para y cl Sr. Ing'eniero Departamental que no nuevo JUICIO fuerc condellatono, la pena quei ... '" ~. presentó en la fecha indicada á las nueve de 1 . 18 " das las Escuelas y especialmente en trazo suyo. calidad ni .en cantidad, dc la que 50 le im- dos los hipnótLCos, c:Jando les basta.rla con mu- cias y á colocar los postes donde se situaron I~. eléctnca ~doble vla.) .: ..... . . 1 N 1 ti d _____ o puso la pnmera vez. . darsc de SitiO. Todo esto es muy lUteresante, los jurados. Cumplida esta formalidad, se LIma á ChorrIllos [Unea lUglesaj 15 " " a orma que ene que ser mira a !,Art. 8. o Quedan derogados los artíc:rloi> pe1'o lo lllalo es que Hans Carolath, funda sus procedió á la prueba. Id. eléctrica de las Compalilas como la base de todas eUas, para di- C R O N 1 C A 39/,401,407,408,410 Y 411,de la Ley lú;:> de ascrtos en indicaciones obtenidas por la variLa Wilbur lanza á los aires su aparato con bléctricas asociadas... ... ....... . 30 " rigir con eficacia la educación del .1890.. mágica dc los buscadores do minas.-Fe¡·nauclo pasmosa maestria y da 45 vuéltas al rededor Id. Nacional (doble HIlea) .. . ... ~ 30 sentimiento. ,(Art: 9. o Quedan 19ualmente derogadas, A¡'a-ujo. de la pista señalada, recorriendo 99 kilóme- Chorrillos á Villa... . .. .. .... . • " Al 1 t · d DJOS LOS eRIA per? .~olo en lo que se reIteran al recurso de t1'OS en una hora 54' y 22". Lima á Ancón...... . . . ... ...... 38 comenzar ya ermmar ca a r?VlslOp. deproccsos.cl'l!Dll1ales, todas las e E TRA ER El éxito fué completo. No obstante el 7 una de las dos sesiones que se des- El formidable aguacero cesaba. dlSposlclOn.es contrarias a la. presente Le. Y.'». CRONI A X NJ A vjent á aque - ademanes hombrunos, con más arrugas Berlín, 20.--El General Cipriano vieja y gloriosa asti a, aque puga á 11a altura, é impulsando nuevamente el apa-cia; por lo que hay en la actua- que un piano antiguo y con más méri- Castro, acompañado de su familia,se sus hijos ~acer grande y á sus vates rato hacia arriba, pasa por encima del glo-lidad. tos y presillas que cualquier General. fué á Dresde para ver si allá consi~ ungir sublime. bo cautivo que ha permanecido mientras Para mañana., el Gobierno abrirá Quien por primera vez contemp~ara á b ' 1 Ello no ha acaecido sino en el mundo tanto á 100 metros de altura, comolo exjgían clase de solfeo tres veces por sema- esta vieja Chana; qUien por primera gue su straerse a as numerosas del ideal. ¿Qué importa? El Arte es pro- las co~diciones de la. prueba. E) público es­na en las escuelas normales,y la en- vez en la vía pública viera sus descom- cartas de petición de dinero que le feda y bl1enavenl.ura; á toda histórica tab~vlva~ente emoclOnado; fue un m~me~- señanza de los himnos con su res- puestos ademanes y oyer~ aquel voca- envían. gl'fn~~za preceden eD; l~ li:er~ura :~a I ~~eId~Rr~~~?~:~~~' de aquellos que Jamas pectiva música en e tas c ses. Bsto bulario no. del todo muy qUlStO, segura · Despacho de Teherán, ec OSI. n y un reconOClmlen o,. o en a - Wilbur mantiene hoy todos los uécords' no sería ni dispendioso de tiempo, mente se llevaría mayúscula equivú- Londres, 20. -Ei (ITimE:lb» publica de Cr stóbal dA Castro y EnrlqueI:ópez del mundo : de duración de distanc' y de cación pues la Chana era lo que pue- un despacho de Teherán en que se Alarcón han evocado. la gallarda figura altura. ' ni costoso, en dtirn ero. Pt odría abrir de llam' al'se, Sl'n reticencias, una mUJ'er dice que los revolucionarios captu- del ",O"alán Gerineldod, y hda n1 p uesto en sus Esta célebre J'Ol'nada fué conmemorada concurso a nues os poe as para esas honrada, cristiana, caritativa y hasw manos laseñamora a e a región ama- con un banquete que el Aero-Club de la composi,C l. Ones que, sob re e 1 premI'O ta . . .. ,de alguna cultura . Sólo que no raron á un hermano del Shah, por d a y d o ll' en t e; no en vano 1l an h ec h o 1a - Sar th e of re c1··0 al ce'l e b re amen.c ano. especial merecido, tendrían como sabía guardar ciertas formas-las del cuya libertad piden mil libras. tir,un corazón. bajo el negro jubó!l acu-estímulo la gloria de ser cantados lenguaje, por ejemplo-pe~o ese no Literatura revolucionaria. chillado y pali~e::<..l: el ~mor baJO sus NO T IC 1A S eo R TA S por miles de bocas de renuevos que siempre' en solemnes ocasIOnes sola- Rio'a 20.-La policía ha apresado flotantes y.rublas guedejas. Han hecho h d - . 1 . d d mente' "'t' "1 . t .. . t · . un llamamiento sacerdotal al culto de lo an e ser manana os ClU a anos . '1 1 un au omOVI ,mlS elloso, VIS o con . de y 10 bello' y ante la e"ocación d e una P a t rl. a ma, s C"lVl lí zad a y f e lI'Z , Y aquella ocaS.1 ó. n o erat, a mcheon os f recuenCI."a Clrcu 1a n d o pOI' 1a s ca1 1es' Iga elal ng 'enio inspira,d o hay en to' das las encaminada por las inspiraciones del para la buena VIeJa que en re pe y de la ciudad Al examinarlo se en e , espalda tenía gran cantidad de bilis que I ' '.. . ~ aras hervor de eucaristfa. . genio en la dirección de la educa- descargar contra una moza muy arre- , contro en. ellDte~lOI' un :qUlpO, c?m- \ Yo. no ~é las veces que los entuslas-ción del sentimiento. bujada en magnífico abrigo, que á car- pl~to. d~ tlpografIa, dest~nado. a lm- !as é lDsplrados actores del Teatro Espa- NICOLAS MENDOZA cajada tendida oía los improperios de prm1ll' lIteratura revolUCIOnarla. Han nol representarán el conmovedor y her- .. El Presiuente Mont,de Chile, ofreció una re­cepción en Palacio á Maria Guerrero y ti su ma­rido, el marqués Dlaz de Mendoza .• El Mercurio., principal diario chileno, hizo cosa igual á la cual asi~tió lo más selecto de la sociedad chÚena. • La Compaii.la Maria Guerrero, visitará ti Li- DE LA PRENSA CIENTlFICA Gallado '\>aCUI16.- Las reses vacun'as presentan en la superficie de su cuerpo., esto es, en la piel, así ceme tambión en los cuernos y los dientes, caracteres que sirven para diferenciarse entre sí y para determinar su edad. Equivale el conjunto de conecimien­tos deducidos del examen de los dien­tes, cuernos y color del pelo que cubre la piel del ganado vacuno, al conjunto de manifestaciones que, estudiadas en el hombre respecto á. su nacimiento, es­tatura y otros signos, dan lo que se lla­ma filiación del individuo, y en los ani­males reseña. Yá. hemes dicho que el ganado vacu­no tiene dientes incisivos en la quijada ó mandíbula inferior; éstos s9n en nú­mero de ocho, y se conocen los dos del centro con el nombre de pinztls ó pa.las; los próximos, de primeres medianos; los á éstos inmediatos, los segundos me­dianos; y los últimos, de extremos. Constan de dos porciones: una exter­na, que sale de la encía, y se llama por- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO 26 DE 1909 L A ORGANIZACION eión l!bre; y otra que forma como un tes, destruyéndose y desprendié ndos e ent ié ndase que 10 hacemos en s entido mo el canto de las olas que mueren en la te inagotable ; seres, también, que se ale-mango ,que está dentro del estuche de antes las pinzas ó palas. ap ruxirn '~do y n;tda más . playa en las ta rdes de verano, murmu ra : grao de ser bellos, gTandcs, fuertes, nobles la malldíbula ó ahéolo, y recibe el nom- P reciso es comprende r que en todas L os dientes prl" flf ll tan en su supe rficie - i No la maldigas, abueli ta, porque esta y armoniosos ; seres que se complacen en sí bre de raíz. El desgaste de los dientes las manifestacion es fis iológicas de los lib" e v:l.I'i'l, modifict'tcion s, q ue sjl'ven nochc ha sido piadosa ! mismos yen una indefinida progresión de se realiza por el borde que limita ó que s eres, jamás se pueden fijar fechas ab- para o)n oce :' de un moJo c ie l'to á veces, PABLO MARGNIER belleza en sí ; seres que realizan la belleza separa las dos caras del di' "n te, de un 1 t 1 t 1 d t ' b b' 1 d d' 1 Y se aplíean á realiza rla siempre más y más. modo más ó menos diagon~ según el so u as, pues a na ura eza e ermdlDda pro a ,e oLI'as, a a e,e :lS reses Ya- S CA ~\ AC tIO ROLDA N El olímpico cs un sér superior que resume unos mismos fenómenos en vari eda e cunas ; modi ficacioil es que se co nocen I en sí los estados dyonisíaco y apolíneo. ejercicio dentario de las reses, la blan- t iempos; así que, al hablar de plazos, . con el nombre de rasamiento. 8 Este es el modelo ótipo del griego ; yel dura del mismo diente, la dureza de los ----- - Nació e3te cn1in cntc colon1biano en Nun- griego on.su vi?-a y en su arte ~usta de alimentos yotras causas, como lo de.., E T T chia [13oyacá] , el 1. o de Enero de 1827; op- acel'?arse. a ~ste Ideal ; en su .t:agedla butsca muestran las líneas del diente desgas- e u N OS EX RA N J E. ROS tó grado de Doctor en 1 46, Y se recibió de la s~ntcsI~, o al menos ;a u!l lOn, del e~ ado tado. '. abogado en 18¿7; dc empeñó cstOR dest,j- apolmeo'S' ~ el .e~~ado dIOnISiaCo, pomendo La porción libre consta de dos partes: ~~~-~~- -'v"~ -~- -"'---~ oos : J uez parroquial de Bogota on 1848; el eS,tado d~, omslaco. on ~l coro yel estado forman ambas la superficie ó tabla del LA nII S ~[{ABLE I mataflor!) de hombrcs, enl utadol'a. de espo- Oficial escribieote de la DireGción de Rt;n - apolmeo e!l los, pelsonaJes. E~ todo caso, diente; una parte es el borde cortante, En la pequeña habH.aeión, cuya única sas , de n:adres, de he; ma' IaR, d~ ~ij as . . . . tas en 1849 ; Subdireoto r de las mismas en I bus?a el gnego una forma de ~l te en la cU,al sitio en que termina el diente en su cre- ventana daba sobre la lIlar, á chm lIl e L"O~ Ul: ¡:;r: to do an:;u t Ia afl':!11CO a la al d 18;:;0, "C ircctv," J ,,:la ' en 1 S1; Cobo .. a - , la Vida IV la b~l1 ez~ d sean reaflizadas ) este~ cimiento; este borde presenta una línea del faro, la vieja Mahende se habia levanta- de RIIS pC'!lSamlel1to , . , dor de Panamá on 1852; RflpresentanLe al pro u.n( amen e.uru as; un.a o,rma ~n ac~a d d 1 d 1 bl do de la sill a. El rostro, pegado casi á los Era I vonneck, quc rn pIe, C'specLml , eer- Congreso por Casan are de 1 54 á 55 ; Sena - 1:: .,:,eldad s.ea pr esentada ~JVa,mqUleta y ",c-re on a, yen e centro e a ta a se ve oristales, miraba al Océano, cuyas olas se ca de la v.entana, mi raba al Oceano tempos- dol' por Casanaro de 1S56 á 57 ; Miem- tIV ~, y la VIda en belle~a,s.lC.lDp re. en belIezl' , una pequeña elevación ó convexidad, hinchaban y rompían con un estrépito es - tuoso, gTltando : bro de la Cámara de Provincia de Bogotá baJO todas las ~.ormas. ~~ l?a,,ntmo, verso, que parece añadida; la otra parte es el pantable. - i Papá seah~ga ! lPapá Re ahoga! en estos dos año. ; Miembro de ia Conven- nobleza dc actl.tudes, l;l~10~ l!ltlma de la be-declive, á saber : casi toda la cara inter- Era una noche de tempestad . La abucla trato de ca.llIlarl~ . , ción nacional de Rionegro en 1863 ; Diputa- lJeza. y de la VIda, umon m t~ma del . es~~do na del cuerpo del diente, bastante obli- Largo tiempo permaneció así, tratando de - i Es una pesadIlla ! i Papa esta en alta do ·á la Asamblra c1fl Cnndinamarca en 18(H a,P,olmeo y. del.estado d.yon.ls~aco , leahza-cua, que s e extiende desde el borde COI'- escrutar el horizonte á l:l. luz de los relám- mar ! i Duerme tranqUI lo ! y 05; Magistrado in terino de la Corte Su- 010n apro~lmatlya dcl o]¡mpIsmo: . ' tante hasta el cuello dentario . pagos. Depués aproximóse, resignada y Pero el chiquillo se v~sto y sale co~,ieo - prema en 1 u7 ; Desig nado para ejerccr el En s~ ~da mls~~ busca cl gneg_o I?ooo Cubre la superficie 4el diente una triste, á una camita donde reposaba un niño, do de la casa, en dlrro IOn al faro . J."scala Poder Ejecut ivo nacional en 1869 y 70; Se- d~ r.eall~a,~ esta umo~ en la cual sU~l7-a 81em-b . d - ¿Duermes, Ivonneck? el muro, coge la cuerda de lacampana,y to- Cl'eta rio de lIacienda nacional fln 1870 y 71; PIC:, actiVidad c~n9111~t~ora, polttlCa, co-su stancla ura, que no es huesosa, y y una voeesita dulce como el canto de la ca el toq ue dfl alarma" con toda la fu enude Diputado por Casanarc en 1 71 Y 75 ; Se- 10Ulz:J,(10ra, ad.rp¡n~stl at~v~ . . . . . . . .. . .. . . y que verdaderamente esmalta la parte ola que muere s~bl'e la playa en las tardes sus bracitos. Y el. trem ~ndo reb.ato d,espier- cretado del 'rfl~oro y luégo de Relaciones con esto, el Alte siempre . arte de los po~ ­huesosa del mismo, por lo que se la lla- del estio, con testóle: ta la .aldea, semejan te a un gnto lugubl'e, P.xtel'iol'es en 187 ; Diputado á la Asa,n - tas .. arte de.l?s escu l to r~s, arte de los a~ ­ma esmalte; esta substancia es poco -No abuela . Escucho á la mar que segmdo de un sollozo. blea. de Cunc1 inamarca en 1 O Y 81; Sena- qm.tectos, al ~e ~e los p ll~ tores:. La G re~la gruesa y permite se transparente la ma- canta. ' 'El guardián del faro acude lleno dc sor- do!' suplente por el Tolima, en ejercicio, en ~x tlende y ~mel e espa~~l r su vld!l)' su al te teria ó parte ótlea; de aquí el breve des- -¿Qué canta? ¿Quieres callarte? iDios presa: " 1 2 Y 83. E l Dr. CA:\IACRO si rvió la oáte- a la vez po~ todo el umvcr:? Vnlr e~ bo: dc Cri'tóbal Colón é Isabel la Católica . Bo­gotá tiene hoy una población de cerca de 130,000 habitantes. En Bogotá funcionan 16 imprentas, una Casa de Moneda, varios Bancos de crédito, dos 'l'ea ros (el Colón y el Municipal) , un Hospital de Caridad, un Panópt ico, una Casa de huérfanos, un Hos­picio, la Biblio teca Nacional COll más ele 42,000 volúmenes, un Museo de antigüeda­des y curiosidades naturales, muchos y g randes talleres, alumbrado eléctrioo, tran - vías, fe rrocal'liles, teléfonos, automóviles, etc., ete. Como edificios públicos notables, citaremos la catedral, el Observatorio as­tronómico, 01 teatro Colón, el Capitolio, el Palacio de San Carlos, resideneia del Sr. Presidente de la República, el palacio del arzobispo primado, y otros mas, ~n esta \Ja­pital se encuentra también la Antigu(L casa de los Virreye8. Bogotá fué fundada en 6 de Agosto de 1538, por el conq uistador Gon­zalo Jiménez de Quesada ; en ella se dió el primer grito de robelión contra la Madre Patria (20 de J ulio dc 1810) ; .es el prin ci­pal centro comercial, in telectual y polltico uel l/aísI) . En Bogotá nacieron, entre otros, F ernández do Piedrahita, Vásquez Ceballos, Nar iño, y el prímer poeta colombiano de Lod ~s los tiempos, el que en nuestra patria inició el gran movímiento moclel'nista que tánto auge ya cobrando en el mundo entero, José Asunción Silva, prematura y volunta­riamente muerto en la ciudad que fué su cu­na, el 2-! de Mayo de 1896. gaste de los dientes del ganado vacuno mío ! ¡Dí más bien que silba eomo una ví- -¿Q ~e haces aqUl? dra de Sociología y otras materias en la llez?" hacel que el mund? "va en ,::>Ila . . ~ e y su vida no muy larga. bora., que maldicc como una bruja! i Ah, la - i Ml .padre S0 ah o~a! . . . Unive- r5idad nacional ; fué Redactor do El aqUl lo que parece ser su preoc;upaclOn ARTISTAS CONTEMPORANEOS Los dientes de la mandíbula posterior mar! 1 La Miserable! .. . . E l buen hombre, IIlstmtlvamento, !TIna Siglo rt8491, de I.CL Refo1'rlt(~ [18511, de La. constante y su P? rp.~tua ,,:olull~ad. . ,. _ - ' ~in' embargo abuela la amo aun cuan- hacia la mar. ¿Qué es 10que ve? AIJá-abajo, P(tz[f86 - G9] , de El Ag?·i.c'uUor [186 -69] , Sepu edecons~de ,~rasl. latl~gedla.glle lOHAKNES JOERGENSEN presentan un ligero movimiento, como do s¿a malvada I . ~ .. ' á algunos cíen tos de motros de la costa, una '.le l ,a Opinión [1863 á 66 ], de I,CL Unión ga ?omo uD: medlado~ .entl ~ el cl910 g l'lego y • . , • de desituación, tanto más perceptible -1 Cállate ! . cállate! Piensa en los in fe - lu~ verde que apare"::e, d~saparece, :mbe y [1 1] , Hedactor ocasional de El Ne.ogl'anCL- la tierra &,r~~ga. La t! age~la da a los h0!l:1- ·Joha nnes Joorgcnsen,sta~o dyo n~slaco y el estad.o aP?lLfifl? un al·tista enamorado de la Belleza. 'Su prosa­producirían sobre el reborde ternilloso Sólo el Btwna Es'peranzCL sigue sin parccor frag'ar? te y escribió varios libros, en tre ellos, Not(( .~ q~ e realiza!! , al!a muy alto, !?S ¡nmoltale~, dice un critico- tiene el brillo de! fo llaje dorado de la quijada ó mandíbula anterior, cu- . . .. iRéza, hijo mío; reza! Los pescadores dc la aldca van lleganJo, eJe '/;1(/,je, que como todo lo que sal ia de su dan.doles eJ em~JO .de esta ,umon q ~ e.:'os pl'l- por el otoño, y la solidez del metal. ' Admira con bierta, como yá se ha dicho, por una t er- El pequeño no respondió, Sentóse en la Y botan al agua la canoa de salvamento. pluma, llevan el selio de la observación mel?S ~~ben l eal~z ar ~ca 9n l~ tlel ,a. ~or fervor la Edad Media, el principio do autoridad '11 ó tfl . 1 d ' t t' camita y miró á,la ventana , Y luégo, echan- -- iIzal . Ui"I1t, fica y útii ; dísertó en il'Ienwl'i.as y ~edlac~on d~ la t lagedla ~lllnplCa !os ?!tm - dI ' f d 1 l ' I . ni a car ago, SI os len es es UVIe- do los brazos al cuello de su abuela, dí jo La mar brama slem p r~ y se coronado eG - cti~cursos Robre finanzas, agricultura y eco - pl~OS dicen a los hombres . . uSe.d ohmplcos ,¡, e sistema eu a ye sistema c en cal, princi· sen fijos, los movimientos de la quijada en voz muy baja : pumas, ' 1 nom la polí tica, con tál amenidad, que mere - VJda y b~Jlez~ ~n el Cielo , Vida y b~Jleza pio cuya belleza indicó yá J obn Ruskin. Pero cuando la res come; dicho Plovimiento - Escúchame .. .. Yá tengo once años . . . . - i Iza! . . ció ser llamado el l)Oeta. ele los núme¡'os. sob re la tle:ra , VIda y. b?Jleza: ~elestes , en- lo que más seduce al autor de NUESTRA SEÑORA desaparece casi del todo en la vejez de En breve haré mi primera comunión .. . . Ll!- canoa, 2mpujada por vemto r~m Oe, se F.ra un literalo en Loda rcgla., un pensador, sefiadas pOI la tragcdla a la tlelf~. DE ~!NAb!ARCA es la devoción, el misticismo 19S animales de que nos estamos ocu- ¿Podré el &ilo próximo ir á la mar con mi des)¡za Robro las olas. i Oh.'.~':~_Z:.~I~S,I_.!..~ I ~n soc iúlogo ... RI pI'. 1?ALVAD?R CAMAC!,!O . . .. . ... . . . ... .... . ~ . . . . , . . . .. ".. .. . . .... extál·lco de ~os mOlljes . medioevales, Ese libro pando. padrt;? lu~ verde . aeaba ele dosap"'cc;c, . .u"!'!:>,,,, 11"<.OLDAN C?ntI'IOUyO en .ano gr3;~o ,con su CUI- I I es una especIe de auLoblografía, y cuenta la eon- Los dientes se dividen en de leche Ó La aneiana se estremeció . ~nt?s temb le~J que ~e. ~o l~fun(: en .c~n, los tura PI.'o~lay ou.yasta IlustraclOn, al progre-M E T R O P O LIS' vcrRión. de J oergensen, que se efectuó duran te erupción, que son los primeros que tiene - ¡Jamás! . . .. ¡Jamás! i Nunca te dejaré IU g~dos del ru bios de un n¡[¡o. a9.uella OCa8lOn el homcnaJe que le es de- SI tuada Dogota"en el extremo onen~~l de la glosos, deben preferir las montañas á cualquier en ocasiones sin ninguno. Cuando esto a los ~al'1!1 eros sahr ~el puerto:.. . E ste murmu !'a : • bldo . Sabana de su nn mo nombre, al plO de los otro paisaje. 'El pueblo-dice-quc habita en sucede, aparecen las pinzas y prImeros -No, nOj te t{)m~ra .. . . La MIserable . : . . - Sofiaba que Le ahogabas ; desperté, mo - elevaelo" cerros. «Monsel:ratell y uGuadalu - llanuras, no producinl. grandes caracter cs : el medianos del segundo al t ercer día del Escuchame. ~ullara teda la noche . . .. Duer- levanté, COl'l'l al faro, tiré de la cuerda de la VE RSION E S LIBR ES pe" en la Cord11!era onenlal, es de 2,620 verdadoro heroísmo el gran idealismo no se , , t 1 d d' dIme ... . Son diez los del B'uena Es¡pera11za .. , campana, y luégo. . . . metros sobre 01 mvel d:Jl mal', Su tcmpera- . . ' , _ . ' , naClmlen o; os segun os me lanas e ¡Con tal d~ que ma:ñana no vayan a misa _ y luégo nos 11 as toall'ade, peq ueño. Sin tura !lledia :. 15 á 160 . ~~gotá pose<:, una encuentla en las llanuras. Con e:sto l ecu elda á quinto al noveno, y los extremos del muchas mUJereo vestidas de ncgro! ti, hubiéramos sido devorados po r las olas. (P ara 1,,. OI'ganiZ¡lCiélll) . tubona de ~ le l'rO, ';1n serv I~lO de albanales, Brand edificando la gran iglesia en las monta· trece al diez y nueve. * Yá. no había mastilGs ni timÓo . Se iba ¡\ la Sede arzobIspal pn rnada, JO templos cat·o- iias. El simbolismo es uoa especie de mistici~- Depende la aparición de los dientes en El pequeño durmióse, y la vi E:ja tcnd ióse derÍ\.:J. .... i Oh ! estoy contento, peC), ll fIño , . Los g riegos y su tragedia. lieo. ( íneluyend.o en ellos las capillas), une mo. '¡Ob los caminos de la Edad Media-ex-el chotillo al nacer, casi siempre del más á su vez en el duro lecho que se alzaba en i Erl'!l cie los nuéstl'os ; un verdadero Ma- . . . Hubo una raza que tlO amaba más que protest~nte , van as -plazas J! p~azu elas , 3 co- clamaba Verlaine-lIenos de borcas y de capi-Ó menos t iempo que ha permanecido en un ríncón del cuarto. hende ! ' la Verdad y la Belleza y la. Vida, la vida mcntel'lo~ , dos mercados pubhcos (la Plaza llas . . .... !'. la matriz, la cual no está ocupada los Toda la casa temblaba bajo la tempestad , Y el padre tema:í. GU hijo en brazos. fu erte, abundante, poderosa y gozosa, exal - de Carnes y la. Plaza de Fru~as ) , 4 parques : Las lineas que preceden fueron escritas para nueve meses en absoluto. Así que, si la Los relámpagos rompían la oscuridad pa- - ~.Entonces me llevarás al mar con Ligo tada y triunfante. En esto lo que puede lla- Parque de Bol!ya.r, cn la antlgu ~ Plaza Ma- La LectlJ7'a de .Madrid por el SI'. Juliáo J ude-preñez dura hasta una semana ó dos an- vorosa con su luz livida. Las olas, sin cesar 01 aiío próximo? l11ar, el su nl mcL dyonisíacCL , Pero os~a raza I yor, donde el viajero puedc admIrar la famo - { N ' t ' t d I tí I d tes de cumplh'se 108 nueve meses, sale estremecidas, parccían llorar, aullar, ame- -Mail.a ll n, ni qui eres, I vonn cek . amaba también la belleza,. la purcza d~ la s~ estatua del T jbe~·tador, o~ra de Tenera- r as. o se .encuen :an en o o. ~ al'. e~ o e nazar, con el viento. Desde las rocas, estl'emeClida aún por la linea, la nobleza de l as aetlLudes, la maJeS - j ni cantada por D, ~lguel A. C¡"roen estrofas I que ellas fO lman pal te, ~Lras ootlcIas blOgl ,\fieas la crí\!- del claustro materno sin die ntes, y la abuela pensó en todos los que había angustia que acababa dc sufrir, la abuela ¡ tnd de la frente y la serenidad de la mirada. l'] uc ql&izá no ?n01'tnín¡ el Parquo de San- aceren. del gra::: poeta ~lUamarqués. . y si la prefiez se dilata algunos días más aguardado, en noches análog'as, y que no I ha oido . Bs rsto lo que se puede llamar su (! l?n(L tander, donde se ve la estatua del «hombre J oergenseo ha escrIto, además de los hb'Poli de la época i~dicada, el ternero tiene habian vuelto jamas ; en su padre, muerto Do~ l'lg riml\s RC desli zan por SUf¡ arru¡:;a- I apolí,II(J(( , de las lO;ies. ; el Parque del Cer:te n al'lo ~ mencionadcs, ;~ENTlRA y VERDAD, EL ARBOL DE patte de los dientes de leche , así llama- en Islandia; el1 su marido, cuyo oadávcr a- das meji llas. Comprende que la Mis(- rablC', EG:ls tIo aspiraciones se reúncn de algu- donde eX1St.e un.mo.numento dcnom~narJo ,. ,cn LA VIDA, etcétera. dos porque cón ellos mama el animalito, rrojaron las olas, una mañana, sobre la su ri va!, le arrebata al cabo .. y ;>ara si"m - , na manera en la concepción olímp ic~. El no hemos Sido mal l!1 f~rmados , el Otmbol'w; -------- - ---- - -- y también' caducos porque desaparecen playa; en su nieto 'l'eodoro, víctima en el pr'l', á s u niet.o . Olimpo es uoa mansión de seres supel'lorcs, el P,a rquc d,e los Martires, donde sobre un TONtAS e DE MOSQUERA hacia los diez y o~ho y veinte meses Tonkin de una fi ebn', Sólo le quedaba un Con un su prcmo esfucrzo se ha ergu:n ella á la on sus brazos, y que con una voz du!ce c' - . eternidad, que quic,r n una )'¡da ctcrnamen- las aven,;das reCIentemente constrUIda\" las vengo on hacerlo del modo siglliente. ___ ~____ _~ _.. _ r _ _ _ __ ~_ _ _ _ _ __ ... : ........ *"2JCe+ TRES BELLlSIMAS PARISIENSES Con el sinnúmero de artículos de novedad llegados en esta semana han venido tres lindas muchachas parisienses que servirán para exhibir los sombreros y demás artículos de lujo de El Salón Rojo. Complacidas estarán nuestras clientes con tan hermosos modelos de buen gusto y elegancia. )¡ V IS ITE UD. E L SALON ROJ O K TODOS, TODOS SALEN CONTENTOS, La señora que hizo una economía de $ 20_en cada vara del traje para la Semana Santa, y la muchacha que compró en El Salón Rojo las cintas y los adornos tal como los SONABA; el forastero que encontró allí reunidos todos esos encargos que le hicieron en su pueblo, y que le parecían tan difíciles de conseguir; el niño que no conocía tan lindos juguetes, ni los creía tan baratos, y el novio que, después de visitar muchos almacenes, dió aquí con el regalo á su gusto, todos salen satisfechos de El Salón Rojo. Es porque todo el mundo es bien atendido y todos encuentran allí lo que buscan. Unos admiran el lujo y la organización de nuestro almacén; otros aprecian m s el buen gusto, la calida d y los bajos precios de lo que vendemos. A estas ventajas se debe el crédito de El Salón Rojo. De todos los artículos procuramos mantener distintas calidades, al alcance dé todas las fortunas; vendemos zarazas de $ 8 la vara. y las telas más finas de seda; juguetes desde $ 5 hasta muñecas de $ 400 (las de $ 600 cuando no existía el Salón Rojo); faldas senci­lla. s para el uso diario y las DIRECTORIO, de última moda (están al llegar); gén9ros bbncos y Lino Extra de dos metros de ancho, y así en lo demás. . Como los clientes nos merecen las mismas consideraciones, nuestro Re,;;lamcnto es igual para todos, sin excepción. Por eso, A NADIE se le prestan vestidos, calzados para probárselos fuera del almacén, regla ésta que han apreciado muchos; por eso, A TODOS se les cobra el precio que llevan marcados los artículos, sin rebaja alguna. N l1cstra mercancía se liquida con una reducida utilidad, la legítima que le corre~onde á todo comerciante por su trabajo; de tál manera, que cualquiera rebaja, por insignificante que parezca, lastimaría dicha utilidad. ... Constantemente nos llegan nuevos artículos, tanto á la Droguería como áEI Salón Rojo. Entre los últimos, recordamos los siguientes: CREMA DEN SOL para el calzado (amarilla, bla~1ca, y. negr~,). .JU~UETES. Los TI1cjores qu_e se ha~ traído. Verdaderos jug uetes ci~ntífico~: Veá.r;se los TROMPOS VOLADORES. VAJILLAS DE PORCELANA, lmdlslmas, lmltaclOn SEVRES, CUTOLINE. Restana las cortaduras hechas al afeIt arse. GALLETAS en paquetes. y MUCHO SURTIDO NUEVO PARA EL SALO N ROJO. ' . Cuando hablamos de bajos precios, cuando ofrecemos como barato un artículo, sab3mos muy bien que nuestra sola aserción no bastará para que nuestros clientes ocurran inmediatamente .á comprarnos los artículos anunciados. Sabemos que el comprador de hoy averigua mucho antes de decidirse y compara los precios y las ca­lidades que le ofrecen los distintos vendedores, en lo ~ual hace muy bien y aprobamos su proceder, pues de esta comparación resultará siempre el triunfo de nues-tros artículos, de los artículos de El Salón Rojo entre sus competidores. . . Hijo de Pastor Restrepo & c. I~-----'='''"''''''''''''- ....,,....,. -.... ~-------'" --- 1~----------__ ~'n~. _ _ .~1!'I IlC~ cleg-lIClTll all~h'i:I(,"S planso de Cll:l:ltOS lo conocen y estiman .• edificado es la parte que me toca. , Manuel Romualdo del Corral, Victor M. Austria tiene en construcción tres acorazados I SIN quitar ni poner, reproducimos lo 5i- Fueron mis p~dres el ~octor Jos~ María Sala;zar.-4tlántico: F. dc p ' . Manotas, de 14 500 toneladas cada uno Se llama: 'Er- t. ~~lÍente de "Edison», d<; Maniza.les : "El Go­de Mosquera y Flgueroa I doña Mana Ma- Ennque Perez Lleras, Alfredo Vasquez Co- T th E' t K R d I'h E nK Ssa z Dlerno ha pagado seteClentos cmcuenta pc­nuela Arboleda. i Salazar. Mis abuelos pa- bO.- BolíVaJ': Diego Martinez C., Pedro ege oy, Isa z r . . u o p y ~s~tz r. te- 80S oro al Sr. Ricardo Sánchez Ramirez ternos don José Patricio de Mosquera i Fi- Vélez R., Ramón B. Jímeno.-Boyacá: Sal- phante. La construcCión de este ultimo se em- (Lui Trigueros), Director de ~La Prensa», gueroa i doña María Teresa Arboleda i los vador Franco, Pablo García. Medina, Igna- pezará en breve, una v:ez lanzado el primero. de Bogotá, por sus artículos titulados Re­maternos don Francisco Antonio de Arbo- cio R. Piñeros.-Oalda8: Juan de Dios GU- I Los tres buques te~drán 131 metros de largo, const')'ucción nacional.» leda i Salazar i doña· Juana Francisca A- tiérrez .. Antonio José Restrepo, Esteban 25 de ancho y 8.10 de profundidad. Su coraza ---------- !lachea. " . Jar~nullo.-:-~auca: r:erna.nél? de Angula,' variará de 230 á 120 milímetros, según las partes eR 1 M I N A L ID 'AD ~or.la lmea. de mIS padres .d<;sClendo del Jose~ . QUIJano Walhs, Slmon .Hurtad?- del buque, y estarán armados con 4 cañones de PrmClpe Donco de Moscona J de los Du- OundtnamcwCCl: Gel'ardo PUlCClO, Ale]an - 30" 8 de 240 20 de 100 '11 t ques de Féria y Alba; i por tanto de varios dro Herrera ResLrepo, Arcadio Dulcey.- o, , y ml mo ros. Soberanos, y por la de mí madre de los Ga/,án: Luis Felipe Torres E., Rafael A. Cada acorazado costará. 40 .280,000 irancos. Jt:zOADO 2. o SUPERIOR.·-FEBRERO 22, mi mos y los Hurtado de Mendoza, grandes Orduz, Carlos Tirado Macíae,-Huila: Au- Austl'la construye tambléa cuatro submarmos. Reo: Marco A. Chavarriaga. de España, lo cual consta en los documen- relio Mutis, Celiano Dusson, Carlos S . ne potencia ú poteucia. ])elito : Homicidio cometido en la persona tos que dejo á mis hijos i con una carta de Cuervo Márquez .-MagcZalena: José Ma- El poc).er naval del Japón cuenta con 190 bu- de Fermin Vsquiano con arma de fuego, la Emperatriz Eujenia como muestra rela- nuel Goenaga, José Gnecco Labordc, José ques, los que suman 120,578 toneladas. hecho ocurrido en cl paraje de «El Enccni­cionada por ser ella i nosotros descendien- D. Dávila. -Na'riño: Juan B. Pombo, Vc- Aunque el Japón no respondió por 01 momeo- lJab, del Municipio dc Armenia, en la no­tes de Guzman el bueno. nancio Rueda, Jaime CÓrdoba.-Sa,ntanclel': to al alarde naval que significaba el viaje de la che del c,inco de Enero de mil novecientos Mi relijion es la Catolica, Apostolica Ro- Luis Cuervo Márquez, Carlos Tayera Na- ocho. mana en que fui bautizado por el doctor vas, Benito Hernández.-Qucsacla: Jorge escuadra norteamericana, no por eso ha dejado J7WZ: David Gómez R. Manuel Maria de Arboleda provisor i vica- Holguin, José M. ro Pinto V., Daniel Alda- de pensar en ello y de organizar una manifcsta- Piscal : Norberto Escobar C. rio general del Obispado i madrina doña na.-Tolima: Justo Vargas, Maximiliano ción marítima, que parece servir do respuesta Defe1Ul07': Jesús M. cil Trespalacios. Maria Ignacia Anachea y Mosquera. Neira, Antonio O1ano.- Ttmdama: Flo- aJ mencionado viaje. Jurado: Antonio M. Vélez Q., Ricardo Creo i confieso cuanto cree i confiesa la rentino Calderón, Francisco Montaña, San- Con motivo de la visita de la escuadra yanqui Esgobar V ., Enrique López P. santa Iglesia católica, conforme al simbolo tiago Camargo.·-Dist7-ito OCLpital: D. Eu- á Yokohama, preparó el Japón grandes manio- Veredicto: Condcnatorio, á tres años de de los Apóstoles i en esta creencia he vivi- elides de Ang'ulo, Francisco de P. Mateus, bras navales con once acorazados, once crnce- I reclusión. do Ai deiscpieoron aml-oErinr. el mes de abril de 1864 Jorge Vélez.» ros d e primera clase, nueve de segunda, ocho AUDIENCIA DEL 24 otorgué escritura de reoonocimiento de· hijo B 1 B L I O G R A F I A de teroera, cinco barcos guarda-costas, cuatrll Reo: José María Gómez G. adoptivo al Teniente Coronel Jeremias Cár- cañoneros, dos barcos-depósitos submarinos Delito: El reo es acusádo de ba.ber su-denas porque me salvó de los asesinos y co- ocho barcos-avisos siete submarinos cincuent~ plantado las firmas en las nóminas de algu- mo tallo he reconocido i tratado, Mi hijo ANTOJ.OGIA FRA.NCESA Ó LECTURAS ESCOOI- y cnatro torpederos' de primera clase,, y setenta nos em ~l c ad o s d e Al~'J an dn'a " F rac~l.,.o n d e Anibal adoptó como hermano á J eremias, i DAS de prosaddores y de poetaads franceses an- y uno de segunda. Guatap'e, y por con~lgUlente tamblen de tiguos y mo crnos, por el P rc José Ma- haber Intentado recabar del Tesoro del De A. malia po.r unad simtpIle 'ac fe pltta'c iónt. Mf i mu- nuel Quirós, de la Compañia de Jesús, etc., partamcnto la suma de $ 1,600 papel mone-- ler no qUISO a op ar o 1 a o es a orma- etc .·-Impresor y Editor, Félix: de Bedout.- N A e ION A L da, valor de las nóminas. Estos hechos ocu-lidPaodp. a. y. .á n, Junio 19 de 1875. Tipografia dcl Comcrcio, Medellin (Colom- rn.c ron en Ia Frae"Clo n menCl.o n ad a, en 1o s TOM. ' S C. DE MOSQVERA» bia).-1909. CORREOS El 1 d t' Id C Id meses de Julio y Agosto de 1903. ~ < .-u i n us Tla e a as», Jlbez: David Gómcz R. Hemos recibido este interesante libro, de de Maniza.les, dice : «El Anunciado!'», perió- Piscal : Norberto Escobar C. DE LA r..OBERNACION cuyo acertado, amplio y ameno Prólogo, es- dico dc Ocaña, dice lo siguiente: «Para que Defenso1': Fabian Jiménez GÓmez. U crito por el Dr. Carlos E. Restrepo, copia- se vea cómo marcha el servicio de correos en Jlbraclo: Arturo Botero, Fernando Rcs-mos, haciéndolas nuestras y permitiéndonos oficina tan importante como la dc Ba .. ran - trepo R. y Ricardo Greiffensteín. subrayar algunos términos, las siguientes quilla, public~mos en scguida cl tel f'g' , ama Veredicto: Condcnatorio. El Jurado con-lineas: que se han VISto en el caso de transmi tir iI testó : .Sí es responsable,» Bogotá, ZZ. «Sirve para aprender á traducir; es un tex- Bogotá algunos comerciantes de esta ciu- De un' telegrama-circular del Minis- to apropiado; y es libro barato. dad :-«Ocaña, Noviembrc 21 de H~08.-Ad - .E N L A F E R I A tro Varga.s extractamos : - GOBERNADOR Se había publicado una primera edición, ministrador Gencral de Correos.-Bogotá.- DE ... . -MENSAJE DEL PRESIDENTE.-«Amm- en esta ciudad, en 1905, que oonsta de 208 Administrador Correos infórmanos Agcncia ció [el Presidente] que se someterían á la páginas; fllé adoptada oomo texto en Buca- Barranquilla sólo despacha impl'esos Exte- FEBRERO 2,1 Asamblea los siguientes asuntos de impor- ramanga y en muchos colegios de Medellin, rior destinados ésta ... . una voz mensual- Ganado gordo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 385 tancia: 1. o Presupuestos de Rentas y Gas- Rioncgro, Manizales y de otras ciudades de mcnte. i Por Dios, cncarecémosle correoto " de ceba.. . . . . . .. . . . . . .. 330 tos para el presente año; 2. o Tratados ce- Antioquia. Yá se agotó y se ha hecho pre- procedimi~nto; retrogradamos medio siglo! " " lcvantc . ............. , 88 lebrados por la Legación en Washington; cisa esta segunda, de la que no puede deeir- -Roca NIZ & Cia., y muchas otras firmas.D Vacas paridas ....... . ,. . . . . . .. . ... . 27 i\fI1:NSAJE, ASU"S'['OS F 1SCAI, ES y DI­PUTADOS MEDELLÍN, FEBRERO 26 DEJ909 TABACO, harinas, arroba de $ 300 á 400. media plancha, arroba de $ 500 á 520. plancha, arroba á ,$ 650. ARROZ americano superior, carga á $ 1,600. " inferior, carga á $ 1,500. de San J erónimo, carga á $ 1,6iiO. de Pitó, carga á S 1,600. de Yarumal, carga á S 1,550. MAIZ, buena calidad, carga de $ 500 á 560. " ordinario! car!l"a de $ 400 á S 450. PANELA carga ae S 650 á 750. CARNE de res, arroba á $ 280. de cerdo, aIToba á $ 350. FRISOL, común, carga de S 1,400 á 1,500. " Uborino, carga á $ 1,500. " cargarnanto, carga á $ 1,650. AZUCAR calidad buena, arroba á. $ 170. calidad inferior, arroba á S 120. VELAS de esperma, arroba de S 320 á 600. VELAS de sebo, arroba á $ 400. SAL de Guaca, arroba á ¡; 200. " del Retiro, arroba á S 180. " de Bocaná., arroba á $ 140. CHOCOLATE La Herradura, lil¡ra á $ 40. " Cardona, libra á S lO. " Chaves, libra ¡j, $ 40 . EL CAMBIO Barras del 10,400 al 10,450 % . L. E. á 30 d¡v. al 10,500 %. Dólares á 60 dlV del 10,650 al 10,700 %. " á la vista al 11,000 %. Febrero 26. MEDELLIN De regresO' de Europa, están en la ciudad el Dr. Jorge Gutiérrez P . y sefiora. D. Carlos Arbeláez, Director de La, Reforma, de Rionegro, diri­gió un telegrama á la Asamblea Nacional pidiéndole aplace la aprobación de los Tra­tados con Panamá. En la mañana del miércoles, en el barrio de Guayaqnil, cayó un eucaliptus sobre una pesebrera donde habia 35 animales. Dos mulas y una vaca quedaron bajo los escombros. Por for­tuna no hubo desgracias personales. En la r eunión de la Municipalidad, el sábado de la sema­na pasada, le fué adjudicado al Sr. Ismael Pefia el contrato sobre Botica Nocturna, por la suma de dos mil pesos mensuales. '~ L a Organizacióm. Con este número termina la serie trece de este periódico. Ayer fallec~ó el Sr. Julio Gaviria (carpintero),en esta CIUdad. NOTAS COMICAS • En un periódico. -Señor Director, vengo á ex igir á Ud. que rectifique una noticia ' pu­blicada ayer, y que me perjudica. - Se publicará si la noticia esfalaa. -¡Ya lo creo que lo es: como que decían Uds.que yo me había muer to! - Pues se publicará y Ud. perdo­ne; pero ya comprenderá Ud. que no podemos evitar en los periódicos, que de vez en vez haya alguna q ue otra equivocación insignifica nte. LAS MUJERES aburridas. Se dice que los hom­bre~ tienen que trabaJar y. lag mUjeres llorar ; perO' desgraClada­mente en este mundo tan ocupa­do, á menudo sucede que las mu­jeres tienen que trabajar~ y llorar á la vez. La mujer triste y a bu ­rrida pierde su apetito y se adel­gaza y debilita, y si entonces h ay alguna epidemia cO'mo infl.uenza ó paludismo, es casi seguro que sufrirá un a taque que á. menudO' prepara el camino pa r a afecciO'­nes crónicas de la ga¡:gan ta, pul. mones y demás órganos, siendo dificil ver como terminará. Dé­jese que la n1UJ~r can sada y 're­cargada de trabajo descanse todo lo posible, y sobre todo póngase á su disposiCión, una bO'tella de la PREPARACION de WAMPOLE remedio seguro é infalible para todos los males que a.fectan! á la mujer. Es tan sabroso cO'mo ·la miel y contiene los principios n U­tritivos y curat ivos d el Aceite do H ígado de BacaIao P uro, qué ex­traemos de los hígados frescos del 3. o Los demás asuntos que presentará el se que aumenta y corrige la anterior,porque NOTA.-Es tan poco escl'Upulosa en sus dC's- Be:tias mulares. .. ...... . ......... 124 Ministerio.»- ASUNTOS FISCALES. - "Parte realmente es una obra nueva; tánto así se pachos la mencionada Agencia Postal de "caballares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Murió importante del mensaje esta consagrado á ha modificado el plan y aumentado el con- Barranquilla, que no hace mucho llegaron La fcril1 estuvo animada. Las partidas de en la misma D. al María A. Ramírez de . bacalao, combinados con Jarabe de Hipofosfitos CompuestQ, E x­tractos de Malta y Cerezo Silves­tre. Tomada antes de comer, au­menta las propiedades nutritivas de los alimentO'n cor r ientes, b cili­tando su asimilación y h a h echo renacer la esperanza y el buen humor en ' mil\3s de hogares en­tristecidos. Es digi13 de la más absoluta confian~.a y SU!! resulta­dos son seguros en CaSOS de. Im­pureza de la Sangre, Melancolía, Agotamiento, Clorosis, ,Escrófula y Tísis. "El Dr; José M. Guijosa, de México, d ice: H~~ em plead O'. su Preparaciqn de Wampole en, ü;na Sefl.orita que p re!óleñtaba alg~ri.og síntomas inquietarit~s en el ~pa­rato respira.to~io y. desde el pri ~er frasco comenzó á. notarse, 'sloivio marcado, ' habiendo ' d esapareciGo toda .huella. de enfermeda..d< al terminar el sextO' frasco~" . -Cada dósis es efectiva. El d-es'engafl.O' es imp osible. . En las' Bo'ti~. 109 asuntos fiscales y económicos, á cuyo es- tenido . á esta ciudad infinidad de periódicos y otros ganado gordo de Ayapel se colocaron des - Pérez . t udio y arreglo ha consagrado cl Excmo. Sr. Sus cerca de 500 páginas de lectura fran - imp:eso~ ~ cl Kxt-erior .... destin1l:d?s para de $ 3,800 hast.a $ 4,400, scgún clase. Calcu- Hemos Presiden te sus conocimientos en finanzas y cesa, esmeradamente corregidas y primoro- An tioqUla: Dc modo,,Pues, Slue SI a la ~e - lóse el material en pié á S 220 1 .. arroba. grandes energías. El prcsupuesto a0tual se samente editadas, dan lugar á que los maes- mora on dIcha Agenoia se anade lo torc~do 1 Ganados flacos de Ayapel se vendieron recibido ~ElictrosJ, de Maracaibo, impor-presenta equilibrado, asciende' á la suma de tros enriquezcan a sus discipulos, por ordcD d~ la. vía, tra'nochadas llegarán las noti- de $ 1 900 á. $ 2 200. tan te revista politicay literaria. Retornamos diez y seis millones seiscientos mil pesos racional y en vasto oampo,con un acen'o co- Olas:» En una nota puesta al pié d'3l perió- ' , Be?'nardo Soto. el canje. oro j pero agrega el mensaje, que cuando las pioso de literatura. Si el estudio se cumple dico por el Sr.Redactor de «El Anunciadon También rentas disminuyan, como ostá sucediendo en buena conciencia y sin dilatorias en cl dice ha visto en la oficina de correos de a~ REVISTA DE MERCADO nos han llegado los primeros números de transitoriamente con la de licores, los gas- tránsito, pucde ascgurarse que el alumno quella ciudad varios paquete' de "El Figa- . «El Diario del Ecuador~, de Quito. Con tos se reducirán proporcionalmente. La ba- saldrá ac él en capacidad de seguir tradu- ro», para el Dr. Juau Ba.utisla Guiiérrez de ~ nuestro saludo al colega de la vecina Repú - lanza comercial arrojó en el año pasado un ciendo por sí mi~mo, y sin graves dificult.'l.- Manizales.-Con quc mucho cuidado con blica va nuestro canJ·e. saldo favorable de cerca de millón y medio des, cual.".... uiera otro libro que á la mano le s'"u st sudb'da lternos, Sr. Director de Correos. MHAARNITNEAC AA MAMEREIRCICAANNAA, aernr otbaarr oá s$, á2S90 .1 30. Hace de pesos oro, lo cual unido al desarrollo de venga. ~n en laque parece son muy cobradores PETROLEO, á S 840 caja. la industria minera, acerca de la cual con- ... ... .. . . .. .... . .. . ... . ... ...... . . . , ... del sueldo, ¿ch?» CIGARRILLOS Legitimidad, á S 2,350, algún tiempo comenzámos á recibír IEl Gri-tiene el mensaje datos halagüeños, permite Con la ventaja de que tcniendo el R. P. CON mediano éxito se estrenó en Bogot-á" "col'l'iente á S 1150. to del Pue.blo" de Gu.ayaquil(Ecuador). De esperar que á pesar de oscilaciones transi - Quirós ilustrcLCión y C1'itel'io vastos, y ha- la cuadrilla espa.üola que dirige el cspada "Emiliani, á. $ 1,800. "algunos dIas para a<:a no nos ha venido un torias el cambio sobre el Extcrior se con- biendo oldo la voz ele las meclitac-iones, que eapita. CAFE de consumo, arroba de S 90 á 120. solo ~aquete. Sabemos que de la Adminis-servará á la par. Entre tanto el crédito eI- enseña á 1'cchazct'/' eL exclusi'visrno oomo un aX Y Z., de Bogotá. se exoresa así hahlan- "b. con pergamino, arroba á $ 170. tracioIÍ de «El Grito» despachan los paque-terior se ha mantenido firme, debido al pa- errol', da el espécimen apropiado de toda do del joven cadete 'liberal Gustavo Gómez " trillado, arroba de $ 200 á 220. ~. oon toda regularidad. Quisiéramos saber go regular de los intereses de la deuda y de escue¿ct ó tendencia litel'ct1"Íct: hace compa- P.: «Bucn viaje.-El Brigadier Mayor Gus- CA"CmAOo lciaduoc,amnoa,r carar oJb. aH S. & d eC 5l6a0. ,aá r6r0o0b. aá $ 250. dónde se extravían. los capitales empleados en vías férreas. Fi- recer desde los primeros padres del buen tavo Gómez, uno de los cadetes que acaba de de Yarumal, arroba S de 560 á 600 . . En Envigado nalmontc, el mensaje, dcspués de hacer im- . decir, hasta ~os poetas más moder1l0s y mo- ser ascendiilo !l0r cl Gobicrno con todos su!' de la Co-ta, arroba de $ 560 á 600. n'urió la Sra D <11 Luciana Escobar de E ¡=¡;=S=al=m-=a=rl'n=a=-re~ll':;;;na~da;.;: --= -''-\;~ r--- ':-:-'::-::;5:::-==---==-=-=::;,,~_. ~Ce~rt~ifi~cafdo~.~ j:~:rr~~i~u~~al;~~\~;~~dd{t~ptde~ i Dr. Francisco Betancourt los socios, y comienza ;O: . ,st& \ . Yo, Ignacio Posada Hernández, fecha. "'$¡"- M E O I e O e I R U J A N O Notario del Circuito de Yarumal, Para los. efectos lega le¡:(expldd el I con domicilio en la ciudad capital, presente en Yarumal, á vein ter de LA M EJOR PARA LA M ESA . De venta permanentemente I en la Oficina de Especialista en vías urinarias y en­fermedades de los climas cálidos. E s­tudios recientes en París. Consultorio: casa de habita ción es­quina de las calles de 'Co10mbi~ y Cundinamarca. .. ~ 7 .11 ~~:::=i_:==SI!i.~===~ Basilio M artínez, á $ 1 0 la libra. • .......... ".::: •••• OOG ••• -:::: ........................ .. ••••••••••••••••••••••• G ••• 3e •• u ••• v ••••••••••••••••••••• ~I=-======-...M.~ g;=~n¡'=-~--_.-.. . U COMO APLANCHADA EN PARIS ii I Sal de Bocaná. 1I queda la ropa cuando se hace uso del n ¡i ALMIDOf'J OLIMPIA 5i LA lWJEJ@Ja PAlllA @ANAID>@S :e:s LT, OS cue1 1 Os, puños y pecheras, q ue- :••: D e venta en la de Basilio Martínez, arroba. Oficina á $ 140 -00 la Por mayor se hacen descuen tos. buenos ,i•:• dan con la tersura y brillantez de los :••: i: nuevos. Las blusas finas parecen ::'1 lE nuevas, después de aplanchadas. ¡¡ ee •• :: l~OTA.-,Este Almidón .00.imJ)ia se usa en crudo, di- :: 1:: solvlendo. una peSlu.eña cantIdad en agua fría; se hume- :: :: dece la pIeza; se neja secar un poco, y se aplancha cuan- :: :: do todavía está algo húmeda. ' :: :: N;:> se agrega. atíncar, ni azul, ni nada. N o se requie- :: ..... _____________________. ....' " :: re metodo espeCIal. Como se emplea en pequeña canti- :: .... :: dad, no sale caro, :: :: OJO! OJQ! OJO! Solamente el Almid6n Olimpia tie- :: :: ne e~tas propledade~; no basta que el almidón sea ex- :: Acaban de recibir 1;8.= tranJero; es necesarIO que sea el Olimpia. ii 1 CT' [> ~ 1 88 Búsque Ud. la marca OLIMPIA. •• ENCAUCHADOS GARANTIZADOS Danie 1 oro o Cía. 7 :: :: :: Depósito: DROGUERIA ANTIOQUENA-Medellín; :: ~~ ........... : ....... . ...... 5 :: · 1··•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•··•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•1 ~ , 1 Rafael D' Aiemá·n. I Profesor de música. : -PANOS-I 8 lecciones .................. $ 500. i a Las clase~ ~o dadas P9r causa dell a dlSClpulo se cobran. • ..............: . 5 .............• P años negros, paños de fa ntasía, últi­mos estilos. Calidades garanti~adas. Paños nuevos! Paños nuevos! 1. E. Olano & Hijos. a 3 CERTIFICO: Febrero de mil novecien tos n UQ>ve. Que por escriturá número ciento I a N,ACIO POSADA '~. catorce [114J, o~orgada ante mí en esta fecha, los Srs. Carlos Doval, Presentado el yeintid6s de ·F~b.:re­Emiliano Pérez y Ramón Valerio A - ro de mil novecientos nueve y pues­rango, vecinos de este Municipio, to á despacho. ' ~ donde residen los dos primeros y el Jttan B . ()¡'1'ego O., S riq. último en el de Cáceres, han forma-lizado una Sociedad regular colec - Juzgado elel Oi1·cuito.:- Y a1'uníal, tiva de comercio, que girará bajo la Ji'cbr'e?'o veintidós de m,a novccien-razón social de Oados Doval <.5 O. ~, los nueve. ; ~. con domicilio en esta ciudad, y te- Regístrese el ant erior extracto en niendo el asiento principal de sus el Libro respectivo, y devuélvas al negocios en este Distrito y en el de interesado. . - : Cáceres. AGUSTIN Muiitoz E . ......,¡~lan B . O-De dicha escritúra extracto ade- n'ego C., Srío. . más lo siguiente: Primero. Que la • administración de la Sociedad que- \ da á cargo de todos los socios, y ca- \ El infrascrito· Secretario del J~z­da uno de éstos queda con derecho gado del Circuito de Yarumal, edr­á hacer uso de la firma social. Se- tifica: Que con fecha'de hoy, bUjo gundo. Que el capital social es la el número segundo y al folio 1. o :v. suma de cuatro mil pesos ($ 4,000) Y 2. o del Libro respectivo, se r e­papel moneda, introducido por los gistró en esta Oficiná el ant eriúr socios en dinero, así: la mitad por extracto. el socio Doval, y una cuarta parte Yarumal, Febrero 2Z,de 1909. por cada uno de los otros; y, Ter- Juan B . 01't·ego:a., S río.: 2 PAÑOS DE ~LA CAMPANAP NEGROS Y DE COLOR La mejor calidad conocida en la Plaza. Jaramillo Villa & Cía. HIJO DE JUAN C. TORO & CÍA. 1 M·ERCANCIAS El mejor surtido. Los precios más' ba­JOS. Las condiciones más ventajo~as! . >;. L . Mejía S. & Ckz. EDIFICIO MEJIA.-ATRIO DE LA CATEDRAL 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION IP~o~de~r~ge~n~era~I.~~=======*·-=@_=@=4.=~=~MH==~=I-=7=i.===_=i:=============~~~~; A la AgenciaPérez [FranciscoA. V E R DAD E R A G A N G A Pérez] hemos conferido poder ge­neral y amplio p' administrar nues­tros negocios, según in!!ltrumento público número 61 de fecha 19 de Enero del presente año otorgado an­te el Notario 1. o de este Circuito. Medellín, Febrero de 1909. Emilia .llfa1'uco S.- Ma1'ía Ll¡ÍSa. Santama.1·ía Pé?'ez. ·Otro poder genera I M. Restrepo y Cía. avisan al público que de esta fecha en adelante hasta el domingo de Pascua, todo el que compre en nuestro almacén ó en las sastre­rías de la ciudad, por las muestras de nuestros paños, un corte para flux, ó más, tendrá derecho á una navaja de bolsillo de la acreditada marca "F enton". Si la compra no llegare á un corte para flux, habrá siempre lugar á un obsequio de una buena navaja de olra rnarca. Nuestro surtido es e11 lás cOlupleto; nuestros I precios los más bajos. CALIDADES GARANTIZADAS de pura lana, colo- ·Según instrumento público N. o res absolutamente firmes. 126 de fecha 30 de Enero de 1909 . der general y ~mplio p' administrar nuestros bienes al Sr. "Francisco A. !ipfW&WdM!i3ii4FriWS:4aU~-==" :!?:m: el & *_, L:&.J(f) °w L:&.J C/)"J ~<{ c..Jo o

Compartir este contenido

La Organización - N. 320

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial Vol. 22 Núm. 39

Editorial Vol. 22 Núm. 39

Por: | Fecha: 24/02/1909

REt>UBLlCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLlN Directores: L1BARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: PIEDRA HITA, SOTO &: Cía. Administración: Calle de Ayacucho. Números 221 y '29. Apartado de rorreo número 20. Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: MIOUEl. A. LOPEZ Teléfono número 383. -------.--.. _---------- AÑO IV. Serie 13. !IEDELLIN, I!'EBRERO 24 DE 1909. LA SERIE • . .. . En conjunto, la opinión que preva­lece es que los precios actuales por los cafés del Brasil se sostendrán; y como se acen­túan las noticias de que las cosechas de ca· Sólo la bondad de los Redactores iés suaves en general no se7'án rn'uy cLbun­de LA ORGANIZACION puede suponer dantes, no es (LVent7~rado p¡'onosticCl7' que que pensamos escribir una serie de los cafés de Oolombia su:pe'l'iol'es se soste n­artículos en defensa del individua- cl7'án á u.n limite de p7'ecio ventajoso pa.¡·(L los que están en él inte¡·esados. llsmo. No defendemos sino lo que La demanda durante la semana última ha hallamos razonable, sin que esto sido limitada. Escasean las clases buenas de quiera decir que condenemos siste- Maracaibo y Bogotá, las que se venden con ma alguno social: no hay ninguno, facilidad de 12;l1í á 13 centavos. (Lotes es-pecialmente buenos, hasta 13).6 centavos.) por malo que se le juzgue, que no Los arribos de cafés suaves hasta la fecha, conteng~ una idea buena. En cuan- suben á 51,718 sacos, contra 32,725 sacos en to á la serie, creemos que no resul- Diciembre y 43,500 en igual época del afio tará de las pocas observaciones que pasado. Los arribos durante la semana pa-sada, fueron solamente de 23,617 sacos, y vamos á hacer acerca del grave las entregas de 31,078 sacos, haciendo una asunto aludido, sólo por correspon- / existencia total en primeras y segundas del' á la tolerancia de nuestros ami- manos,. en alma~enes públicos de. 297,486 gos de LA ORGANIZACION la cual les sacos, contra 306,219 en Enero prunero y . , 214,437 sacos hace un año.~ ~onra, pues den:uestra que no se CUEROS tienen por exclUSIVOS poseedores de Ventas : [Enero 22]. la verdad. B ogo ta' .... . . a, 20%3 centavos lib ra. Sin duda, es aceptable toda evo- Honda . . . ... . á 19% " " lución en virtud de la cual el hom- Sabanilla ... á 2O~ " " bre pase del estado en que se en- ACanrttiaogqeuniaa . ..... á 19,Ji " " á 20U " " cuentre á otro mejor. Sin duda tam- MEDELLIN bir, nó; ellas son sólo un deseo de jus­ticia y honores para quien fué bueno é ilustre, para el que no ha tenido la fortuna de que se le aprecie y recuerde como se debe y como se lo merece, ni aun después de muerto , cuando no ha­ce sombra .... Muchas veces sobre una tumba, so­bre una tumba que aprisiona los des­pojos de quien fué todo luminosidad, valor y corazón, no caen, no, sino muy pocas, '*Poquísimas coronas. Pero j oh! que cuando tales cosas se ven, hwrnlé­meas reflexiones suelen destrozar las mentes .... Porque para todas las tum­bas, paz y coronas; pero para la de D. Lucio Restrepo, quien fué un leal ser­vidor de la patria y una alma elevada y noble, tributos de estimación y cariño, recuento d~ sus méritos y servicios, y muchas, muchísimas coronas,y una llu­via de flores .... Descanse en paz el ilustrado y caba­lleroso D. Lucio. PEDRO URIBE GOMEZ EL CABLE bién, que las evoluciones sociales se CAPE en pergamino: los compradores del apresuran con 1o s est' u dl·O S d e 1o s grano ofrecen $ 165 Plm. por arroba. (SERVICIO OFICIAL) grandes pensadores que propagan- CUEROS : á $.1,220 el quint.al de cueros bue- Desgracia en México. do ciertas ideas, al fin traen á la nos y sanos. Acapulco, Febrero 20.- El número humanidad ó á una parte de ella á I FLETES de muertos á causa del incendio del un estado diferente del anterior. Pe- á Palmichala.: Teatro Flores, asciende á 310. Hay ro esas evoluciones, si no están de Carga de café á·········· · ·S 320 P1m, en los hospitales 100 heridos. El ma-acuerdo con el modo de ser del hom- Arroba de cueros á. . .. . .... 34 " yor número de las víctimas se debió bre, sólo producirán un estado tran- DE LA GOBERN e á la caída del techo. Todo el desas-sitorio de dificultades y trastornos, 1 A ION tre ocurrió en media hora, y cuan-que dará como consecuencia una do ocurrió no había llegado al Tea-reacción que vuelva las cosas á un Asamblea Nacional. tro el Gobernador del Estado de estado peor que el destruído. Bogotá, ZZ. Gúerrero, quien se encargará de D e es t o d e dUC'l mos que lo 'lm por- HoGnOoBrE RcNoAmDOunRiEcSa, roAsR ZOinBsItSaPlOaSc iyó nO BsISoPleOmS.n-e a t en d el' á 1o s h ue' r f anos que d e e 11 o tante no es idear sistemas sociales, hoy honorable Asamblea Nacional Consti- tengan necesidad . cosa que puede ser fácil para per- tuyente y Legislativa en sesiones extraor- «(La Reina Ele,na». sonas inteligentes é ilustradas, sino d. inta rli'a s . fEix' c1m o. St I'. APr esidbel nte Re.p.úb lica Roma, 20.--La reina ~lena ha re- averiguar si ellos son posibles. Se ms a o o C1a men e sam ea, aSlstlendq 1 al acto con Ministros Despacho, Secretario suelto acometer con fondos propios nos ocurre que.a mayor parte se General Presidbncia, Gobernador Distrito la reconstrucción de los suburbios originan de la imaginación y buenos Capital, Cuerpo diplomático y otros altos de Mesina. En Meseta de Roma,don­sentimientos de algunos sabios que funcionarios. Asamblea eligió siguientes ala ados con 1 d s' ald d d dignatarios: Presidente, el suscrito; primer de est~ba el Faro, establecerá una rm as e 19U a es e Vicepresidente, Dr. FrancisC:l de P. Mano- poblaClón que comenzará con mil esta vida, suponen que pueden reem· tas; seg~ndo Vicepresidente, Jorge Vélez, y habitantes. La reina en persona di­plazarse con un sistema que nos ha- SecretarlOs, Dres. G:erardo Arr.ubla y Fer- I rige los planos para el trazado de ga á todos igualmente felices. Cree- nando E. Baena.-Atento serVIdor, JORGE 1 II 1 t b' d mos que esas desigualdades, que son HOLGUIN. . as ca es,y os 'ra aJos e prepara-inherentes á la naturaleza del hom- ció n del terreno para la nueva po- París, y donde la pOblación se apila; construc·1 Rohan el aristocrático conferencista ciones uniformes, incómoda, cuyo prototipo es que pr~sentó al 'poeta desoonooido haya el cuartel.. enoontrado elegante estableoer un pa- ¿Por qué no producimos un tipo arquitectóni- ralelo entre Humilis y ' Verlaine. Sólo co nuevo en todas sus partes? Lo producirlamos que las mejores bromas son las más si la arquitectura no se hubiera sumido en un cortas! . . . . . . baño d~ clasicismo. La Escuola de Bollas-Artes . Mi amigo, lleno de santa indigna­e~ tudicionalista por cxcelencia. Señala á sus Clón, no consiente en dejarme conti-alumnos una dirección, de la cual no deja que se nuar. . desvien. No acepta las concepciones personales. -j Broma !- grita--. i Broma un poeta Les impone la admiración exclusiva de la esté- casi sobrehumano! . . . . i Broma lo más tica monumeutal antigua. serio que ha oído París deslié hace afios A más de esto, el arquitecto suele ser un buen y años, y tal vez siglos!: ... i Es impo-técnico, pero no un artista. Ignora que la arqui- sible entendernos! . . . . . tectura es una poesla: ,la po es la de las formas Imposible, realmente, es entenderse inar.imadas' .-Leonal'do Labiada. con los que acaban de descubrir á este CRONICA EXTRANJERA POETAS CONTEMPORANEOS poeta de noble inspiración y de alma: sensitiva. En sus ardores de catecúme­nos, quisieran colocarlo entre los dio­ses. -V ~a usted-dice--ni siguiera ha --¿Conoce usted á Humilis, al célebre aparecIdo aún el tomo de poesías místi- Humilis de las capillas d3 iniciados, al cas de nuestro maestro,y.·yá. tiene cre­Humi1i. s que no publica nunca sus poe- yen tes, yá tiene fanáticos. ¿Qué será mas.? ... Los que han leído obras su- en Septiembre, cuando se publique el yas, no sólo le comparan con Verlaine, libro por todos esperado con ansia? .. . sino que lo declaran superior á él. Ga- y es en vano decirles: . ,. briel Mourey lo escribe con todas sus --Entonces, tal vez los fanáticos dis-letras en un estudio que termína con minuyan . .... . las palabras sig'uientes: ((Sí ; sin duda Es en vano, porque los catecúmenos este poeta hace pen~ar en Verlaine, pe- no oyen la voz de la escéptica razón . ... ro no tanto como dlOen por ahí. Bajo --Es U!! nuev.o VerIaine--gritan-es la exaltación mística de Verlaine, el sá- un Verlame engrandecido ... . tiro aparece siempre, en tanto que le- ¿Qué es, en realidad, ese Humilis re­yeudo á Humilis se piensa más bien en cién inve-:1tado? De su talento, que es Ruysbr(X)ck el Admirable, y en sus '01'- grande, de su fé sincera, dan un bello natos de las nupcias espirituales'».Y es- testimonio los versos 'que dejo trans­tas frases no son exageradas, créalo critos. usted .. . . j El nuevo poeta es quizá. el En cuanto á su vida, hay quién la di­más grande poeta francés de este si- ce legendaria y aventurera cual la de glo! .... j qué digo! .... de todos los si- un personaje de leyenda medioeval. gloso Educado en París; coIiocío 'muy joven El que así me habla, es uno de los 01'- todas las abominaciones del 'vicio y de ganizadores de la suntuosa velada en la miseria. Como ' Baudelair~, vió que la cual Monsieur de Saint Chamarand, al pié de las torres de Nuestra' Señora, director de «La Poétique», hizo recitar todas las e,normidades florecen como por las más bellas actrices del teatro flores malditas. Y lleno de santo mie­francés, los poemas místicos del nuevo do, corrió á refugiarse en ún convento poeta, en los salones de la duquesa de de ·trapenses primero, luégo en uno de Rohan. benedictinos, después en uno de caru-t -¿ o me cree usted ?--exclama.-- jos .... Para pagar su pan, cantó ende­ ¿No me cree usted? ... Pues, oiga un chas místicas que los fráilés aprendie­fragmento de su magnífico himno al ron de memoria. amor universal. . . . . . Un día, algunas de aquell~s endeohas y recitando como sólo los poetas sa-' llegaron á las manos de Saint Chama­b03n recitar,comienza á leerme la sober- rand, quien las publicó en su revista bia composición que tuvo durante la I ((La Poétique.» velada aristocrática,el éxito formidable En el acto las damas nobles, para las de que todos hablan: [1] cuales todo lo raro es tentador, comen­C R O N 1 C A blación serán también ejecutados rbor eq, uáe leos m imásp opsuiebdlee nq ume indoersaarpsea,r epze _- . por ella. La población llevará el Amad al viejo amor del tiempo de Saturno, nombre de «La Reina Elena». Al dios oculto, al Numen que candoroso y tierno, can completamente. D LU"IO RESToEPO URIBE Como una mariposa nocturna suspendla zaron á recitarse las estrofas dei nuevo poeta. Una' de esas damas, la duquesa de Rohan, organizó al fin una velada en su honor, y Humilis conoció la cele-I bridad después de haber conocido la miseria. Es tát la seguridad con que el co- . \, ,..~ .. Sincronismos trágicos. n , los labios de Peiquis un invisible beso. 1 ectivl. smo a 1e m á n (que no eS" otra . Antes qu. e su espl.r ltu hubIera po r N ueva-Y k 20 L t t l!.d él quien de la Vida la llama aúu enciende, 01', .-- os erremo os F.1,quien la caravana mortal arrastra en sueños cosa que el socialismo francés de sIempre deJado de al~ntar, y~ su ,?ere- ¡ ocurridos el 16 en varios lugares de Y, de errar melancólico, buscando siempre uu ' L . Bl d P dh á há- bro estaba rot?, sumIdo en mlste~ losas Bulo'aria y Turquía se sintieron en alma, .0UlS anc y e rou ,on m s . sombras. Habla muerto para la vJ(la de P lO> • . ' En la lira ha ?,emido y llorado en el viento. bllmente expuesto), es talla segurl - la inteligencia especulativa; su mente uerto-RICo, Samt-Thomas y toda \ Hé aquí que e, dios retorna; su reino está dad d 1 1 t h la Alaska. cercano. e esa escue a a sos ener que I abía pasado á s.er como una cuenca de Amad al dios! reld! Amad al dios! los ecos con su sistema se mejorará el mun- hermoso cachivache roto, en el cual, á Del bosque se despierten ,dentro la hendida roca, do porque desaparecerá la miseria, través de escombJ'os y crespones, á ve- LICEO Con el acento dulce de los cantares vuestros! 1í Ñ Amor en las ciudades! que ojalá fuera posible destinarle un I ces so an, momentáneame.nte fulgurar, A N T 1 O Q U E O Amor en los desiertos! territorio para que allí maestros y resplandores de oro y de dIamante. Po- All\or en las colinas! T,artidari~s del sistema,' lo ensaya- bre D,' L~cio ~ Lá~tima de .su noble, de Amor en los océanos! .t" su t 1 d d d t En los lirios que se alzan so bre el valle florido! .. Ahora, hélo yá instalado en París, rodeado de admiradores, dichoso :,ltran-quilo. , '.' ::'::. ! -Lo único que d¡eseád~di1e-es que la gran ciudad fuese menos ¡UidO­sa, menos trágica .... ;Yo no i:nB" trevo siquiera á sa:lir á la calle, por mi do de los automóviles. . . . i '. f E. GOMEZ CARRILLO ran á ver qué resultado daba. Si gran m e IgenCla, espla a ame~ e Perdone el Sr. Rector de la Universidad En lasbrisus templadas, amor! ... y en nuestros b' . d d bl . condenada á 1a locura. Porque qmén que muy respetuosamente le renovemos una pechos' • ueno, es m u ·a e que. se acep~ sabe si él, allá en el medroso caserón de súplica que le hizo personalmente uno de Ciudadelás, abríos! ..... LA CATASTROFE ~ taría por tod~s la,s ~aC1ones. S1 los alienados, llegó alguna vez á com- no. sotros: el Liceo necesita de teléfono pro- De rodillas, obreros ! E N 1 TAL E'¡ A mal sólo an t los t d 1 1 E 1 Amor en los ventorros < O, sen VIC lmas au 0- pren el', en a gún mi ésimo de segundo plO. < ntre e Liceo y la Universidad, mejor res y sostenedores del sistema, quie - qu~ su ce1:ebro estaba roto y por com: dicho, entre sus dos portcrías, media una Xn~:I~~~I~f¿n¿:S°:I:~ cada pueblo!.... i nes no tendrían de qué quejarse. Lo pleto desquiciado. Que tal vez sentía distancia de considcración, que no la reco- Batid en los conventos! .. .. Los 20,000 heridos I1egadog á q ue es inJ'usto es exponer á un'país que el mismo fugaz razonamiento que rren los respectivos porteros sino ·en caso Amor! .... Amor! ... Amor en las priSiOneS!... .. Nápo~es t t b b d h h ' extrcmo. Llama al teléfono una señora an - DOI'l'umbáos por siempre, m~ros negros!.,.. agotaron todas las medicinas y euias an-á ensayos que pueden parar en un su men e aca a a e acer, ma, se gust.iada por el temor de que su hijo esté C atacll'smo, porque fomenten malas evap~)]·ab. a; que tal .vez llegó á tener haciendo novillos, en lu~ar de asistir al Ca- Después de recitarme este bello frag- tisépticas de las farmacias y hOllpit les de d d ... rnpnto mI' amI' 0'0 me pregunta Italia y de las poblaciones fronter:'l.as de pasl'ones que olVl'dándose de la na- COnClenCIa e que sus 1 ea.s apenas .es<.;o- legio; pero el chico es el Liceo, y el PO[' - -, ",: "" d h N e t t d h" Austria y Francia,llegadas á NáPolesr:' com-za aS,eJ. umo se converhan ... Podla que tero de la Universidad contesta diciendo que -¿ o ncuen ra us e eso muc Hil - turaleza d.e l hombre. ' prete. nden efec - luchase por pensar, mas el pensamien- no puede del,'ar la consigna para ir á.hacer mo m á s gran d'lO SO que t o d a 1a « S ag'es- pl'adas á .c ualquieNr 'p recio. Todos lo médi-t a Id d bl 1 . d VI' ') cos que vIven en t ,apoles se han aire , ido es-u runa !gua a 1mposl e. to tras recia tremenda lucha no sur- a avel'lguación al otro Establecimiento. En se)) e er ame. pontáneamente para cuidar herido~ y cu- . y. viniendo al ~erecho del tr:aba- gi~, apabullado, muerto en g~rmen por fit'n; que no p.u~delavhe~iguar t!d. por más lis- -i Nó !- le contesto con energía. rar e:1fermos. M¡¡chos médicos milil4. res de JO, Idea de LoUls Blanc segun la fantasmas, por engendros yalucinacio- o que sea, SI e c. lCO esta ó no en el Li - Pero él no me oye. Bn su fervor cie- Italia siguen á 1ll'ápoles á cuidar la'~r vícti-d cual la sociedad ebe asegurar á to- nes ó por caóticas sombras. Parálisis mceioe,n stion. o yendo personalmente al Estableci- go de l'l"llC la d o me h a bl a d e 1a 11 ama que mas que vayan ll~e gan do' , L as d amas. napo-dos sus miembros el medio de vivir ccrebral y huracanes dantescos; ó ti- Estamos scguros de que el Sr. Rector con- enciende el alma del poeta nuevo y que Iitanas son las ~nf~rmeras. La hUn}anidad viniendo á ese dere~ho que defien~~ ni~blas pesadas .como hierros,. ,. . Sl?g nil'á fácilmente del Gobierno que pongan no es una llama humana, sino un fuego :~~d:rs: :evf~~J~~~n6~sc~ode::u;~~e~a~: uno de nuestros amlgos tal vez sm I Noble y admlra?le D. LuClo. c;QUlén un teléfono en el Liceo. Porque ha de sa- divino. . dinero para sah'ar á más de 50,000 personas caer en la cuenta de qu~ ese asunto entre noso~os l'!-0 tIeI?-e u~ I:ecu~rdo para bcrsc que se necesita tomar medida muy --Cuando uno lee' sus obras, Sill pre- que en Calabria y Sicilia están ame~azadas _ . . aq ueIla su 10 tbhgenCla prlvlleglada,para activas para impedir que los educandos se juicios-díceme- algo como un filtro de morirse de hambré. Paimi, pu~blo de ~s ,ext~ano entre nosotros, vlmendo aquel su corazón de oro, para aquella vayan al rio, en lugar d~ asistir al Colegio. celestial embriaga su alma. Ninguna ,14,000 h~bitantes, y Bagnara, fueron des ­:: el, dIremos que hoy--de lo de ma- su amena facundia de verbo incompa- En?l año pasad~ estuvlero~ .de n;oda los voz de hombre había nunca llegado á truídos; así 10 mismo Santa Eufenja, Tri­nana no puede responderse-nos pa- rabIe? Era D. Lucio uno de aquellos nov!llos, y este ano se repet~ra.n, sllo~ su- semejante pureza, á . semejante armo- poni/Seminara,Gastrorreale y Serrq'poli, en rece imposible. Para demostrar esto caballflros antioqueños, de los cuales penores 110 a~~da? muy . eficazmente a los r nía. El mismo Louis Le Cal'donnell que donde bandadas de cuervos, atraidqs por el padrcR de fam11la a ImpedIr es~a corruptela, ,'. h d . d 1 no nos fijaremos en la bondad de la por desgracia vemos que el molde se va que es la pcor de laq plagas que pueden parece el cantor del paralso de PUVIS de e or, empezaron a estrozar os ca¡dáveres idea, sino en la manera de ponerla ro.mpiendo yá. Alt.ruista en la más alta caerle á un Colegio. Chavannes, no logra encontrar los a- y á devorarlos. ~n las yalles de estas pobla-t d I:J '1' H '1' 1 ciones no se ven:más que cadáveres,;muchos en práctica que es lo importante. y completa acepClón de la palabra, su oen os e ::luml lS. umllS es un a - de ellos horriblemente perdido ___________ FE,_R_NANDO V ELEZ méri tos y sus relevan tes <.;ualidades, la gas, fáciles de vigilar. Vino luégo un HaussOlann ¿ por qué querer com parar s u voz con la' todo, eXlg'll'an de ellas. el cumplirmento de los Prensa de esta ciudad- de la que fué á agravar esta tendencia. La calle de Rivoli fué del divino autor de . Sagesse. ? . . Com- contratos. '. : su cuna- la Prensa en la cual dejó re- su obra maestra. prendo que durante la célebre velada . M,1O~e. "~'o ; . petidas huellas de su ilustración y su POI' aquel tiempo, Proudhon, indignado, de- literaria del palacio de la duquesa de Este mventor del slsmegraf~ de¡ la 1sh de CAl'E saber, apenas si lo ha registrado en sus c!a enérgicamente : .Acabamos de dar la medi - Wight, dice que, seg)Ín ras~~tadtsticas, el Una revista de New-York, con fecha del columnas. Pero no son censura estas da de nuestro talento arquitectónico con los edi - [11 En francés el original. La versión es de terremoto de Calabria está en igualdad de 22 de EMfO pasado, dice: últimas líneas que .a. cabamos de esol'l' _ ñC'IO S do C'IU CO pi.S OS de que se compone el nuevo L,\f 2O] RGCAoNmIoZ AlCa IOanNt. erior. Fprroapnocirsccioon. es con los de Valparaiso y San REVISTA COMERCIAL CONDICIONES: Serie de 10 námeros, pago antici-pado, oro inglés .. .. . . . . . . . . . . . .. $ 0.20 Un nllmero . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . O.OZ Avisos, canto lineal de columna . . 8.04 " por una vez, como remitido!. Los avisos de 2 ce:atlmetros ó me-nos pal!:arán, además, el timbr.e. RemItidos, columna. . . . . . . .... 10.00 Las rectificaciones á oargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. Número 319 NOTICIAS CORTAS * La catedral de Toledo se encuentra en gran peligro de derrumbarse. La cúpula central pue­de caer de un momento á otro. El Gobierno ha intervenido y ofrece 40,000 pesos oro para su reparación, para salvar de la ruina al celebrado templo. • Bernardino Machado, Jefe del partido repu­blicano portugués, y quince compañeros suyo, celebraron recientemente en Elvas una reunión. Machado expresó su confianza en el pronto triunfo de la República. • El rey Manuel de Portugal se encuentra atacado de una grave enfermedad. El duque de Oporto, tío del rey y heredero prlljunto del tro­no, ha declarado que en caso de muerte del rey, nada podrla inducirle á cefiirse la corona. • Tomás A. Edison acaba de dar á conocer su última invención que consiste en una baterla al­macenadora eléctrica, para fuerza impulsora de tranvías, de muy sencilla y práctica aplicación, y que se cree podrá resolver el problemA del tráfico en las grande! ciudades. • A principios de Enero ha debido embarcarse para Nueva-York, el ilustre pintor espaftol So­rolla. Se propone estaQleAer una Éxposlci6n Artística para la cual trae más de 350 obras &u­yas. • El Gobierno turco aceptó el ofrecimiento de Austria de 2.500,000 libras turcas por la anexión de Bosnia y Herzegovina, haciendo desaparec8r asl toda posibilidad de guerra. • El4 de Noviembre úl~mo pagó el Gobierno de Colombia el décimo y último contado d, A 2,000 al Gobierno de Chile, por valor del bUqu8 cLautaro" echado á pique por 108 revoluciona-rios en 1902. . • El Municipio de Londres ha acordado desti­nar la suma de 10,000 libras esterlinas en la oa­ritativa empresa de dar de comer á.les ni/los po­bres que asisten á las escuelas púb1icas durante el invierno. Este Acuerdo, de carácter franca­mente socialista, ha dado lugar á ardent!simas polémicas. • Se ha celebrado en Victoria [Espafia], una reunión en el Seminario, presidida por el Obis­po de la diócesis. Asistie.ron representantes de las tres Provincias, con el objeto de constitulr un Monteplo del clero vascongado, en l!l que fi­guran 1,139 socios. Se aprobó el reglamento. El capital excede de un millón de pesetas. • El almirante Jonquieres ha sido nombrado Comandante en Jefe de la escuadra francesa del Mediterráneo, en sustituci6n del almirante Ger­minet. ESTADISTICA ECONOMIA lFINAN.IAS La Salina de ZlpaqulrlÍ ell 1908. Enero . .. . . ..... .. . . . . . .. .. . . Febrero... .. . ............. . Marzo .......... . .... . .. . . . . . Abril. .. . .................. .. Mayo . ... · ··· ·· .. .. . .... . . Junio ..... ... . .. ....... Oo • • • Julio. .. . ...... .... , .... . Agosto .... . .... . ... . . ... , .. . Septiembre .............. .. . . Octubre . .. ... . .......... .. . Noviembre .. . . . . . . " ...... . Diciembre . .... . . . . . .... . . .. . t'roaucto llquido. 61,595 68 33,802 7~ 36,089 n 29,974 12 31,587 97 30,861 45 32,009 97 80,828 69 26,609 2% 26,909 2& 25,946. 79 30,977 71 Total en oro . . .. $ 375,554 22 Aduanas de Colombia en 1008. Aduanas. Exportaciones. Il!lpol'tacionea. Arauea ........ S 38,725 70 S 16,624 97 Barranquilla. . . 6.904,963 91 '8.219,128 66 Buenaventura. 843,166 .. 1.340,322 12 Cartagena. . . . . 4.280,565 18 2.542,4i50 40 Cúcuta .. . . . . . . 724,€71 80 281,014 84 Ipiales . ... .. .. 79,586 20 37,992 50 Meta. . . .. . . . . . 14,965 30 11,66% $0 Riohacha. . ... 162,597 24 50,481 10 Santa Marta.. . 923,305 61 185,889 75 Tumaco. ....... 1.026,~91 33 828,177 ~1 Totales .... 8 14.998,'7H 47 S 18.51~S9i6'5 COMPARACION " , Exportaciones ... , ....... ::.S U.998,~U 41 Importaciones. . . .. . . . ... . . . 13.513~fi91 65 Diferencia en favor de las exportaciones. . . . . . . . . -. . . -. . ..- $- -.1..:48.4.,_ 852_ 8 2 . CARTA DE BOLIV AR A la generosa galanteria de D.Eduardo Vásquez J . debemos el haber con~id.o la : carta original del Libertador, que hOY :llU. blicamos. ¡ Es una hermosa carta: palpita en ella 1'1 eterno conflicto entre el deber y el amor. El alma grande de Bolívar se revela mejor en esas líneas, que en los momentos augustos de la magna epopeya libertadora. Es en esa fuente histórica-olas intimida­des de los grandes hombres, los corazones á flor de labio-donde el historiador moderno toma los materiales para presentarnos en páginas realmente vividas, aquellas exis­tencias que concretan en un mmuto la vida de un pueblo, con sus aspiraciones, BUB do­lores y sus reivindicaciones. «Yca 20 de Abril Mi buena y bella Manuela cada momento estoy pensando en ti y en el destino qe. te ha tocado. Yo veo qe. nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la ino­cencia y del honor. Lo veo bien, y jimo de tan horrible situa­cion, pa. ti; porqe. te debes reconciliar con­quien no amabas; y yo pro qe. debo sepa­rarme de quien idolatro! f! Si, te idolatro, hoy mas qe. nunca., jama'!. Al arrancarme de tu amor y de tu posecion se me ha multiplicado el sentimiento de to­dos los encantos de tu alma y de tu corazon divino; de ese eorazon sin modelo. Qnsndo tll eras mis yo te amaba mas pro tu genio encantador qe. pro tus atractivos deliciosoe. Pero ahora ya me parece que una eternidad nos separa pI'. qe. mi propia de­terminacion me ha puesto en el tormento de decirte qe. mi de8tintO cruel, pero justo, nOI separa de nosotros mismos: Si, de nosotros mismos, puesto qe. n<>81H'l'altea1Ilos el alma qe. nos daba excistencia, dandonos el placer de vivir. En lo futuro, tu estaras sola aun­qe. aliado de tu marido. Yo estare solo, enmedio del mundo. Solo la gloria de ha­bernos vencido sera nuestro consuelo. El deber nos dice que ya no 8Olll0S mas -eulpe­bies!! No, no lo seremos mas,. NOTA.-Se ha conservado la ortografía original de la carta, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, FEBRERO 24 DE 1909 ) LA ORGANIZACION --'--7---' --- AÑO N U E V 0 1 despedazado. Estrangulaban y apuña- pron.unció su veredicto, ha Lerminado hombre de números, pidió al encargado un bou, Jehan Perréal ó de Paris, Meigl'et, leaban á un hombre para robarle el va- hoy sus jornadas lecapib lllando la vida metro, y comenzó á Lomar sobre el acusado Audran, los J ussieu, Ampere, Jordan, Su~ lar de una vaca vendida, como mataban de los aj ust:ciados yornamentando las medidas antropomHricas, según lo que ha- chet, J. B. Say, Jacquard, Ballanche, Mme. máquinas ~e encuent ran inundadas. El Repu.blic se dirig'ía á Gibral tar con 500 toneladas de provis iones para la es­LA OUJLl-QTINA ~.- á golpes á una anciana por no confes ar- columnas de sus diarios con una oda de bia leído en su periódico. Récamier, los Flandrin, C. Jacquand, Meis - cuadra americana. '. les el paradero de dineros que ella no cuatro cabeza:;. Le midió lo~ pié~ las m ano~;, la nariz y el sonier, Louise Labbé, y varios otros perso- Para "La Organización". tenía. El cuchillo, el garrote, la barca, La J us Licia está venu'ada y el púb]j~ crá neo, conLrastan o su identidad. najes célebres. PERU " Ante esta prueba, el ase~in o qui so huír, --------- -------- Duelo en Lima. R 0l á 1a s 8 y 35 m.m u t os de Iam'a"ua na, todo lo que encontraban á mano, les fué ca sa ti sfecho, porque esta mañana al Y dan d o un pu fi e.azo a. un 1e c t 0 1' d e1 "To u·?·- VERSIONES LIBRES Lima, 2.- Por causa de un fuerte al-ha a 'ada oficI'alme te c a do u sol útil en sus trabajos, y lo mismo usaban despuntar el sol- un sol pá lido de i n ~ lutl des D6bat.~ y un puntapié á otro de la r J n , u n n d 1 tercado que por cuestiones políticas tu-trío rompí a 1a 8 nI' ebl as y sus pri. meros d e un revólver para des trozar e dc ráneo viernQ- du na mancha roj:L, humean te, Pedti te Ré. p~l.bLiqtte 1·1}'a lly1a ise hdu b1i eGr'aC Be slc a- . vieron Enrique P a rdo Banem, hermano rayos resbalaban tíml'damente á lo lar e un anciano, que se servían e una rompi t'n o la monnLo ní:L de! gl'is vi bl'a- pa o, SI no cs por un ector e '1 a, (Para ],a Orgauización). . d 1 'd h l' t - tapa de cacerola para rema tar á una ni- ba en ]a ¡d:17.a de Bé!hul1 r, y anunciaba que le hizo caer en tierra. Esta vez estaba del ex-Presidente P ardo, y Gonzalo go e as avem as, un va o ca len e se d d 1 pillado. « En cierto sentido), . Ortiz de C. eballos, se concertó en tre 1e vant a b a d e 1a p1a za d e Béthu ne y un fia que imploraba piedad e ro iI as. á la Pmn cia que cl. de"eo de s us rel)re- * .. .S in duo. da; el. S r,' Ben.ed etto C roce lanza ellos un duelo á primera sa ngre. E l Sr. o1 0 1' d e agon í a se esparcl. a por en treI a A fines de 1906 cayeron en poder de sentalltes esLaba cumplido. En csbe momento llegó el comisario do su a'U.1~.tO) : . ~ocialís - polvareda. lad~ y ·aceitada por MI'. Deibler, haem- El. CRI &IEN nE LA CA "LE X. . . . tenian hasta el nombre del ase¡; ino y 1'1 lu- del JO-u./'ItaT (Tes Dé/mis respccLo á los datos t~s en cl ~rto sClltt(10, mdlVl.duahstas. en P rotestan enérg icamente Nicolás Vic-pleado sólo siete minutos para tronchar El Prefecto de policía quedó dolorosa- gar . de su nacimÍlm to . A 19un o~ hasta ~c del prlsioncl'O . . ctert? senLtclo, .; . . aun anarquistas en CLe?·to toria, Santiago de la Gua rdi a y otros cuatro cabezas que ayer al medio día mente impresionado cuando, al desdoblar hablan procurauo fotog rafl<\H y laR publi - El P refpcto dió las gracias al lector del sent'/.clo . . . : Etccte~·a . panameñ.os notables. Según ese contm-reían, charlaban y can taban. Solor esos el Petit Journal, leyó la siguiente noticia, I caban. TClmpR !lue adivinó I] lIC rl crimen había sido . y n? qmer? el ~~1f esL? qu.c carezcamos ele to, el Gobierno vende al concesionario Si . te m'nutos han b stad d ' á orlada de luto : El Jnez in structor in terrogó, ante todo, á cometido oon Ull inst rumento cOl·tanto; á los smcel'ld.ad ; slgmfICa mas blen que descen- I"'e¡'man todas las maderas de los bos- .e I a o para eJar aTenemos el sentimiento de comunicar á la portera de la ca~a del crimen. de I'cwis y l,(t l "rCl l1rc, por haberdaclo datos dlondo a uus.car el vel'dadel'o fondo de nues- '1. la Justicia vengada, á las Cámaras sa- nuestros lectores que M. Durand, que vivía :-¿Vió Ud. ,subir ~ alguie.n ~ la hora del in tcresantes ; al dell''-i!}(( }'o, que confi rmó la tro pen 3~llUl.en to , hornos topado con al.go ques de propiedad nacional que se en­tisfecbas y á la Prensa tranquila. en París, calle de X . . .. número 15, ha sido crlll~en? ¿Noto Ud. SI toma all'e sospcchoso? ob~e rvar i ón del encarO'aeJo del café ' a~ dcl quc no c01nclde con la formula verbal - vl o- cuent l'en en la ve rt ien te norte de las Aun cuando en Francia existía la pe- asesinado ayer. Donunciamos este abomi- - No, soñ?r. . UWI/.loi s, que no tuvo I~icdo de pediJ? al ase- ja, il~pe)'feeta Ó in,adec~lada, ó gen ~l'al m ente Provi ncias de Bocas elel Toro, Chil'iquf, ~a de mue~, mucho hacía que no se nable crimen á quien corresponda. y . l~ mu]er¡ sac~n do ~ el pc;eh? c.l I!eht sino una cCl'illa; ai del Ec/.a';.}' (ZC PCI1'W, que mallll ~rp rctada o erronea, que elrcula cn- Verag uas y Colón , ó sea, en la región aplic~ba. Todos los condenados en con- M. Durand tenía sesenta y cinco años, y Pa?'ts~en, leyo: ~F/l ascsmo pa~o !'apld,a- ll evó al comisario ' al de La Bctta.it!e XIX ." tre los fi losofos. comprendida entrJ la cima de la cordi­traban gracia en Mr. Fallieres. Pero las era un suscriptor del Petit Jou1'Ywldesde su mente por dclantc dc l.a portel'la, SIl1 ser Y18- Sieclc é Int1'CPIs'io~aní, que tuvieron' á raya y tén~ase prcse~te .que e.stas aEirmacio,nes llera y el mar Caribe, desde la frontera Cámaras, disgustadas con este proce- fundación. . to por la portera. SublO t ran c¡udamente la al asesino ; al del 1lfnLin, qur. Luvo la buena D? con.stltuy~n ¡c~ tn.s71lCentlad ,op ues~a a ¡a de Costa-Rica hasta el río de la Con­dimiento, en sentir de muchos caritativo Inmediatamente el Prefecto de policía escalera? bajando ll?edia hora después, sin idea de medid e, y al del Jo·u.},l!ctlcles Dé/)a ts, s-mccnda cl,sll1o la ·~~c/,(¿. opuesta á la .fm· m·l~- cepción. Hacen excepción de lo que es- Y santo, ~iscutió y emitió un voto exi* mandó llamar al Jefe de Seguridad, y cuan- que .sus ¡das y venidas fueran notad as po r !lue recibió un pUl'lctazo en defensa de la la" y opuest.a. tamblen a la eswcln . Lá comp end 'do en In. z d 1 C 1 do le tuvo en su presencia, le entregó el pe- nadIe .. " . . .. sociedad. . No sólo en la filosofí a de Hegel, mas en' l' I . ona. e ana , y giendo de Presidente de la República riódico, que éste leyó rápidamente. - Bien -murmuro c-l Ju rz de mst.l'ucc)lon. Lamcntó también que el Petit Jow'nnl todas l~s .escuelas y en .todos los parti~os y da n poder al concesionario para ' vender el cumplimiento de la ley; y MI'. Fal- - Tiene razón el PeHt Jou~·na.l: nos ha- .. hubieRe pcrd iuo á uno de sus antiguos sus- procedml1entos, hay slCmpre algo VIVO J Ó t raspasar en todo ó en parte, siempre lieres que no deseaba inscribir en los llamas en presencia de un crimen. I Trcs días pasaron. La policía ad quirió rl criptores. algo muerto . ... que no sea á nación extranjera. anales de su gobierno ni una sola muer- E inmediatamente también ,'lUCal'gó ÍL dos convencimiento de !luc el asesino habla hUI- y haciendo llevar champagnc, pronun- VENEZUELA te, se ha visto impelido á marcar cua- de sus más finos sabuesos pohcíacos que se do al Extran jero. ('iá ronse elocuE'utes brindis en honor de la EXT E RIO R tro tachas rojas de una sola vez. encaminaran allugal' del suceso. Por la noche el cl cuarto día, cl ('DCa l' - Pren ~n. Lo que dijo Castro. Transcurridos los primeros días emo- Toda la casa estaba en revolueión . Varios gado de uno de los más grandell caf~s de' ALFRECO CAPUS El P residente Ca.st ro ha sido someti - cionantes del affaire Steinheil, París vecinos, igualmente que la portera, habían bulevar ob"e rvó que el cliente dc la meRa --- --- CHILE do á una operación que se consideró in-ne es·taba u asu t 1 ·ta penetrado en el cuarto de Durand y sc cn- número 2 era tuerto, y una luz bonible sc M E T R O P O LIS c I n n o nuevo, pa PI n- .tregaban dispensable para neu tralizar los efectos ti. los comentari05 sobre el terrible hizo en su eR piriLu. ¡Si seria el asesino de . Desqujte chileno.- EI escudo perua= te. Y 1 qué más atrayente que segar drama. El cadáver estaba baflado en un mar la callc X . ... ! no en Antofagasta. de la que, sin éxito satisfactorio, le fué unas cuantas cabezas! El frío empeza- de sangre. E inmediatamente comunicó su cbJerva- practicada en Diciembre. ba á aburrir á las gentes, que nada dig- Uno de los agentes dijo á su compafiero : ción á un parroq uial1o lector del l"iqm'o, LVO N Tquique, 2.- 'relegrafía.n de Antofa~ Antes de q~e la cuchilla penetrase en no de entusiasmo encontraban en las - Ante todo, debemos asegurarnos de si el que ocupaba 1a mesa número 2. . &'asta que varios jóvE'nes chilenos , en las carnes, dij o el ex-Presidente vene-columnas de los diarios. Por eso al emi- crimen ha sido eometido con instrumonto Este recordaba haber leídu en su perió- La an tigua JIi /.g el Congreso, el pú~lico espe- pinc~a~te tÓ contundentc. dico que . 01 ase.sino er~. tuert.Q del ojo dere- dad de Fran ci a después do Paris, capital arrancaron el escudo del P erú de la (eMe siento muy contento de tener ró con aVldez,la Prensa escogIó de entre - ¡ DI~O. o... Ch~ . ... I Y aq u e~ .tal~hl e n ... . ! .. , . del Departamento drl Eódano, cn la con- puerta del Consulado de dicha nación, que sufrirla., toda vez que de esa mane-los veintidós condenados que esperaban El vecmo del segundo, u~ SU"Clltol d?l . El le?tor d?l l '/,{jn/ o lmo pal tlCl pe de sus l1uencia del Ródano y el Saona, á 512 kiló- Y lo deja.ron abandonado en un coche. ra podrá llega r á todo el mundo el co- . t b t d Tentp8, bombregrave y refleXIVO, se aprOXl- ImpreSIOnes a otro parroqUIano, lector del lI! ~tros al S , E . de París. Ti ~ne una pobla- El Sr. Cónsul se qucjó inmediata- nacimiento de que no vine á Alemania gracl~ cu~ ro nom. res, y a~ ~s e que mó diciendo: I G¡¡,u.lvis. ~I O~ ,de cerca. ~ e 440,000 l~abltan.t~s , un ~r~ mente al Intenden Le de la P rovin cia, y la gUllloGina cu.mpbera: su mIsIón espe- - Yo creo que no ofrece duda alguna. La -. Si es él, debe Lenor acento mcriLlional. zob lspado, .Tll bunal de Apel aclO~, vallos este funciona rio elió en nombre de Chi- para escap:!.r á mis responsabilidades, 1uznante, las Ilustrar.lOnes nR laR I'P- '.'!c ti~:! ti::!': :: !::. g::':'güntu ;;.!Jic.tu, y yo he Voy á pedirl e fuego. de pl'lme ra lD stancla y de comercIO, Aea- , . . ' . ~ ni mucho menos porque imaginara lo riódicos se anticiparon á mostrar las I leido' en mi periódico que estas heridas se Y, dirigiéndose 11 él, dijo ; dcmia uni ver itaria Facu]t,stles de Cíen- ' le, cumpbda satlsfacclón al Cón:sul pe~ que iba á. suceder en Venezuela duran-cuatro cabezas rodando por las gradas hacen con instrumen tos corban t(>¡;. I - ¿_Me hace Ud . el favor de una. ccrilla? cia~, Let.ras, Medi¿ina y Farmacia, Dcre- ruan o. . te mi ausencia ». de la siniestra máquina. Los. agentes dieron finamen te las gracias - Con n,1Ucho g-u s~- repl i có el individuo. cho y Tcología cató lica,lIn r .iceo [el Ampe- Manifes tación á Echeniq ue. Castro sigue bien. LOI;l hermanos Pollet, Deroo Y'Vra- al vermo, y apuntaron este dato en su eua- N\~ do 10 que puede imaginarsc do pri- 1 FORMA «,El Po \'\'eDlrll, de Cartagena: lugal'efi~s, ,cs lOsensatez, loc¡;tra, atentar, Defunciones: 10, así: Luis ~r. Toro, Jüan UD veterinario alemán dice que es conTenien- P f .:V!ucrt.os y hen(Jol'l,- ~11 la m,añanade ayer c,ontra SI mlsm? ' buscar el pehgro, cse pe: de D. Castrillón, Tomás A. Accbedo, Mer- te mezclar en un fl'asco petróleo y aceite de li-mm'a impresión. rofesoros "anco es como (10 de Enero), ~omo a las dIC?:, el tren dc h,gro desconocIdo en que se perece eas..l cedes Jaramillo, José E. Alvarez, Rosa Ar - Lannelonguo, DOlbet,lluchard, ctc" consultados b~la¡:¡to" con vanos c,arros,dc plaf¡aform!l va- 31~mpre . A una hOl:a de refloxlOn mVlto a tcaga, Ma,'ia Doloros González, Rosa E. Daza en partes iguales, y apllcándolo á cualquier por Le .JIaiin (19 de Octubre), han respondido CIOS, bajaba de ArJona a toda Vcl~clda9, mIs conlel'l:an?os, Y,a que busqy? cada uno Gutiórrez Hosalia Cano Julia R. Rodrí- animal con un pedazo de lana, se matan los pa­cumplidamonte, sosteniendo la permanoncia de cuando de r,epcnte una vaca atraves? la .. It - denLro dcsI mIsmo fucrz~s suñC1~nLcs para guez, ' , rásitos que tor.gan en la piel, sin perjudicar el las energlas corebrales, como caso generaL S610 nea, Y, cog!da por l?s ca~ros, ocaSIOno el repeler el m~l que nos, IOva!ie; a .00 que- Mat,'imolti08 : a, asi : Ricardo Alvarez con pelo en lo más mlnimo, Esta operación se efec­que para unos, las funciones intelectivas cam- descarnlanllcI}to de seIS de estos, de los ~ma- bran tar,!a fe de~ porrcDlr} y ~ rend~r, en w- Braulia Palacio, Mario Restrepo con Caro- tita una vez cada dla, y al tercero se lava con bian: al principio son -adquiridoras. do visiones, les c~atro están cOI?pletam~n te destruIdos, d~ oC~510n} el,t~lbu to debIdo a la .vlT,tud, .?-l lin~ Mesa, ~saías González con lfigenia jaMn yagua tibia la piel del animal, y !e halla­y luégo, con la edad, se convierten en , de Bogotá, Margarita Gaviria, Luis E, Vélez con Edel- en nuestra edición del viernes de la semana escuela ó al salir de la escuela. uno~ párr¡.fos de un editorial de LA ORGA- DEL 22 AL 31 DE ENERO mira. Posada, Francisco Taborda con Juana pasada, en el que decíamos que el Illmo. El rey Eduardo, durante su única ostancia NIZ..'.C. ION . 8 , Duque, Pastor A. Lotero con Maria Po- Sr. Arzobispo habia autorl'"~ ado esta fun - RECIBTO e129 del pasado el SI', Manuel PARROQUIA DE AN JOS E Jicarpa Hernñndez, Manuel A , Echavarria ción. A tal noticia dimos crédito por ha-en Brighton, se paseaba tranquilamente cuando Goenaga, S 1,125 oro, á cuenta del contrato Nacimientos: 10, asi : 3 varones y 7 mu- con María Verónica Ortiz. berse dicho en días pasados que el Prelado se acercó á él un pilluelo y le dijO:, sobre rescisión con la Compañía bananera. jeres. - --- había prohibido las funciones de beneficio -Usted perdoDe, caballeoro, ¿QUiere ustod de- EL mismo día recibió el Sr. Cario Acos- ])e:(unciones: 7, así: Luis A, Amariles, EL CAMBIO con fines de caridad, ypor ser él Presiden-cirme la hora? ¡ ta, para gastos de la carretera del Puente Trinidad Barrientos, BofIa Acebedo, Jo~é te de la Comisión de señoras que dirigen las -Con mucbo gusto-contestó el rey.-Las del Común á Chocontá, $ 1,500 oro. Antonio Mej ia, Isabel Quintero, Let.icia 'Casas antes citadas. Ultimamente'hemos sa-cuatro menos cuarto. EL producto líquido de la Aduana de Garcia, José Gabriel Mazo, B bido que el 11lmo. SI'. Arzobispo no tuvo -Lo siento-contestó el muchacho -porque Santa Marta en Diciembrc u'1 timo, fu é d e Mat'rimonios: 2, asi: Rudesindo Isaza con L arEr as al 10,350%. ad' d . d á 30 dIlO O""" que ver n a en esto, no autonzan o m es-stab e do p' ra l' á le $ 4,814-19, oro, Florentina Zuleta, Adolfo 'Poro con Débora DÓla~es á 6Ó':i1~ al í~,iíóó%, autorizando dicha función, que las señoras e a esp :an a conocer a rey, y y, no LA REAL Academia de la Historia, d~ López, " á la vista a110,720%. de la Comisión aCE'ptaron por ser galante-puedo, espelar más, Madrid, ha nombrado al Sr. General Fran- mente oirecida y organizada por algunos -NI yo tampoco-contestó Eduardo VIIo- cisco J. Vergara y Velasco miembro co- DEL 1. o AL 15 DE FEBRERO Febrero 24, caballeros de esta ciudad. Volveremos mallana, rrespondiente. Ncwimienl08: 13, así: 6 varones y 7 mu- En efecto; al siguiente dia S. M. volvió A en- jeres, contrar al chicuelo en el mismo sitio, DE PROVIN CIAS MDareiaf1 ¡E.-/1,c iConaelfliSe:, 1A1d, oalsfío: GMaarrctiian,a CCaanstdreilllaórnia, -¿Ha visto usted yá al rey?-pregunto el mu- González, Mal'¡o A. MolirJa, José E. Alva-chacha. rez, Elcázar Vílla, Rosalia G, de González, -Sr. Aqul está-repuso Eduardo VII. Destruyamos las divisiones. Luis,E. ~edina, Clara Velásquez, Maria T, -¿.Dónde? E ' d 1 t " t ' iI'lan¡arres. - Delante de ti.. 'n VI-ta e os acon eCll~llen o~ quc ~gl: Ma.!J¡'irnonios: 1, así: Luis F. Osorio con y S. M. sacó una guinea, la entree-ó al niño, y lan al pueblo de Donmatlas, vlCuen a mI Rosa E . Gil. ~ mente las palabras del severo censor roma- , _ . afiadió afectuosamente: no, Porcio Catón, quien, entreviendo los da- DEL lo AL 22 -Ahl ticnes su retrato, Y no vuelvas á faltar ños que podrian sobrevenirle á su patria, Nacimientos: 9, asi : 3 varones y 6 mu- A la escuela. Es preferible ir á la escuela, á es- en porvenir mas ó menos rem oto, acababa I jeres. peral' á losreye~. sus discursos con esta sugestiva sentencia : , Defunciones: 6, asi: María F, Langas, ----------~'--,------ «Debcmos destruir á CartagooJ Y, aunque I Maria Inés Jaramillo} Julio !?' Arango, N A e 1 O N A L el ejemplo viene de muy alto y de muy le- Barbara Mufioz, Mana Jaratmllo, Carlos jos, no m; inconducente aplicar cstas pala- , Arturo Serna, I bras á nuestras rencillas lugarei1as, que ¡ lIfatrimollios: 7, así : Rémulo Arango con 1 I SE pagarán en el Consulado dc Nueva- traen revuelta esta población, encontradas i Dolorcs Escoba¡; .. Lázaro Rendón con Caro- York $ 212-50 mensuales que disfruta cl Sr. las voluntadcs, los á.nimos en excitación ¡lina Restrepo, Félix A. Meneses con Rosa D. Eduardo Espinosa Guzmán, Secretario I continua y estéril, y, en general, ante la Antonia Garcla, Pablo Gómez con Jael Mu- REVISTA DE MERCADO El número 196 del ¡;Ferrocarril de Antioquia», órgano oficial del ferrocarril, trae un retrato y arti- MANTECA A:.rERICANA en tarros á S 130, culos sobre el Dr. Arturo Acevedo, entre HARINA .us:ERICANA, arroba á S 290, I ellos los publicados en esta hoja. P¡;;TROLEO, á S 840 cal!l' _ D. Martín E. Uribe ' CIGARRILLOS Legltlffildad, á S 2,300, , , :: "," corriente, á S 1,150. , ha regresado a su hogar, en Santalsabel. Emlhan" á S 1,800, Recurso de Revisión. CAFE de consumo, arrobade S 00 .t 120, L' S 'dad A ti - d J . . d " 1), (""1. pergamino, arroba á S 165. ,a oCIe , . n oquena e unstllU en- " trillado arroba á S 170. I Cla, en su seSlon de anoobe, aprobo por u- " mo1ido,m~rca J, H , & Cla"arroba á S 250. nanimidad de votos una moción por la cual CACAO caucano, arroba S dc 5 O á 600, , se solicita del Excmo, Sr. Presidente pre-de Yarumal, arroba $ de_ 5~0 á 600, I sente á la Asamblea Nacional un proyecto de la Costa, arroba de S ~ O á tG'O, sobre revisión de procesos criminales ela- TABACO, barmas, arroba deS 300 á 400. b . d C' " d d' h S 1 dn" media plancha, arroba de $ 500 á 520. I Ola o por una omlSlOn e lC a OCle "". plancha, arroba á S 650, Procedente ARROZ ameri<:ano ~uperior, ca,rga á S 1,600. de Europa donde perfeccionó sus estudios de S"a n J emrófnerimlOol' , ccaarrggna á S 1,500, d M d' , ' C' , h Id" I ' á $ 1,650. ' e e lema y uugla, ~ 1 ~ga o a a ClU-de Pitó, carga á S 1,650. I dad el Dr, Nepomuceno Jlmenez . .I.............: ..............1 - Libro Nuevo: CERTIFICADO I R a fa e I O' A I e m á n . l.: . P'óxima'?e~t~ se public.,," un impo,tantisi,,!o lib'? titulado {!enea- • logtas de las .1mn'¡!2as cZe ..< llltlOqU w, que contendra notiCias genealoglCas é Yo Zacarías Cock B., Notario pri- P f d ,. I históricas acerca de los primeros pobladores españoies que vinieron á mero del Circuito de Medellín, I ro esor e m uSlca. nuestras montañas y fundaron familia, y una relación completa de sus CERTIFICO : , . , hijos, nietos y biznietos con todos sus entronques y lazos matrimoniales. I 8 leccI'ones $ 500 • Contendrá el libro, además, datos históricos sobre fundación de ciudades Que por escritura número ciento • . . . . . . . . . . . . . . . . . • • y poblaciones, y rasgos biográficos obre los más notables hombres de cuarenta y cinco (145), otorgada I ' Antioquia. Esie libro será el más úLil y curioso de cuantos han visto la ante mí, el cuatro (4) de los corrien­Las clases no dadas por ca usa del •• l~z en. estos años, y prestará ,grandes servicios á sacerdotes, abogados, tes, las Sras, María Luisa Santa-d . , 1 b h1stol'ladol'es, y, en general, a todos los que deseen tener datos sobre sus maría de Estrada, María Luisa San- a ISCIpU o se co rano a ,antecesores. . tamaría Pércz y Emilia Marucco S ., (3 '¡ El autor es el conocido genealogista antioqueño lJ. Gabriel Arango mayores de edad, mujer viuda la ...............•. ..............I M ., Y s,erá editado. en esmera~a y correcta edición por Escobar, .Restre - primera, solteras las dos últimas ' y po & CJa., Casa LIbrera y EdItora. vecinas de este Distrito, revocaron .............. :.............. ,Por ser este libro de &'l'an iotel'é, para todo~, desea,mos publicarlo lo en todas sus partes el poder general I Han contraido ' Ic ompromiso matrimonial el Sr. Pedro Jara· millo V. Y la. sefiorita Bárbara Peláez R. NOTAS COMICAS • Un individuo compró días atrás en el mercado un cromo represen­tando á Judith después de haber de­capitado á Holofernes. -¿Te gusta?- preguntó á su es­posa, enseñándole su adquisición. - Sí, y ese ejemplo te demostrará lo peligroso que es para los hombres el dormirse después de comer. NO SE DESCUIDE UD. Los varios síntomas de una condición debilitada que' toda persona reconoce en si misma, es una advertencia que por ningun concepto debería pasar desaper­cibida) pues de otra manera los gérmenes de enfermedad torna­rán incremento con gran peli­gro de fatales consecuencias. Los gérmenes de la tisis pue­den ser absorvia.os por los pul­mones á. cualquiera hora echan­do raices y multiplicándose, á no ser que el sistema sea alimen­tado hasta cierto pUllto que le facilite resistir sus ataques. La PREP ARACION de W AMPOL.E que es tan sabrosa como la miel y contiene los principios nutri­tivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Pnro, que ex­traemos directamente de los hí­gadolb frescos del bacalao, combi­nados con Jarabe de Hipofosfitos Compuesto, Extractos lie Malta y Cerezo Silvestre, fortifica el ais .. tema contra todos los cambios de temperatura, que producen inva­riablemente Tos, Catarro, Asma, Gripa, Tísis y todas las enferme­dades emanadas por debilidad de los pulmones y constitución ,ra­quítica. Tomltda á tiempo evi­ta la tísis; tomada á tiempo la cura. "El Sr. Profesor Bernardo U rueta, de la Botica Frizac en la Ciudad de México, dice: Por la presente tengo el gusto de parti': cipar á Uds. que he usado ,en mi hijo, enfermo de Mal de Pott y por indicación del Sr., Dr. Rafael Lavista, la Preparaci6n de Wam, pole, que Uds. preparan y además de que le ha hecho mucho bien, su est6mago la t olera mnchísinio mejor que las otras preparacio­nes de aceite de hígado 4e baca­la. o. Igual cosa. ha pasado con algunos otros nifies á quienes les he recomendado que usen la medicina de Uds." Basta una botella para convencerse. Nadie sufre un desengafi.o con está. De venta en todas las Boticu. que por instrumento número seis­cientos setenta y nueve (679) otor ­gado en la Notaría segunde. de , este Circuito, el veinticinco [25J de Abril de mil novecientos cinco [1905], le confirieron al Sr. Carlos Estrada S;; haciendo constar, que dicha revq­cación fué motivada únicamente pOI' haberse ausentado dicho Sr. Estra­da S., con intención de radicarse definitivamente en Bogotá.. Expido el presente para los efec­tos legales. Medellín, Febrero 18 de 1909. Zaca1'ias Gock: B. Notario 1. o • • • mas completo que sea pOSIble. POl' t;.'mto, !'mphcamos a las personas que a . H" d JeT & ea I posean datos, genealogías, anécdotas histÓl'icas, etc., etc ., que quieran 1J O e uan oro v~ndernos ó presLarnos para ~er incorporados ~n e111bro, se entien'dan • dIrectamente con nosotros aqUl, ó con el Sr. GabrIel Arango M., en Abe- l ' · • jorral. Sastrería de Miguel Isaza. I Acaban de recibir lo siguiente: I Medellín, F.b,e,o 10 de 1000. • Escobarj Restrepo & Cía. Cinlas.-Cristalina, Liberty, F alletín, • I A l · f. (LIBRERIA RESTREPO.) cuare a y tercIopelo doble az. • Pavas de paja de Italia. _ Valor del ejemplar: $ 2 Ol'O, que se pagarán al recibirlo . a Mantillas de Jersey y Crespón. I Cachirulas. • ~I. J. AL V AREZ & C.A· 2 l·· Géneros de seda"negros. Ultima no- i a vedad. . ·1 (Manuel J. Alvarez C., Aureliano Restrepo, Manuel Cano l.) a Grol negro y blanco. Surah negro. .. . . Piel de seda.-Raso Liberty.-Mesa-I . Agente~. Comlslo~l1stas. Co~sl.gnat~- I linas.-Jersey.-Crespón. I rIOS. Ne~o~Ios comer~lales. Adn;lnlstrah- a Paños para trajes de señora. v~s. Judl~lales. De ~Inas. Baldlos. 1\ v:a- Pañolones Jersey y' Burato. Iluos. Per~tazgos. Arbitramentos. ParhcIo- I Merinos y Ca'chemiras. I n~s .. Deslinde.s .. Men~,!ras. ~uratelas. De- (Sucesores: Justo é Ismael Henao.) PUENTE DE JUNIN Acaba de recibir los, últimos figurines de vestido para hombres. Cor­te elegante (Sistema Roussel). Confección esmerada. Materiales de pri­mera clase. Se deja"siempre complacidos á los clientes, por exigentes que sean. " 3 -"""""' F O T O G R A F lAR. M E S A CALLE DE BOLlVAR, Número 115. TElHONO número 400. & AMPLIACIONES Al BROMURO & & INSTANTANEAS DE NIÑOS & SURTIDO COMPLETO DE MARCOS, & MOLDURAS Y VIDRIOS & I Género de lino para sábanas; an-. posItos. AdmInlstracIon de bIenes, &c., &c. : ' cho, 2-40. 11 28 AÑOS DE PRACTICA L~_lA_Q. .U_ E_DA_M_A_S_p_US_T_O Al_C_lI_EN_T_E_. .. ............ :.... ........... s4 .............. : .......... . . "FL ABANICO" : Bazar de París. l• Es el nombre que hemos daüo al almacén de modas I El mejor surtido de artículos de mo?a y 1,1ovedad que hay O E M U N O Z d .. . 1 S • en la plaza, es Sl~ quda el de este almaceno Vls~te!o. I que a IlllI1lstl a a fa. • ~caba .de reclbrr unos pocos sombreros ~e ultlma moda 1?a- Analízanse cualitativa y cuantitativamente, á precios equita- MARIA JOSEFA ISAlA DE G • r~ ~enora; ]av.as de seda negras, novedad; cmtas acuarelas!!in- tivos, toda clase de rocas, de minerales metálicos, de combusti- a . . , dlslmas; encajes, talcos, sombreros de paja y fiel.tro para mnos; bIes fósiles de sales en grano de aguasales, de' aguas potables y donde vendemos un nuevo surtl(lo de artlculos de • r012.a blanca.para ~enora; batas y capo!as para mños; faldas de de aguas ~inerales, etc., etc: ' a modas. • pano; mantIllas; lmdas carpetas de pano, bordadas, para mesa, Entenderse en Medellín, Carrera 19 «El PALO)), cuadra 2, • etc., etc., etc. casa número 46, con a ............. : •• .:¡~=~~.: p R~~!e~~a;;!~c:~lez & Cía. Oficina analítica y matemática v2 FRANCISCO DE P. MUNOZ. 2 Ia s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s El mejor CALZADO (le SENORAS R'Otas y Zal)atillas. SURTIDO COMPLETO Y VARIADISIMO FormS8:}'RA.NCESA., CLOUJ<:'.f, SA.BOYA, NEW·POR'I', &" &, &. l)ara todos los pié"" pura todos los gustos. Tacones: LUIS XV, FRANCJ<~S, 'OPERA., BA.JO, &, &. Eusebio A. jaramillo oc Cía. Edificio Lalinde. J nlln de S. Martinez. Calle de Sucre, ntlmero 35, . : •••••••••••••••••••••• 0 ••• : i•• •• Olimpo del Valle. i • SUCESOR DE : : Erllsmo 'M. del Valle. • • • : CASA. COMISIONISTA : • • •• ESTABLECIDA EN 1883 •• : ltlagangué.-Colombia. : : Dir~ción ieleg1''áflca: TELMO' 24 : .•.. ..........'.. ......... .• ~ ..... Toallas para novios. AcabámoB de abrir las más her­mosas y finas que se han traído á la plaza. M. Restrepo y Cía. 10 M. Restrepo y Cía. avisan al público que de esta fecha en adelante hasta el domingo de Pascua, todo el que compre en nuestro almacén ó en las sastre­rías de la ciudad, por las muestras de nuestros paños, un corte para flux, ó más, tendrá derecho á una navaja de bolsillo de la acreditada marca "Fenton". Si la compra no llegare á un corte para flux, habrá siempre lugar á un obsequio de una buena navaja de otra marca. Nuestro surtido es el más cOinpleto; nuestros precios los más bajos. CALIDADES GARANTIZADAS de pura lana, colo­res absolutamente firmes. ¡PAÑOS INGLESES! ¡NO ENCOGEN! [) PARA LA CUARESMA Vinos españoles legítimos. Vinos de consagrar, seco y dulce. Vino Vermouth de Torino. Vinos blancos y tintos, finísimos. Chanlpaña en botellas y medias botellas. Fideos, tallarines y pasticas. Pasas frescas , en latas de 1 y 5 libras. Galletas finas. Ciruelas pasas. Cerezas y ciruelas cubiertas. Almendras garrapiñadas. Confitería fina. Thon en tomate y en aceite. Alcaparras, aceitunas, langostas, trufas, petits-pois, espárragos, salmón, sardinas finas, tapioca, etc. ROBERTO R~JS1'REPO & CIA. DROGUERIA CENTRAL 1 Géneros blancos para ropa interior y para camisas. ',Penemos el mejor surtido. Por pie­zas descontamos el 10%. M. Restrepo y Cía. 10 TOMANDO los Chocolates Cha-ves con harina, con azúcar ó con I panela, se obtendrá. aseo, economía, buen gusto y magnífica salud. e Cncharas y tenedores [marca Silverine], co­lor inalterable ",O'arantizado. I ' M. Restrepo:'y Cía. 10 , SI toma Ud. una vez Chocolate Chaves con panela, no volverá á I comprar de otro. 6 Camisas exteriores, de c,)lor. Lo mejor de lo mejor. M. Restrepo y Cía. 10 PARA esas obras, llame á la Ebanistería de Arnulfo Zapata. 70 Sobrecamas. El más completo surtido en calidad y precios, donde M. Restrepo y Cía. 10 EL que toma una vez Chocolate Chaves con harina, no vuelve á too mar de otro. • ,5 ENTRETELA PARA SASTRES ACABA DE RECIBIR A.unUo MÚl'fluez. 3 Encauchados garantiza(los. M. Restrepo y Cía. 10 EL Chocolate Chaves con azúcar extra, es lo mejor que se toma. 6 Zapatillas I blancas de lona, para' señoras. Botas id. de id., para hombres. Rica?'uo J.11~i'ia O. 2 I Tomen Chocolate Chaves. 6 LA CALVICIE ~~~~~~~~~~~~~~ ¿Q ué diferencia encuentra Ud. la produce la caspa. LA CASPj \. se cu­SENoRITAS y NINOS ra sólo con PO 1V1ADA HAHN. ~ entre los cigarrillos «Legitimidad COl'rien te» y los de otras dóbiles, pálidos, raquíticos, linfáticos, escrofulosos, inapeLen Les, I marcas? 10 ~~ SE VUELVEN ROBUSTOS Y SANOS USA. DO EL ~ -Q;le de los primeros sale la aspi?-ada á $ 1 Y de los se- ---------------- ------- JARABE CRAMER gundos,a $ 2. V t · 1 ~~ Bl ?/1P}m' ?'(!col/stitl/.I!('/I{". Elllu:io/' })((/'Ui('(ll!()r de aque as Ing esas. {a sa1l!!)'(' . f De venta donde Hijo de P. R. & CI)., Droguería Antioque- , DA FUERZA Y VIGOR I ña y Locería del Carmen. m. 7 Léanse los certificados de n15dico.'3 eminentes, que acompañan á , f ' B cada frasco. ridase á. cual

Compartir este contenido

La Organización - N. 319

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facatativá: gaceta departamental - N. 21

Facatativá: gaceta departamental - N. 21

Por: | Fecha: 23/02/1909

F CATAT v •• JJJ. DEL DEPARTAMENTO AÑO 1 República de Colombia-Faoatativá, 23 de febrero de 1909 NUMERO 21 OONTENIDO Páginas GOBIERNO NACIONAL Decreto número 115 de 1909, por el cual se deroga el marcado con el número II de 1909,... ..•••• .••••• .••••• •••••••• 161 Decreto número II8 de 1909, sobre Hacienda departamental.. 161 Decreto número 143 de 1909, por el cual se convoca la Asam. blea ~aci?nal Constituyt>nte } Legislativa á seliones ex. traOrdlnanas ' ..• " •.....•••• ".'.' ..•......••••••.. "'. 161 Decreto número 1 56 de 1909, por ei cual se dicta una disposi' ción aclaratoria del Decreto número J. 157 de 28 de (j)ctu· bre de 190b ••••.••• ,.,." •••••••••••.•••• " ••• _" •••• 162 GOBERNACIÓN Circular núnlero G...... .... .... .... .... ...... .... ........ 162 SuYülTy{a Cillera! Circulares números 34 y 35 .. ·• .••••. ...•• _ ..•••. •..• 162 Y 163 Gobierno y Justicia Decretos números 44 y 45 de 1909, sobre nombramient()s. •..• 163 Decreto número 72 de 1908, por el cual se reorganiza la 1m· prenta del D e partam~nto.. ........ ...• .......... ...••• 163 Decreto número 73 de 1908, por el cual se hacen unos nQmbra· mientos en propiedad...... •..••. •••••• ••.• .•.••• ...••• 163 Resolución nÚlllero 8 de 1909, por la cual se concede Ulla re· baja de pen ••..........•..••......•.••• _... ••.• •••• 163 Hacienda Diligencia de visita.... .... .... .•......•..........•..••..• 164 Obras Públicas-Informe del Ingeniero del Depaltamento.. .. 164 Pre fedmas Relación del movimiento de éllja habido e. la Recaudación funicipal de Hacienda aClonal de Gu.chas...... ..•••• 165 Sección .lI-funicijJal Diligencias de vi,ita ...... ..•••• .....• •••• ..•••• •.•. ..•... 166 l.forme (continuación).... .... .... ...... . ... .... ........... 166 Avisos oficiales Edictos...... .. .... . . .. . ..• _ ........... _ •.•••. ... .. .••••• 168 --_ GOBIERNO NACIONAL .. _.. _ ........_ _ ._ ... _._ ....._ ._._---_._---................. _.. ........_ . .................... .. DECRETO NU~IERO 115 DE 1909 (1. ° DE FEBRERO) por el cual 6e deroga el marcado con el número II de 1908. El Pnsidente de la República de Colombia CONSIDERANDO Que en la práctica, según lo informan al Ministerio de Hacienda y Tesoro varios de los Gobernadores de los De­partamentos, se han presentado algunos inconvenientes en la aplicación del Decreto número 11 de 1908, "por el cual se establece una formalidad para el cobro de los derechos de Registro," DECRETA Artículo único. Derógase en todas sus partes el Decre­to número 11 de fecha 6 de enero de 1908, "por el cual se establece una formalidad para el cobro de los derechos de Registro." Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá á 1.0 de febrero de 1909. R. REYES El Subsecretario de Hacienda y Tesoro, LINO DE POMBO DECRETO NUMERO 118 DE 1909 (1.° DE FEBRERO) sobre Hacienda Departamental. El Pnsidmle de la República de Colombia CONSIDERANDO Que hay necesidad de proveer al pago oportuno de los gastos públicos de los Departamentos en los lugares distan­tes de las capitales en donde se hallan las Tesorerías Depar­tamentales, DECRETA Artículo 1.0 Facúltase á los Administradores de Ha­cieda Nacional en su carácter de Tesoreros Departamenta­les para hacer remesas de fondos á los Tesoreros Municipa­les con destino á que éstos paguen los gastos que se les in­diquen al hacerles la respectiva remesa. Artículo 2.° Los Gobernadores de los Departamentos exigirán á los Tesoreros Municipales cauciones á su satis­facción para asegurar la inversión de las cantidades que les envíen. Artículo 3.0 Por las cantidades que les remesen las Te­sorerías Departamentales expedirán los Tesoreros Munici­pales los correspondientes recibos, los. cuales ~eben llevar el Visto Bueno del Alcalde de la respectIva locahdad. Artículo 4.° Los Tesoreros Municipales efectuarán los pagos ele conformidad con las instrucciones que l~s comuni. quen los departamentales. Artículo 5.0 Los Tesoreros Municipales exigirán las n6minas ó recibos que constituyan el comprobante de los gasto cuyo pago se Jes comisione, )' los remitirán, á la ma yor brevedad, por correo recomendado á los Tesoreros De­partamentales para que éstos describan las operaciones del caso. Artículo 6.0 Al hacer remesas á los Municipios los Ad­ministradores lo comunicarán por correo á los interesados 6 acreedores, para que acudan á la Tesorería Municipal en so­licitud del pago. Artículo 7.° Pueden los Gobernadares limitar el nú­mero de poblaciones á dond~ deban concurrir los acr~ed_oTes. designando al efecto las mas centrales y de mayor lmpor­tancia. Artículo 8.° Los Gobernadores cuidarán de la ejecu-ción de este Decreto. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá a (.0 de febrero de 1909. R.REYES El Subsecretario de Hacienda encargado del Despacho de Hacienda y Tesoro, LINe DE POMBO. DECRETO NUMERO T43 DE 1909 ( 1 ° DE FEBRERO) por el cual se convoclt la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa á sesiones extraordinarias. El Presidente de la República de Colombia en uso de sus facultades legales, DECRETA Artículo 1.0 Conv6case la Asamblea Nacional Consti-tuyente y Legislativa á sesiones extraordinarias. . Parágrafo. Las sesiones empezarán el 22 de los cornen­tes y durarán diez diaz. Artículo 2.0 La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, durante el tiempo de sus sesi~nes, sólo se ocu­pará en el estudio de los Presupuestos naclOnales y departa­mentales y en los demás asuntos que so~etan á su conside­ración los Ministros del Despacho EjecutIvo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FACATATIVA-GAtETA DEL DEPARTAMENTO 3.° De un certificado expedido por el Secretario del Juzgado del Circuito de Guaduas en que aparece que el pe­ticionario fue puesto á di. posición del Juzgado para remi­tirlo al lugar donde debía sufrir su castigo el día veintiuno de octubre de mil novecientos siete y había estado en de ten­ ·rión preventiva diez y nueve días; y 4.° Del Acuerdo número 407 expedido por el mencio­nado Tribunal quien apoya la presente solicitud. Por lo expuesto, se ve que el peticionario se ha hecho acreedor á la gracia demandada según el citado artículo 114, yen esa virtud, la Gobernación se la concede y dispone que esta Resolución sea puesta en conocimiento del señor Minis­tro de Guerra á fin de que si él la halla legal se sirva orde­nar la libertad de dicho peticionario. Publíquese. Por el Gobernador, el Secretario Gerieral, RAFAEL M. GAITAN-El Oficial de Gobierno y Justicia, MANUEL LARA O. HACIENDA DILIGENCIA DE ISITA En la ciudad de Facatativ:l, á quince de febrero de D1il novecientos nueve, se trasladó ei Oficial de Hacienda de la Gobernación á la oticina de la Sindicatura del Laza­reto con el 1111 de practicar la visita reglamentaria c.orres. pondiente al mes de enero próximo pasado. E 'aminados los libros general de Cuenta y Razón y auxi iar de Cajil. y los comproLan tes respectivos ele la cucn­ta, !le: outu vo el resultado siguiente: Ingresos F.gresoi Pec:ludadoen Facatativ:t . . .... $ 6163 t' eca udado en b Vega, ele a bri 1 á julio. inclusive, de 1908 ....... _. . .... 19 8 T Recaudndo n ;uaduL ', stptic.;mbre d 1 aúo pró.·í mo pa~ado . ....... . .. T 3 ~ 84- 1 'c:ll1cladn en nolaima,'l dicicm-iJre pr xi 1T)O rasado ... :.............. 3 76 , . Rl.!caudad en Villeta, en diciembre ultlmn. . . . . . . . . . . . . . .. ............ 1 80 Honorarios del Síndico, nl 10 por 100 solmo! ." 61-63 recaudad,) direc-tamente. . ..... ...... . ...... $ 6 J 6 HOl1 (\rario. elel mismo, al 5 por J 00 sobre $ 160 24 rccnu-dado por los Agente~ ..... .... 8 01 Honorarios de los A gcptes al S por J 00 sobre $ 160 24 recau-dado por ellos, según recibos .,. 8 .. ConsÍ,Znad) en la Administración de Haci<;ll~la N acional del Departamen­to según nota de rccil>o que se tu va á la vi, ta . . ......... '" ............ . 22 17 199 70 Sumas iguales ........... $ 221 87 221 87 No habiendo ohservación ninguna que hacer se termi­l1Ó y se firma por los que en ella intervinieron. El Oficial de Hacienda, JosÉ V ANEGA -El Síndico lj,·ba!to LOlldoiio. OBRAS -PUBLICAS INFORME del Ingeniero del DcparlaJllt1llo Facatativá, febrero 13 de 1909. ".señor ~obcr1tador del De}artammto-P. Cumplo gustoso con el deber de informaros acerca del proyecto del camino que ha de unir la pohlac'ón de Anolai­Tn: l con la Esta ión de La .Florida, del Ferrocarril de Gi­. J'ardot Dividiré el presente Informe en do' partes correspon­dientes á las dos vías estudiadas. 1 Camino de herradura de La Florida á Los Balsos. Este camino, cuya longitud total es de 1880 metros, atraviesa terrenos en su mayor parte planos pero se ve obli­gado á cortar 8 quebraditas de escaso caudal y de lecho profundo y encajona 10. El trayecto que recorre el camino puede analizarse así: Terreno completamente plano. . . . ... . . 1080 metros. Terreno inclinado á 15 grados. . . . ... . . 240 Terreno inclinado á 20 grados. . . . . . . . 300 Terreno inclinado á 2S grados ... .. . . .. 260 El banqueo, donde éste es necesario, con tres metros de anchura y de taludes de 1 de oase por dos de altura, da el siguiente resultado: Exca'l..'ación 240 metros en terreno inclinado á J 5 grados.. .. .. ........... .. .. .. .. .. 480 metros cúbir.os. 300 metros en terreno inclinado á 20 grados ............... , . . . . . 840 260 metros en terreno inclinado á 25 grados.. .. .. .... .... 780 Suma ............. 2 [00 metros cúbicos. El co to de la excava.ción con;putanclo á $ 0-20 oro el metro cúbico, es de 2, IOO )'0-20 oro el metro (uhi-co .. .......... ............... ................ $ '1.2 0 F¡¡clilt's 8 p~e~1tes, S metros cúbico, cada uno á:ti 4 el metro cu blCO .••• • , . • ... . .. . .................... 160 2 alcantarillas á $ 10 cada una. . . . .. . . . . ... . . 20 c::uma ................ $ 600 1<..1 camin citado atraviesa en tocla ~u longilud terre­nos de lo~ señor s de la Torre, la e. ' [Jropi-att, pun- 1, lo (to obllgado de la vía -1,1% I -1,5% I -1,9% -o,So10 ~ . Puente sobre la qu brada -4, 1°10 I 1}fi/,uda. +6,2°10 I +5, °10 +6,5°10 L f En este trayect.), para dis­+ S. 0/O minuír la pendiente al 6.5°/0' +8,5010 \ sería preciso un desarrollo de l300 metro . Por causa del mayor des •• rnllo 400 111) con el olljLto de disminltÍr las p;n?icntes aumenta la exca\ación en 2,000 metros cuIncos ........... "" .... " $ 400 - 470 metros de banqueo ej eutado que sería pre-ciso hacer de nUe\I), n!p'e~er tan 2,350 m. c. más.. 47 0 Aumento en el precio de la excavación ..... $ 870 .. El radio mínimo de las CUTY:1.S ha hajado á 12 metros' pero I'odría sin dificultad olJtencr::e un radio mínimo de 1 S metros. Puml's. Puente sobre la fluebrad:1. iJliFtita, So metros cúbicos de mampostería á $ 4 el metro cu ICO .. .. _ ..... $ 200 Maderaje del puente . .... , . . . . .. . ......... - So tro puente, 20 m<.:tros cúbicos de mampostería 80 Otro puente, 15 metros cúbicos de id ..... , .... 60 Cuatro puentecüos, S metros metros cú bicos id. cada uno ............. . ............ " . . . . . . . . . . 80 1 S alcantarillas á $ 10 cada una . ..... . . . . . . . . 1 SO Suma .. '" ............. $ 620 Como los dos kilómetros primeros del camino pasan muy cerca de la acequia del Acueducto de Anolaima sería conveniente canalizar el agua en este trayecto, lo que 'supo­ne un costo de $ 900 con atenores de 10 centímetros de diá­metro suficientes para un gasto de 10 á II litros. Presupuestos. Excavación .•......•....... . ......• _ . $ 2,820 80 Puentes. • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . • . . 620 Tubería para el Acueducto...... . . . . . . . . . . 900 Para gastos imprevistos un 10 por 100 .... , • 434 Suma .....• ,'" ••...•.. $ 4· 7 7 4 80 Expropt·aciones. _ El te;reno 9ue a.t;aviesa el camino pertenece á los se- Jlores que a contmuaCIOn se expresan: Camino público....... . . • . 400 m. 4.000 m. cds. Juan Lozano.............. 812" 8.120 " " Pasan .••••••••• 1.212 ID. 12.120 m. cds. Vicneu ' .. , .. .. .. I.2l2 m. 12.120 m. cds. A. Zallaleta ........... .. 37T " 3·7]0 " l) Señores Rojas ....... - ... . Juan Cruz., ............. . Pecim Lombana ......... . 235 " 2·35° " " 3°6 " 3.060 268 2.680 " " " " A IcirIes ~armiento ....... . 474- " 4·74° " " Felipe Pu!ido .......... · .. 152 " 1.520 " " Le6n PuJido ..... " . . . . . 1S2 " 1.5 20 M. Tf>ran.. .... """' .. " " 35° " 3.500 R. Ca. taflena . .. .. ...... . 1.4-90 " " " 14·9°0 " " Señores de la Torre ....... . 258 " 2.580 " " Banqueo abierto ......... . 460 " 4.600 " " Suma .... """" 5 728 m. 57.280 m. cds. ------ ---------- Como "e ve el área total del camino asrienne á 57.280 metros cuaJranos, ocupando la zona 10 metros; la explana­cióll, según se dijo, será de 4 metros. En el cas') de dar ma­yor desarrollo al trazado para disminuír las p~ndientes, el área de qUe se habla aumentará en 4 000 metros cuanrados. Debo hacer notar que este camino, en el caso de esta· blecer sobre él una línea de tranvía prestará servicio más ef.ica¿ al Municipio de Anolaima y dará mayor rendimiento á la Empresa del Ferrocarril de Giranl t p0r h comodidad prra transportar la car:,a de Anolaim1l y sus alrededores al Fcrr ' carril, di mi,lUyendo al mismo tiempo la anchura de la explanación y por consiguiente el costo total ele la vía. En cuanto á la naturalez:1. elel terreno que ésta ocupa, aunque de tierra floja (arcilla y ti~rra vc,retal), no es delez­nable. Ad~m:í.s, cerca de la vía s\.! en :uentra en abllnrlancia cal arena Y ¡'Íd'!ra, lo que e" una ventaja para las obras de arte, paes evita el trallsp')rtc de los materiales. COl1l0 COI 'plemcnto indi~p,~nsahle os :1.(:omp:1.ño el plano de las dos "fa:; mat 'rÍa Jc este e, tu:oli en escala de 2 ~~ mi­límetros por 10 metrf)s. Deju ¡¡sí cumplida la comi. i6n con que tuvisteis á bien honrarme. . 0)' de U ía con todo respeto atento servirlor, JULIO C. Vr·,RGARA y VERGARA Ingeniero oficial del Departamento ' PRI~FI~CTUP .l\S R KtA:CION dtl m01Jimimtr) de Caja habido en ¿lo Rt't.·altdacióll JJllttlici/'1l1 de Hacienda j'v~lci(}1tal de Cltcll/ItllS ¿'/t 18 días del presente mes, seglÍn 11isila pl'útit:at!o por el Prefedo de la Pro'Z'ináa. 1 'GRESOS EGRESOS Octubre 1.0-Saldo en Caja del mes anterior . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. $ .. 22 Octub1e 18- Val0T de lo recaudado por Impuesto de P egistro en el presente mes, hasta la fecha, según talones números 210 á 227 ..... , ...... ,. ... ........... 15 S6 Odubre 18-Remesado á la A dminis­traci6n de Hacienda Nacional de Facatati­vá, el producto Hquino de lo recaudado por Impuesto de Registro, en parte del presente mes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ....... . . . . 14 01 Octubrf 18- Honorarios del Recau­dador sobre lo recaudado por Impuesto de Registro en el presente mes. . . . . . . . . . . . . 1 55 Octubre J 8-Reme~ ado á la Adminis­tración de Hacienda Nacional de Facatati­vá, el valor del :;aldo en Caja que figura en esta cuenta con fecha 1.0 del presente mes. ., 22 Sumas iguales. " ... . $ 1 S 78 15 78 Guaduas, octubre 18 de 1908. El Recaudador, MIGUEL HINCAPIÉ CH.-El Prefecto, IGNACIO DE GUZMÁN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 FACATATIVA-GACETA DEL. . DEPARTAMENTO SECCION MUNICIPAL En el Municipio de Pulí á 1.0 de enero de 1909, el in­fra~ crito A Icalde en aso io de su ecretario se presentó á la oficina de la Recaudación de Hacienda Municipal, con el obj ~to practicar la vi.,ita correspondiente al mes de diciem­bre del año de 1908. En ta l vi rtun d responsable señor Se­rafh Sierra, pre.entó los liutos de cuentas y examinados que fueron dieron el :iguiente resultado: Ingresos Egresos Valor de dos recibo;) correspondientes al añode 1908, por valor de quince pesos noven-ta J tres centavos oro . ............... _ .... $ IS 93 Honorarios al Rer:audador al 10 por 100 sob:-e la suma recaudada, un peso cincuenta y nuelfe centavos oro . ..... _. .... ..... .... 1 59 Tercera parte para el Municipio defluci-da de catorce con trl"inta y cuatro, cuatro con setenta y ocho . . .. - .... - - . - - - . - ... - .... - 4 78 Correspondiente al Departamento nueve con ciencucnta y seis . - . • . . . . . . . . . . 9 S6 Sumas iguales ................ $ IS 93 1 S 93 No hauicndo más observaciones que hacer se dá por terninana la prc~ente la que se firma por los empleados que á el a intervinieroll. SEGUNDO V. M ARTíNEZ --El Recaudador, SERAFíN RI­VERA C.-Ciisp"lo Sura/o C. Setretario. En el Municipio de Pulí :l cuatro de enero de mil no­vecientos nueve, el señor Alcalde en asocio de su Secretario se t-asladó á la oficina de la Te iorería Municipal con el objeto de practicar la visita corresp ndiente al mes de di­cier! lbre próximo pasado y en tal virtud el responsable se­ñor J elmo Peña presentó los libros correspondientes, los que examinados dieron el resultado siguiente: nic iem bre 1.° Existencia traída. del me Oe novi'_mbre, ciento noventa y ocho pesos con ::;eSenta centavos papel mone- IJ!gresos Eegrcsos da ..... ~ . . . . .. . ............. . ..... $ 198 60 Diciembre 14. Suma que pagó Nica­nor Boláñoz, valor de una multa que le impuso el Señor Alcalde, cien pesos pa-pel moneda.. . . .. . .. . . . . . . .. .. .. . . . 100 Diciembre 31. Suma que consign6 Bauti ta Prado, como rematador de los Im¡:.uestos municipales ó sea la mensuali­dad corre!-pondiente á diciembre próxi­mo pasado, mil treóentos ochenta y dos pesos papel moneda ............. - _ .. .. J .382 Suma que consignó el señor Recau­dador de Hacienda, erafín Sierra, por la q e perteneció al Impuesto Predial, tercera parte, correspondiente al Muni­cipi y recaudado en el mes de diciem­bre, son cuatrocientos setenta y ocho pe-sos apel moneda.. .... .... ....... ... 478 Suman los ingresos .. - ............ $ 2.158 Diciembre 3 r. Al Departamento Ejecutivo. Pagada la orden número T 2 á Seg:.mdo V. Martínez, valor del sueldo que devengó como Alcalde en diciembre próximo pasado trescientos pesos papel moneda ....... _ ... - ....... - . . . _ . . . . 300 Pagada la órden número II á favor de Dolores Herreño por l0s útiles de es­crit rio que suministró para la Alcaldía en noviembre próximo pasado.......... 80 Pagada la 6rden número 12 á favor de Críspulo Serrato, valor por útiles de Pasan .. ............. $ 2.158 •• <460 .. Vienen.. .. . _ .... _ - 2.1S8 60 460 escri torio en el mes de rlicicm breo ..... . Departamento de Justicia. Pagarla la orden número 4 á favor de DoloreS He­rreño valor del alumbrado que suminis­tró para la cúrcel en el mes de no\ iembre PUrdoiíez, lindando por este costado con terrenos rle Aposmtos, prop:edad de los señores Lu­ci'lIlo Conz:ález é Hilarío LllgO, SIguiendo conlillera arriba hasta dar por la línea di visoria del terreno de Isidoro Ordófiez, con un árbol que está en la falda; de éste, falda arriha, á un mojón donde había otro árbol; de e!>te pnnto, volyiendo sobre la izquierda, línea recta al camino mencio:udo. á donde está una. piedra marcada con una ll, lindando por e tos dos c:>stados con terrenos de 1 sidoro O rd6fiel y , ergio Amaya; de la mencionada piedra, camine» :lbajo, hasta el pri­mer lindero. Se fija. el presente en Jugar público de la Secretaría, por tI término de treinta días, hoy vcÍnticuatro de octubre de mil novecien­tos siete. El Juez, RAF EL CARV.\]AL-Antonio C01ztreras v., Se· cretario en propiedad. Es copia-Facatativá, febrero once de mil novecientos nueve. 3-1 Pedro V(ga Rmtgd, Secretario en propieda1 EMPLAZATORI El J1UZ 1~ del Circuito de Facatativá HACE SABER Que en el ejecutivo que Manuel A. Rubio adelan ta contra Juan c. Rojas, por autos de fechas treinta de septiembre de mil novecien tos siete y veintiocho de noviembre último!', se de­cretó el embargo, depósito y avalúo de las siguientes fincas de­I. unciadas por el ejecutado y ejecutante, respectivamente. El lote de terreno ubicado en jurisdicción del Municipio de Sasaima, que es de su propiedad y perteneciente á la $ociedad conyugal y está comprendido dentro de las siguientes linderos: por un costado con el Riodttlce y la quebrada de Palacio./ por otro, con terreno de Simón Gómez; por otro costado, con te­rreno de Nicolás Ramírez. Una finca ubicada en jurisdicción del Municipio de Sasai­ma y comprendida por los si guientes linderos: por un costado, con la plaza y la carnicería pública del Municipio de Sasaima ; por útro, con terreno de la hacienda de La Isla.,- por otro, con terreno del señor Nicomedes Romero; y por el otro, con el ca­mino del cementerio y solar de la mortuoria de Luis Rico. y para emplazar á los que se crean con derecho á las fin­cas embargadas, para que se presenten á hacerlo valer en jui­cio de tercería, se fija el presente en lugar público del Despa­cho, por el término de treinta días, hoy cinco de diciembre de mil novecientos ocho. El Juez, HELIODORO CASTRO F.-Ped1o Vega Rangtl, Secretario. Es copia ·Facatativá, febrero 9 de 1909· 3-3 Pedro VegrJ Ra1tgtl, Secretario --------_._._ _ ... _._--------_. ..................................._ .... ............... _._- IMPRENTA DEL DEPARTAMENTO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Facatativá: gaceta departamental - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

Por: Jaime Eduardo Alzate Sanz | Fecha: 09/05/2023

Las investigaciones que relacionan al diseño con el branding se han enfocado en la identidad o la imagen, lo cual ha generado espacios de discusión específicos; por esta razón, se hace necesario profundizar de forma más amplia y articulada sobre los vínculos existentes entre estas dos áreas, en el ámbito empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el papel del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales (Colombia). Se aborda el diseño como disciplina que se conecta con la construcción de marca corporativa, a través de diferentes actividades inherentes a la comunicación de las empresas. El método está basado en la realización de entrevistas semiestructuradas a nueve profesionales vinculados con las empresas objeto de estudio y a tres expertos del área del branding. Los resultados y conclusiones, que se extrajeron de esta investigación, permitieron evidenciar la influencia del diseño en las diferentes acciones enfocadas en el branding de las empresas objeto de estudio. La estrategia, la gestión de la comunicación, la estructuración de sistemas identitarios y los procesos de investigación e innovación son algunos de los campos en los cuales hay conexión con el diseño, por lo cual, se concluye que esta área de conocimiento de carácter interdisciplinar está presente de forma transversal en la proyección empresarial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones