Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones teóricas acerca de la investigación y la pedagogía.

Algunas consideraciones teóricas acerca de la investigación y la pedagogía.

Por: Néstor Sanabria Landazábal | Fecha: 08/11/2004

En este ensayo se discute acerca de la construcción de ciencia e investigación. Para ello se abordan los conceptos de sistema y entorno, denotando que la categoría ciencia se expresa por medio de modelos y, en ese sentido, no corresponde una a una con las del entorno. La ciencia es entonces conocimiento abstracto expresado como teoría. En este sentido se relaciona directamente con la pedagogía en tanto que la construcción-reconstrucción de conocimientos debe hacerse sobre la base de la prueba empírica de las teorías teniendo en cuenta al sujeto que aprende y, por tanto, desarrollando su capacidad para usarlas profesionalmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones teóricas acerca de la investigación y la pedagogía.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La innovación intraemprendedora liderada por los gerentes de las Pymes (investigación cualitativa).

La innovación intraemprendedora liderada por los gerentes de las Pymes (investigación cualitativa).

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón | Fecha: 08/11/2004

Esta investigación está centrada en el estudio exploratorio de los directivos de las Pymes en Bogotá D.C., y los papeles que desempeñan como altos intraemprendedores haciendo uso de un liderazgo intraemprendedor para impulsar la innovación en sus organizaciones. El estudio está dirigido a determinar cómo los empresarios de las Pymes en Bogotá ponen atención a incentivar en las organizaciones la innovación individual o en equipo, de lo cual se puede inferir que el directivo de mayor rango es el que lidera el proceso de innovación, como un top intrapreneur; se presenta innovación intraemprendedora clasificada como gradual, como una necesidad para mejorar la competitividad de la empresa; y se requiere para lo anterior de la puesta en marcha de una cultura organizacional intraemprendedora que busque generar autonomía individual, con una estructura flexible característica de las Pymes, y un gran apoyo con capital de riesgo. También es necesario el incentivo del desempeño (premio) y una gran tolerancia al riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La innovación intraemprendedora liderada por los gerentes de las Pymes (investigación cualitativa).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de medición del desempeño en la implantación de programas de calidad.

Modelos de medición del desempeño en la implantación de programas de calidad.

Por: Luis Arturo Rivas Tovar | Fecha: 08/11/2004

Este artículo presenta un modelo que evalúa el desempeño en las organizaciones después de la puesta en marcha de programas de calidad. Los modelos desarrollados son los más representativos y conforman el estado del arte, y de éstos se supone uno que ha sido utilizado para evaluar la ejecución de programas de ISO 2000 en organizaciones mexicanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de medición del desempeño en la implantación de programas de calidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Títulos de números anteriores (índice periódico por volumen), normas de publicación y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.

Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez | Fecha: 08/11/2003

El trabajo de carácter exploratorio y descriptivo concluye en rasgos de cultura corporativa predominantes en organizaciones colombianas tomando como referencia cinco variables de las teorías administrativas: el concepto del hombre, comunicación, administración, autoridad, racionalización y tecnología. El análisis de estas variables en 250 empresas de diferentes sectores y tamaños, permite concluir en hipótesis de primer grado y por las cuales se describe la aproximación a los modelos teóricos de F. Taylor y Max Weber como predominantes, y en menor intensidad los de H. Fayol y otros enfoques. El predominio y vigencia de estos modelos administrativos define rasgos de la cultura corporativa de las organizaciones colombianas, lo que a su vez permite entender razones por las cuales las tecnologías de gestión aplicadas no han tenido el éxito esperado en su aplicación.

Compartir este contenido

Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión empresarial y desarrollo sostenible.

Gestión empresarial y desarrollo sostenible.

Por: Fernando Locano | Fecha: 08/11/2003

El presente artículo tiene la pretensión de introducir la temática relacionada con las oportunidades y amenazas que tiene, para la empresa de hoy, el cambio paradigmático en el concepto y en el modelo de desarrollo, orientado desde la óptica del desarrollo humano sostenible. A partir de la clarificación teórica del concepto en mención, se introducen, en relación con el mundo empresarial, las temáticas referentes a la responsabilidad social de la empresa y la gestión ambiental de la misma.

Compartir este contenido

Gestión empresarial y desarrollo sostenible.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación por políticas. Un modelo de administración centrado en el empowerment.

Planeación por políticas. Un modelo de administración centrado en el empowerment.

Por: Jesús Antonio Muñoz Cifuentes | Fecha: 08/11/2003

Este documento expone la metodología de la APP de acuerdo con el nuevo desarrollo del tema tanto en Colombia como en diversos lugares del mundo, haciendo énfasis en la comprensión de los diferentes elementos antes de su implementación y el desarrollo de niveles de aprendizaje progresivo en la medida en que se ejecutan las diferentes fases del mismo.

Compartir este contenido

Planeación por políticas. Un modelo de administración centrado en el empowerment.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La administración siglo XX en Colombia y en el mundo.

La administración siglo XX en Colombia y en el mundo.

Por: Enrique Luque Carulla | Fecha: 08/11/2003

Conferencia presentada durante el II Encuentro de Egresados Rosaristas llevado acabo del 19 al 21 de octubre, al cual convocó la universidad con el tema: “Contribución de la universidad al proceso de paz”, evento en el que también se celebraron los treinta y cinco (35) años de creación de la Facultad de Altos Estudios de Administración y negocios. El artículo introduce y visualiza a través de la historia el desarrollo y la evolución de la administración en las instituciones productivas desde comienzos del siglo XX hasta nuestra época.

Compartir este contenido

La administración siglo XX en Colombia y en el mundo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a un empresario invitado: Chaid Neme Achi. El visionario emprendedor. Por: Fernando Hernández Quijano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones