Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Universidad y Empresa
Colección institucional

Revista Universidad y Empresa

Revista que publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. Acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 466 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Creador Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa
Imagen de apoyo de  The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

Por: Manuel Alfonso Garzón Castrillón | Fecha: 30/06/2005

This research is focused on an exploratory study developed with Pymes managers and their roles as intrapreneurs. Using their leadership to impel innovation into organizations. Looking to determined how Pymes employers incentive into organizations individuals or group innovations. Therefore, it is possible to think that managers lead the innovation process, which is classified gradually according to companies needs in order to improve their competitiveness. Organization must have intrapreneuring and organized culture with flexible structure to generate individual autonomy. A characteristic is the amount of capital risk needed; that is why it is necessary encourage their work and their risk tolerance.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The intrapreneur innovation: Led by medium and small size companies' managers (qualitative research).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Por: Jaime H. Sierra G. | Fecha: 30/06/2005

This paper proposes a concept of “culture for internationalization” and “exporting culture” –a highly relevant concept for developing countries’ firms that are likely to follow a gradual internationalization process– based on the strong relationship binding the concept proposed to strategy and systemic competitiveness. These three items are paramount to understand the conditions underlying internationalization s it is characterized by particular traits that make it a key alternative for a firm’s growth and successful perdurability based on competitiveness. “Culture for internationalization” and its variation, “exporting culture”, overflow the concepts of organizational or corporate culture and involve some major interaction among the micro, meso and macro levels of a national economy in order to operationalize strategies that promote such culture and assure successful firm and economy internationalization. Discussion remains open as to the concept and its applicability with the hope that it contributes to the understanding and creation of appropriate conditions for firms to be able to access international markets with greater advantage and generate as much benefit as possible to their nations, particularly in developing countries.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exporting culture: A requirement for competitive internationalization.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Por: Daniel Friel | Fecha: 30/06/2005

A preoccupation with competition often dominates the study of governance.  A focus on competition often unnecessarily precludes the possibility that regional institutions can suspend competition in certain areas and facilitate cooperation among potential rivals, thereby potentially contributing to their mutual success.  In many ways, companies cooperating through these types of networks have a greater degree of flexibility than firms which are forced to rely solely on hierarchies or markets for solutions to their problems.  In order to fully understand how such networks work, this article first parses out differences in definitions of networks in order to understand how the type of network mentioned above actually differs from other uses of this term.  Then it develops a theory of governance that goes beyond hierarchies and markets by demonstrating how this type of network can lead to reductions in transaction costs.  This claim is illustrated on hand rom examples of alternative forms of organization in Germany and Italy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Networks and regional competitiveness: Towards a transaction cost approach of small-scale cooperation.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A motivação empreendedora e a satisfação com o desempenho organizacional em empresas de pequeno e médio porte de Blumenau: uma análise da indústria local.

A motivação empreendedora e a satisfação com o desempenho organizacional em empresas de pequeno e médio porte de Blumenau: uma análise da indústria local.

Por: Marianne Hoeltgebaum | Fecha: 30/06/2005

El estudio actual surgió de investigaciones previas realizadas por McClelland (1972), Namam; Slevin(1993), Kuratko; Hornsby; Naffziger (1997), Hoeltgebaum; Kato (2002); Hoeltgebaum; Debastini (2003), Hoeltgebaum; Santos; Loesch (2003) y Hoeltgebaum; Santos (2003). Su objetivo conduce a entender las razones que dirigen a un emprendedores para abrir su propio negocio, su grado de la satisfacción y para percibir si hay una relación entre la motivación emprendedora y el desempeño de compañías. Para llegar a este objetivo, se realizo una investigación cualitativo/cuantitativo descriptiva, cerca de 88 preguntas de tipo cerrada, ordenado estadísticamente. La recolección de datos se logró por medio de un cuestionario dividido en 4 partes. Una vez que las respuestas a los cuestionarios se obtuvieron, el análisis se realizó utilizando software de LHSTAT. Entre los resultados principales, era evidente el análisis de los cuestionarios en donde se encontraron una variedad de motivos para abrir un nuevo negocio entre el entrevistado, con una pequeña y clara diferencia en la frecuencia de las respuestas. Cuándo la satisfacción de los demandados con respecto al desempeño de la compañía se analizó, se percibió que la satisfacción más grande se derivó del Margen de Utilidad neta y bruta y el retorno de la inversión. Varias interdependencias entre la motivación y la satisfacción y el desempeño fueron evidentes en la investigación, tres en particular siendo más fuertes. Se decidió incluir una categoría con respecto a características conductistas de los emprendedores a los objetivos del proyecto en el que, según los entrevistados, éstos tienen un perfil emprendedor fuerte; los resultados mostraron que todas las características se desarrollan bien. Se concluyó que los motivos intrínsecos son más evidentes en los intraemprendedores entrevistados y que la satisfacción más grande entre ellos no es en el área del margen de utilidad neta y bruta y en el retorno de la inversión. Se percibió que hay relaciones claras entre la motivación de intraemprendedores y la satisfacción con el desempeño de compañías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A motivação empreendedora e a satisfação com o desempenho organizacional em empresas de pequeno e médio porte de Blumenau: uma análise da indústria local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Androergología: una nueva disciplina de la educación.

La Androergología: una nueva disciplina de la educación.

Por: Ariene Pére | Fecha: 30/06/2005

Desde 1994 se viene desarrollando un trabajo investigativo en el sector microempresarial del municipio autónomo Caroní, cuya profundización teórica permitió la construcción empíricofilosófica- conceptual y metodológica de una nueva disciplina de la educación, denominada androergología. Los aspectos más importantes que se destacan desde la fundamentación filosófica son su ontología, como la potenciación de las habilidades individuales, mediante un cambio de estructuras mentales en una comunidad de semejantes. La ética se basa en la categorización como bueno del proceso de conformar comunidades socioproductivas, lo que a su vez entraña una función liberadora, que es la de generar un desarrollo económico sustentable mediante la consolidación de redes microempresariales. Y la epistemología, desde la sustentación de la teoría general de sistemas y la complejidad circular de Morin. En los postulados de esta disciplina se identifican la educación permanente ya que el individuo forma parte de una sociedad con conocimiento que se genera continuamente–, los mercados globales el emprendedor debe producir para la sociedad del mundo–, la edad del microempresario –como una discusión sobre la generación del conocimiento en ese individuo que se identifica como sujeto epistémico–, la educación integral –puesto que a los elementos técnicos se les deben sumar aspectos de orden humanístico, social y espiritual–; y la formación contextual –ya que el proceso debe darse dentro de la unidad productiva–. La metodología androergológica, propia de esta disciplina, se concibió como un proceso con dos inputs: el diagnóstico para conocer las necesidades de la empresa y el conocimiento del contexto. La parte central enfoca su atención en el adulto en situación de aprendizaje, y los círculos concéntricos quieren significar la relación sinérgica que debe darse entre los contenidos programáticos, el proceso de aprendizaje, el androergólogo y el indispensable proceso de seguimiento, parte integral e innovadora de este método.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Androergología: una nueva disciplina de la educación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Por: Marta Lucía Restrepo Torres | Fecha: 30/06/2005

El consumidor surge en la modernidad como actor fundamental del desarrollo del capitalismo.En este sentido se reconoce su presencia, la cual queda sujeta al estímulo y seducción de la publicidad, en un entorno económico donde las reglas del mercado determinan el éxito o fracaso. Este tejido complejo, de las relaciones del consumidor y su entorno, ha sido objeto de crítica, defensa, investigación y conflicto, para los estudiosos de la comunicación, la publicidad, la cultura y los mercados. Aquí, una reflexión al respecto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión sobre el consumidor en las industrias culturales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación.

Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación.

Por: Carlos Andrés Díaz Santacruz | Fecha: 07/03/2013

La gestión del capital intelectual es hoy uno de los aspectos en los cuales las organizaciones centran su atención, por la necesidad de aplicarlo en el campo administrativo, que está compuesto por el capital estructural, humano y relacional. La investigación realizada corresponde a la medición del capital estructural, a partir de la producción y divulgación de los grupos de investigación clasificados por Colciencias como A y A1 —medición 2010—, el diseño de estrategias y acciones, y la elaboración del modelo con el diseño de cálculos que se estructuró a partir de componentes, perspectivas e indicadores integrados mediante el estudio de dos modelos internacionales: Intellectus y Balanced Scorecard.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

Por: Manuel Enrique Villalba Puerta | Fecha: 07/03/2013

Este texto explora el sentido y la posibilidad de introducir la teoría de Ilya Prigogine “estructuras disipativas” en el contexto de las organizaciones. La tesis aquí propuesta afirma que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados del equilibrio y tiene que ver con posibilidades creativas, antes que con realidades fácticas. Por lo tanto, las organizaciones de no-equilibrio están constituidas por fenómenos de comportamientos espontáneos o coherentes que reclaman para sobrevivir cierta disipación de energía y, por tanto, el mantenimiento de una interacción con el mundo exterior. Con ello la gerencia adquiere un papel destacado en el estudio de las organizaciones como estructuras disipativas encaminadas a generar y permitir el Biodesarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Por: Milagros Pérez Amezcua | Fecha: 10/09/2012

La relevancia del uso de nuevas tecnologías de la información en la actualidad refleja un gran cambio en los modelos y herramientas comunicacionales. Las organizaciones se encuentran inmersas en el uso masivo y generalizado de las redes sociales, las cuales se han convertido en el canal ideal para acercarse a los diferentes públicos de una manera personal, aunque en esencia el acercamiento se permite por la virtualidad de la tecnología. El rubro de las pequeñas y medianas empresas se ha convertido en el motor económico en México, por la cantidad de organizaciones que lo integran. En este trabajo se presentan los alcances que estas empresas, con características propias, obtienen con el uso de las redes sociales como parte de sus formas de comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Códigos de ética de empresas petroleras en Colombia y sus raíces filosóficas.

Códigos de ética de empresas petroleras en Colombia y sus raíces filosóficas.

Por: Yuri Gorbaneff | Fecha: 29/01/2013

Objetivos: Se exploran los rasgos que caracterizan los códigos de conducta con el ánimo de comprender los parámetros de responsabilidad y desempeño ético que las empresas petroleras colombianas definen para sí mismas.Método: Es un trabajo exploratorio y descriptivo que utiliza el método de estudio de caso múltiple. Se utiliza el modelo deResultados: Los códigos se agrupan en tres categorías según su estructura: códigos de empresas globales; los de empresas locales; los códigos intermedios de empresas locales con ambiciones internacionales.Conclusiones: Los códigos de las empresas globales son extensos y legalistas, los de las empresas locales con ambiciones internacionales, menos extensas que los códigos globales pero mantienen su carácter legalista. Códigos de empresas locales pequeñas son cortos y misionales por su tono. Prácticamente todos los códigos tienen sus raíces en la ética utilitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Códigos de ética de empresas petroleras en Colombia y sus raíces filosóficas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones