Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres.

Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres.

Por: Tania Elena González Alvarado | Fecha: 30/04/2013

El objetivo del trabajo es analizar las empresas del sector agroindustrial mexicano que se haninternacionalizado con impacto positivo en zonas económicamente pobres. Con base en elrealismo crítico, se realizaron entrevistas en profundidad con informantes clave, se aplicaroncuestionarios a los empresarios y se analizaron 26 casos atípicos con respecto a la teoría sobreinternacionalización. Los resultados indican que las empresas no crecieron en correspondenciaal aumento en sus compromisos internacionales y que el fracaso derivó en la generaciónde vínculos empresariales. Estas empresas cuyo entorno económico es poco favorable soncompetitivas internacionalmente, e impactan de manera positiva en su localidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Internacionalización de empresas y desarrollo económico en zonas pobres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

Por: Haydee Oblitas | Fecha: 30/04/2013

El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfacción y creación de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la práctica no se conoce con precisión la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en América Latina, específicamente en el Perú. En vista de ello, se realizóun estudio de casos múltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Perú, siendo el resultado más importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolución del primero hacia el segundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas.

Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas.

Por: Liliana Rocío López Suárez | Fecha: 30/04/2013

El éxito competitivo de la PyME depende en parte de la buena gestión de recursos humanos,por lo que no darle el valor que requiere constituye una de las principales causas de fracasode estas empresas. La responsabilidad de la gestión eficaz de los recursos humanos recae fundamentalmenteen los directivos. La presente investigación tiene como objetivo identificarlos estilos de dirección y las principales prácticas de recursos humanos que llevan a cabo lasPyMEs industriales exitosas de México y España. Para alcanzar los objetivos antes reseñados,se ha realizado un análisis documental, así como entrevistas en profundidad a expertosen el área de recursos humanos. En este trabajo se presentan los principales resultados conrespecto a las prácticas mencionadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales prácticas de recursos humanos de las PyMEs industriales exitosas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas, formato de autorización e información de la publicación, del canje y de las suscripciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de servicio de la gestión de procura de Petróleos de Venezuela, S. A.

Calidad de servicio de la gestión de procura de Petróleos de Venezuela, S. A.

Por: Ingrid Anis | Fecha: 30/04/2013

El propósito de este trabajo es la calidad del servicio en la gestión de procura de PDVSA. Elestudio se aborda desde la teoría de la gerencia de valor al cliente (Albretch, 1998), empleandoun tipo descriptivo, con diseño de investigación no experimental transaccional. La poblaciónse encuentra conformada por todas (doce) las empresas mixtas que requieren los servicios deprocura de PDVSA en la región zuliana. El análisis de la información se realizó aplicando los 92 procedimientos de la estadística descriptiva. Se concluye que el nivel de calidad del servicio es bajo, debido a las significativas discrepancias entre las expectativas y percepciones del servicio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de servicio de la gestión de procura de Petróleos de Venezuela, S. A.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

Por: Mildred Domínguez Santiago | Fecha: 30/04/2013

La gestión del conocimiento ha sido uno de los temas que más interés ha suscitado en el ámbito del estudio de las organizaciones durante los últimos años. El objetivo de esta investigación consiste en analizar la adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos. El estudio se realiza en empresas que operan en la comunidad valenciana a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con las políticas de recursos humanos: análisis de casos en empresas valencianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Por: Edison Jair Duque Oliva | Fecha: 18/06/2013

Este documento revisa la caracterización de la lealtad de marca, como variable multidimensional del marketing y sus perspectivas para la investigación. Para tal fin, en primer lugar se hace una revisión de los antecedentes conceptuales para, posteriormente, ilustrar la evolución y la tendencia creciente en la investigación sobre el tema. Esto conduce a presentar tres posibles perspectivas de investigación sobre la lealtad, vinculadas a su examen como innovaciones a través de la logística y en el plano del comercio electrónico. El objeto de esta revisión es aproximarse en la elaboración de un estado del arte que soporte el desarrollo de un proyecto de tesis doctoral. 
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Lealtad de marca: antecedentes y perspectivas de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La complejidad de la cultura en la universidad pública: un fenómeno incidente sobre la efectividad de la educación superior en Colombia.

La complejidad de la cultura en la universidad pública: un fenómeno incidente sobre la efectividad de la educación superior en Colombia.

Por: Álvaro Zapata Domínguez | Fecha: 13/06/2013

Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pública colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educación superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologías cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analítico, triangulación, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiación del nuevo paradigma del modelamiento y la simulación al ámbito de la investigación en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, diseña y valida un dispositivo de modelamiento y simulación de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinámicas de la evolución, emergencia y adaptación de la cultura universitaria con el propósito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las políticas de la educación superior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La complejidad de la cultura en la universidad pública: un fenómeno incidente sobre la efectividad de la educación superior en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambiante contexto de la acción directiva.

El cambiante contexto de la acción directiva.

Por: Maribel Albarracín Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación se basó en el desarrollo de un análisis de macro-contexto, enfocado a la identificación y el análisis de las necesidades académicas, empresariales y profesionales presentes en la sociedad, referidas al control en las organizaciones. La metodología utilizada contempló un análisis documental en la identificación de tendencias curriculares presentes en programas de maestría referidos al control organizacional ofertados a nivel nacional e internacional, además se realizaron encuestas y entrevistas a profundidad a posibles aspirantes del programa de maestría que se planea diseñar, a representantes de grandes empresas del sector privado en Colombia y a profesores reconocidos a nivel internacional por sus aportes al control organizacional desde la academia, con el fin de encontrar convergencias entre las necesidades percibidas desde diferentes posiciones y las exigencias de la misión institucional. Este diálogo entre los diferentes actores del currículo, se convertirá en una base de gran importancia y validez para el futuro diseño curricular de un programa de maestría en temas de control organizacional que sea ofrecido por la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Por: Maribel Albarracín Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación se basó en el desarrollo de un análisis de macro-contexto, enfocado a la identificación y el análisis de las necesidades académicas, empresariales y profesionales presentes en la sociedad, referidas al control en las organizaciones. La metodología utilizada contempló un análisis documental en la identificación de tendencias curriculares presentes en programas de maestría referidos al control organizacional ofertados a nivel nacional e internacional, además se realizaron encuestas y entrevistas a profundidad a posibles aspirantes del programa de maestría que se planea diseñar, a representantes de grandes empresas del sector privado en Colombia y a profesores reconocidos a nivel internacional por sus aportes al control organizacional desde la academia, con el fin de encontrar convergencias entre las necesidades percibidas desde diferentes posiciones y las exigencias de la misión institucional. Este diálogo entre los diferentes actores del currículo, se convertirá en una base de gran importancia y validez para el futuro diseño curricular de un programa de maestría en temas de control organizacional que sea ofrecido por la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones