Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tasa de interés, crisis y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés?

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés?

Por: Gabriel Turbay Bernal |

Se demuestra que las tasas de interés deben estar limitadas por la tasa de crecimiento del capital productivo, y que las consecuencias del desbordamiento del interés en un contexto de desmonetización de las economías es el principal factor de recesión, desempleo y malestar social generalizado de las naciones. Este fenómeno se analiza en el marco de economía global donde el endeudamiento y las tasas de interés son los principales mecanismos de expansión del capital financiero que avanza implacablemente en un esquema de reformas que asegura dicha expansión y garantizan su reproducción parasitaria generando crisis a expensas del desarrollo sostenible con paz y equidad de las naciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tasa de interés, crisis y crecimiento económico: ¿Qué tan alta debe ser la tasa de interés?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno electrónico. Una herramienta estratégica de toma de decisiones.

El gobierno electrónico. Una herramienta estratégica de toma de decisiones.

Por: Diego Fernando Cardona Madariaga |

El gobierno electrónico ha evolucionado desde la década de los noventa como herramienta de apoyo estatal para desarrollar su función de servicio a los ciudadanos. Dentro de la creciente tendencia por aplicar conceptos clásicos de la gestión privada en el ámbito público, es clave identificar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como elemento de apoyo y no como un fin, de tal manera que soporten el proceso de toma de decisiones ejecutado por los gestores públicos. Para justificar esta aseveración, se presentan los conceptos básicos relacionados con gobierno electrónico y su relevancia internacional, para terminar planteando un reto a nuestros dirigentes en el sentido de aprovechar esta herramienta para acercarse a la ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno electrónico. Una herramienta estratégica de toma de decisiones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competitiveness and trade policy problems in agricultural exports: The case of Colombia. Doctoral thesis project.

Competitiveness and trade policy problems in agricultural exports: The case of Colombia. Doctoral thesis project.

Por: Jahir Enrique Lombana Coy |

Este estudio explora el estado actual y el potencial competitivo de las exportaciones agrícolas colombianas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Eurpea. Los mercados de estos paises industrializados se constituyen en los más importantes para Colombia, pero al mismo tiempo tienen varias restricciones en el sector agrícola. Este estudio mostrará que la competitividad no es solamente una función de los impedimentos locales o internacionales tales como la pobreza institucional, la baja capacidad tecnológica, la disponibilidad de capital, capital humano y mano de obra, sino también de impedimentos externos como el acceso a los mercados. Por lo tanto, éste es un importante objetivo del presente estudio con el objeto de proyectar posibles escenarios para el comercio colombiano, a fin de investigar la eliminación de estas restricciones. En la parte empírica se enfatizará en los impactos de las restricciones externas en el sentido de un estudio econométrico, sin embargo, la influencia de las restricciones internas será discutida como tal.La hipótesis central del trabajo sostiene que la eliminación de las restricciones de mercado en Estados Unidos y en la Unión Europea puede tener un importante impacto para la competitividad colombiana aunque esto no puede garantizar el crecimiento de las exportaciones nacionales sino se solucionan algunos problemas internos. Solamente la parte de las políticas comerciales de esta hipótesis puede ser evaluada en un estudio econométrico. El papel de los factores internos puede ser evaluado en el marco de un análisis del ambiente en el cual las exportaciones tienen lugar (informes macroeconómicos, estudios del Banco de la República. exportaciones corporativas, instituciones de crédito, segmentos de mercado. programas de asistencia técnica y otros). Una importante contribución de este estudio consiste en la incorporación más comprensiva e interdisciplinaria de las teorías para explicar el comercio internacional. La teoría de la competitividad tiene un punto de vista multidimensional que analiza desde los niveles microeconómicos a los macroeconómicos. Esto comprende factores internos y externos para explicar los cambios en los flujos comerciales. Para el desarrollo de los países, y especialmente para Colombia, las políticas del sector agrícola tienen implicaciones en aspectos económicos, políticos y sociales. Este estudio se propone desarrollar fundamentos empíricos y teóricos de la competitividad como soporte de las decisiones de políticas de mercado en los sectores público y privado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competitiveness and trade policy problems in agricultural exports: The case of Colombia. Doctoral thesis project.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón |

Mucha de la investigación en actividad emprendedora se ha enfocado en el establecimiento o la continuidad de los negocios o las aventuras externas. Este artículo, con resultados de investigación, pone su atención en un aspecto en particular: incentivar en las organizaciones lo innovación individual o en equipo, como parle del aprendizaje organizacional. Contempla dos estudios experimentales en México y Colombia, en grandes organizaciones, y demuestra que el aprendizaje con el programa intraemprendedor permite a las empresas participantes del grupo experimental cambiar de una actitud dada a una intraemprendedora y concretarla en innovación, convirtiéndolas en organizaciones que aprenden.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo impulsar la innovación intraemprendedora en organizaciones que aprenden.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez |

La calidad total es una de las tecnologías de mayor aplicación en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicación en la década de los años ochenta y se consolida en los años noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnología de gestión una opción generadora de cambio y transformación en sus procesos productivos y de participación de la gente. Con el transcurrir de los años esta tecnología es quizá la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, además, de la que se pueden presentar más resultados satisfactorios en su implementación. El propósito de este ensayo es presentar al lector la evaluación que sobre la implantación de esta tecnología de calidad total se realizó en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permitió entender mucho más los conceptos y la filosofía que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluación, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensión de esta tecnología y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

Por: María Camila Ramírez B. |

Con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el ámbito Rosarista, es necesario tomar como base la teoría sobre la cual se enmarca el funcionamiento y la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones del entorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un alto contenido tecnológico e innovador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Por: Ricardo Acevedo Trujillo |

Este trabajo intenta una primera aproximación teórico-histórica a la administración de la cadena de abasto en Colombia en el área de los almacenes que proveen bienes de consumo repetitivo en el hogar. El tema es pertinente puesto que el sector se encuentra en este momento en transformación, debido a la entrada de grandes capitales de la industria multinacional. Desde la perspectiva del autor, los “superetes” entendidos como: “tiendas de barrio con caja de salida”, son una oportunidad interesante para que el pequeño comerciante colombiano enfrente la entrada de estos capitales. En este sentido el articulo plantea un marco teórico para una aproximación a  la gestión adecuada de estos establecimientos comerciales.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Administración de la cadena de abasto de productos de consumo repetitivo en el hogar en Colombia. Aproximación a un marco histórico y teórico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para los autores y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones