Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  El plan de vuelo de la Ley de Comunicación del Poder Popular

El plan de vuelo de la Ley de Comunicación del Poder Popular

Por: Jesús Enrique Urbina Serjant | Fecha: 09/02/2012

En el diseño y ejecución de las políticas públicas, la planificación suele jugar un papel excepcional. Generalmente las intervenciones gubernamentales siguen un patrón concebido con premeditación. En el caso del gobierno del presidente Hugo Chávez (1999 hasta el presente), poco se ha dejado a la improvisación en los escenarios más importantes de incidencia sobre el sector de las comunicaciones: la regulación normativa, el control de los operadores de radiodifusión, la consolidación del sistema público de medios y el patrocinio a la comunicación comunitaria. A medida que ha venido radicalizando su proyecto político bolivariano, Chávez teje previsiones coherentes de política de comunicación en el contenido de los planes gubernamentales. El proyecto de Ley de Comunicación del Poder Popular es un buen ejemplo de la sincronía entre las acciones oficiales sobre el sector comunicacional y la dirección del “proceso revolucionario”. La iniciativa popular para la presentación de la referida ley no fue espontánea ni sus normas responden al genuino interés de las comunidades proponentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El plan de vuelo de la Ley de Comunicación del Poder Popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Facebook y Twitter en campañas electorales en España

Facebook y Twitter en campañas electorales en España

Por: Virginia Linares Rodríguez | Fecha: 01/01/2012

El presidente Barack Obama ha lanzado su campaña de reelección con un vídeo digital enviado por Internet a 13 millones de partidarios que ayudaron a impulsar su histórica campaña en 2008. En EE.UU. las redes sociales son las protagonistas de las campañas electorales, pero en España, de momento, no se puede decir lo mismo. Esta investigación tiene por objeto analizar el uso que han hecho los líderes de los principales partidos políticos de las redes sociales en las últimas elecciones municipales y autonómicas celebradas en España el 22 de mayo de 2011, tomando como ejemplo a los candidatos a la CC.AA. de Madrid del PP y el PSOE, Esperanza Aguirre y Tomás Gómez. Se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo de todos los mensajes lanzados por ambos en facebook y twitter y se demostrará que la repercusión de las redes en los resultados electorales en España ha sido prácticamente nula. Los políticos españoles han entendido la importancia de estar en las redes, pero no han entendido su verdadero uso. El movimiento 15-M, a través de las redes sociales, monopolizó la información de los medios sobre la campaña, pero las redes no modificaron el comportamiento electoral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Facebook y Twitter en campañas electorales en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia

Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia

Por: Ricardo Gomez | Fecha: 13/01/2012

Entre todos los beneficios que el acceso público a computadores ofrece a los usuarios, hay uno que es sobresaliente: las relaciones personales con familiares y amigos. Una mirada más fina a los resultados de un estudio cuantitativo y cualitativo con usuarios de bibliotecas, telecentros y cibercafés en Colombia muestra que las relaciones sociales y las redes construidas mediante medios electrónicosrepresentan una dimensión sociopolítica y comunitaria importante cuando contribuyen a fortalecer el sentido de pertenencia y los vínculos sociales con las comunidades locales y con un mundo más amplio. El uso de computadores de acceso público con frecuencia puede llevar a experiencias de empoderamiento y de desarrollo de capital social, dos factores intangibles que son críticos para el desarrollo comunitario. Este estudio usa métodos mixtos de investigación, combinando entrevistas con encuestas en cinco regiones del país para desentrañar los beneficios de acceso público a computadores para las comunidades marginales. Los hallazgos aportan nuevas ideas sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo comunitario y para la inclusión social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Por: Natalia Romina Dominguez | Fecha: 28/02/2012

El presente artículo forma parte de una tesis doctoral que estudia el uso político de la comunicación 2.0, específicamente de las redes sociales Facebook y Twitter. El actor político elegido para este artículo es la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y se analizó el período preelectoral de las primeras Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Se trata de la primera mandataria argentina en utilizar las redes sociales con fines electorales para su reelección, ya que el desarrollo en Argentina de estas herramientas es reciente y los mandatarios anteriores no contaban con ellas.Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales por parte de la Presidente en un período pre-electoral, se analizó el discurso político y se comparó el tratamiento de la información electoral de tres medios masivos de comunicación tradicionales –La Nación, Clarín y Página/12– y el material político publicado, compartido y retweeteado. El estudio arrojó que la actora utilizó sus redes sociales permanentemente durante el período analizado. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su primera gestión mediante medidas específicas de gobierno sin realizar promesas de campaña. En tanto, los medios masivos publicaron una importante cantidad de notas vinculadas a la Presidente pero fueron ínfimas las referencias a sus publicaciones electorales en redes sociales. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Por: Andrea Fernández | Fecha: 13/04/2012

Esta investigación tuvo como objetivo describir las rutinas que establecen los usuarios de la plataforma Twitter durante el día 26 de Septiembre de 2010, día de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional en Venezuela. Se basa en los aportes de boyd (2005), Masten y Plowman (2003) y la FAO (2011) relacionados a con la etnografía digital y observación pasiva como métodos y técnicas de estudio más apropiados para los trabajos que buscan modelar y caracterizar a los participantes de una comunidad digital. La recolección de datos se realizó con la herramienta The Archivist y para el procesamiento de los mismos se desarrolló el software CAVAnaTuit versión v0.9. Entre los primeros resultados se puede destacar que los venezolanos han desarrollado una serie de rutinas, prácticas y juegos que ejecutan durante el día del evento electoral de forma sistemática; asimismo se detectó que los usuarios se convierten en reporteros digitales durante el día cubriendo desde el establecimiento de los centros electorales hasta el ejercicio y conteo de los votos. La hora que registró la mayor cantidad de tuits fueron las 6 de la tarde mientras que el valor mínimo se tuvo a las 4pm (hay que tomar como punto de referencia que estas son las horas en las cuales comienza el cierre de mesas). La descarga de datos se estableció con la etiqueta #26S pero las más comunes, según su frecuencia de uso, fueron: #Venezuela, #Cuba, #ElNacional, #cosasquepasaranantesdelboletín y #fuerafocas. En la madrugada del 27S se posicionaron en las Tendencias del Momento Mundial de Twitter 8 de 10 etiquetas.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando las elecciones venezolanas a través de Twitter. Caso: #26s

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados?

Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados?

Por: Iria Puyosa | Fecha: 09/02/2012

En nuestra línea de investigación sobre los cambios en la cultura política del venezolano (cuya evidencia registramos desde el referéndum constitucional de 2007) en el contexto de la sociedad de la información, avanzamos en la caracterización de las dinámicas de uso de medios masivos y de internet. El modelo desarrollado (Delgado & Puyosa, 2011) hipotetiza la existencia de cuatro tipos de cultura política: 1) ciudadano integrado familiarmente; 2) ciudadano integrado ideológicamente; 3) ciudadano racional instrumentalista; y 4) ciudadano racional socializador. El presente estudio se centra en el uso de medios y de internet en relación con las posiciones políticas. Los datos del estudio provienen de una encuesta realizada mediante una base de datos telefónica con una muestra representativa de la población electoral venezolana. Los datos son procesados usando la técnica de análisis de conglomerados en dos pasos. Los resultados son consistentes con la hipótesis de los cuatro tipos de cultura política, en lo referente a patrones de uso de medios e internet. Los casos se agrupan en cuatro conglomerados definidos por la conexión a internet y las preferencias sobre información política. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conectados versus mediáticos ¿Politizados o Despolitizados?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360

Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360

Por: Herly Alejandra Quiñónez Gómez | Fecha: 21/03/2012

Para analizar la información ambiental en medios digitales, se hizo un estudio descriptivo y de análisis de contenido, donde se examinaron Reporte 360 y Noticias 24, con las categorías de Krisppendorff (1990) para el análisis de contenido; Aceves (2003) información ambiental y Cely (2004) para el medio digital. Se elaboró una clasificación de géneros periodísticos (tradicionales y ciberperiodísticos), se analizó el hipertexto, actualización, procedencia de la información, fuentes, temas, comentarios y explicación de términos. Como resultados destacan: la procedencia de la información de ambos medios es mayoritariamente de Agencias de Noticias internacionales y nacional, domina la fuente gobierno, escaso uso del lenguaje multimedia, Reporte 360 muestra un lento ritmo de actualización frente a Noticias 24 y ésta hace mayor uso de video. El género periodístico más empleado es la noticia, con la misma estructura del medio impreso. En ambos medios la agenda temática es: Contaminación, Desastres Naturales, Desechos y Lluvias. Los comentarios en Noticias 24 fueron muy críticos para los temas de contaminación y desechos y, los usuarios de Reporte 360, las reenviaron a las redes sociales. Se concluye que los medios digitales estudiados basan su contenido en las agencias de noticias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aportes desde América Latina a los estudios en Comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

LluviasVe.org. Mapa colaborativo sobre zonas afectadas por lluvias en los años 2010 y 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  OJS: Una herramienta de gestión editorial en línea. Estrategias para su adopción en la Universidad de Los Andes

OJS: Una herramienta de gestión editorial en línea. Estrategias para su adopción en la Universidad de Los Andes

Por: Mariela Ramírez | Fecha: 01/05/2012

El presente artículo describe las estrategias que están siendo aplicadas para lograr la adopción de la plataforma Open Journal Systems (OJS) como herramienta de gestión editorial de las revistas de la Universidad de Los Andes (ULA). OJS es una herramienta tecnológica de amplio uso a nivel mundial, que facilita gran parte de las tareas involucradas en los procesos de gestión editorial de revistas académicas. Entre las estrategias aplicadas se encuentran la organización de talleres para editores interesados en el uso de OJS, la generación de material de soporte y la atención personalizada a los usuarios de esta plataforma. La adopción de este tipo de herramientas por parte de los editores de revistas de la ULA ha sido creciente pero aún lenta. Se han implementado hasta la fecha 17 revistas con OJS; de las cuales 8 son administradas directamente por sus editores, aunque la mayor parte aun no utiliza todas las posibilidades de gestión editorial ofrecidas por la herramienta, usándola principalmente solo para la publicación electrónica de los contenidos. El personal de SaberULA se encarga de publicar los contenidos de las 9 revistas restantes. Para avanzar en la adopción de este tipo de herramientas tecnológicas, la institución debe incentivar de varias maneras a los editores de revistas, incluyendo la generación y aplicación de políticas relacionadas con el libre acceso a la producción intelectual de la institución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

OJS: Una herramienta de gestión editorial en línea. Estrategias para su adopción en la Universidad de Los Andes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones