Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Business strategy and dominant economic theories under critics.

Business strategy and dominant economic theories under critics.

Por: Omar Aktouf | Fecha: 08/11/2004

En este ensayo el autor analiza o más exactamente critica, la esencia del pensamiento “estratégico” y los modelos de gobierno corporativo de tipo anglosajón, el pensamiento neoliberal dominante que predomina en la escena académica y gerencial, dibujando simultáneamente los escritos que sobre este tema han predominado desde el punto de vista histórico, epistemológico y metodológico. El autor se refiere específicamente al “Porterismo”, presentando una profunda crítica, tanto a las teorías de gerencia “estratégica” como a los autores más notables en este campo, principalmente, Michael Porter. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Business strategy and dominant economic theories under critics.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentas alegres y cuentos tristes [recurso electrónico] / por J. Manuel Marroquín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mémoires de la cour d'Espagne [recurso electrónico] : de 1679-1681 / publiés et annotés par M.A. Morel-Fatio ; et précédés d'une introduction par M. le Marquis de Vogüe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hacinamiento, la enfermedad que los estrategas deben curar.

El hacinamiento, la enfermedad que los estrategas deben curar.

Por: Hugo Alberto Rivera Rodríguez | Fecha: 08/11/2004

El artículo presenta una patología estratégica encontrada en los sectores industriales, denominada hacinamiento estratégico, caracterizada por los siguientes síntomas: disminución de los niveles de rentabilidad en el tiempo, incremento en el número de empresas que desaparecen, pérdida de ventajas de largo plazo y una variación de las utilidades superior a la variación de los ingresos del sector, como consecuencia de la imitación de las mejores prácticas de otras compañías, tratando de obtener resultados financieros que les garanticen perdurabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hacinamiento, la enfermedad que los estrategas deben curar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la prospectiva tecnológica de la educación superior, e-learning.

Modelo para la prospectiva tecnológica de la educación superior, e-learning.

Por: Francisco Fernando Ortega Hurtado | Fecha: 08/11/2004

A través de este artículo se describe la investigación de varios años sobre la aplicación de tecnología en la educación superior en Colombia. El mayor aporte de esta investigación es la presentación de un modelo para el desarrollo del plan estratégico tecnológico de una institución universitaria -PETIU-. El artículo también presenta nuevas herramientas y recomendaciones necesarias para el desarrollo del modelo PETIU, como la “pirámide tecnoeducativa”, la definición de los paradigmas y el manejo de la gestión de cambio en una universidad, para la gestión de innovación y tecnología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para la prospectiva tecnológica de la educación superior, e-learning.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión y competencias para entrar en el mercado global desde una recesión local.

Gestión y competencias para entrar en el mercado global desde una recesión local.

Por: Gabriel Turbay Bernal | Fecha: 08/11/2004

Se pretende analizar el tipo de gestión y competencias empresariales que se requieren para operar en entornos desfavorables, con bajos niveles de monetización y altos costos de capital. Se muestra mediante el uso de modelos cuantitativos y sistémicos que los niveles de liquidez monetaria en las economías nacionales y los costos de capital para el sector productivo son variables que inciden sobre la competitividad, crecimiento y perdurabilidad de las empresas, que con estrategias en el nivel local tienen que fortalecerse para competir en los mercados de nivel global.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión y competencias para entrar en el mercado global desde una recesión local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Títulos de números anteriores (índice periódico por volumen), normas de publicación y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The false expectations of Michael Porter's strategic management framework.

The false expectations of Michael Porter's strategic management framework.

Por: Omar Aktouf | Fecha: 08/11/2004

El artículo busca demostrar las inconsistencias del pensamiento estratégico de Porter desde el punto de vista metodológico y epistemológico. De igual manera, muestra que las propuestas praxológicas de Porter son imposibles de operacionalizar y normativizar. Además, la teoría carece de factores fundamentales que permitan a las organizaciones perdurar y ser exitosas en el tiempo teniendo ventaja defendible y difícilmente imitable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The false expectations of Michael Porter's strategic management framework.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Por: Winston Manuel Licona Calpe | Fecha: 08/11/2004

Esta ponencia establece la relación entre cultura y desarrollo en función de una sostenibilidad equitativa y socialmente responsable en la búsqueda de criterios e instrumentos para el incremento de la calidad de vida desde el sector cultural. Para ese efecto, en una primera parte relaciona los términos buscando la resemantización de los mismos. En la segunda parte, presenta los rasgos más característicos de las antinomias y sinsentidos de la cultura y el desarrollo. En la tercera parte, propone avanzar en una metodología genérica la reconstrucción estratégica del sector cultural. Y, por último, en la cuarta parte, relaciona la cultura y el desarrollo en una perspectiva integradora de lo local y lo global desde el sector cultural.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones