Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Efectos de la crisis en el discurso sobre el cambio climático desde Cancún a Durban

Efectos de la crisis en el discurso sobre el cambio climático desde Cancún a Durban

Por: Juan Antonio Gaitán Moya | Fecha: 14/05/2013

Se estudia la evolución del discurso de los noticiarios de TV españoles en los que se refiere el tópico del Cambio Climático (CC) en el contexto de las Cumbres sobre el clima de Cancún (2010) y de Durban (2011). El corpus constituido por el universo completo de los registros de todas las cadenas de televisión españolas cuyo tema de agenda se refiere a este tópico pertenece al proyecto de investigación I+D Ref. CSO2010-16936COMU, titulado ―El discurso hegemónico de los Media sobre el "Cambio Climático" (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes‖, y que comprende no sólo los registros informativos de la cobertura de ambas cumbres, que aquí se analizan, sino también los registros que sobre el tema del Cambio climático aparecieron en los telediarios de todas las cadenas durante el tiempo intermedio entre ambas cumbres. La comparación entre la producción de discursos informativos referidos a las cumbres del clima ofrece la oportunidad de descartar, en el análisis de su evolución, si el desarrollo de la crisis económica, que también afecta a los medios, influye en los cambios comunicativos que atañen al discurso hegemónico que se produce sobre el Cambio climático. Para este análisis se utilizan los datos procedentes de la aplicación de un protocolo de Análisis de contenido al universo de los registros informativos de la televisión, diseñado en el marco de la investigación I+D referida (Teso y Águila 2011; Piñuel y Teso, 2012). Se concluye que la crisis económica afecta más a las condiciones de producción en ese discurso en la selección de fuentes, que en la selección de temas en el relato.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de la crisis en el discurso sobre el cambio climático desde Cancún a Durban

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011)

Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011)

Por: Elias Suárez | Fecha: 14/05/2013

A partir de un trabajo previo cuyo fin era establecer el discurso hegemónico de los medios televisivos españoles respecto al cambio climático (CC), el presente artículo da cuenta de un estudio en que se seleccionó un corpus de discursos mediáticos dentro de la prensa digital española, durante los días próximos a cada una de las dos últimas cumbres internacionales sobre el CC (Cancún, 2010, y Durban, 2011). Sobre estos textos se realizó un análisis de contenido con el objetivo de dar visibilidad a los rasgos que conciernen a la referencia del CC como tema de agenda pública. El análisis encontró escasos usos de los recursos digitales para la presentación de la información noticiosa por parte de los medios dentro de la muestra, correlaciones entre los emisores de los contenidos y las problemáticas planteadas en referencia al CC, y propone profundizar en los discursos que enmarcan el tipo de información que se le entrega al público lector. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de la temática referente al cambio climático en los medios digitales españoles. Estudio enmarcado en las cumbres del cambio climático de Cancún (2010) y Durban (2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recensión del libro CITIZEN VOICES,editado por ECREA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces sobre el cambio climático: un desplazamiento de la mirada científica a la mirada comunicativa, social y humana

Voces sobre el cambio climático: un desplazamiento de la mirada científica a la mirada comunicativa, social y humana

Por: Marta Rizo García | Fecha: 14/05/2013

RESEÑA DEL LIBRO: José-Luis Piñuel-Raigada / Gemma Teso-Alonso / James Painter / Anabela Carvalho / Mercedes Pardo-Buendía / Asunción Lera-St.-Clair (2012) Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio Climático. Cuadernos Artesanos de Latina / 30, Sociedad Latina de Comunicación Social – edición no venal - La Laguna (Tenerife), 2012.

Compartir este contenido

Voces sobre el cambio climático: un desplazamiento de la mirada científica a la mirada comunicativa, social y humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial. La relevancia de la diversidad de perspectivas en la investigación en comunicación y organizaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Por: Agustín Ramón Uribe Ramírez | Fecha: 10/12/2012

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Existen nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura tecno-científica”, se acepta el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos. Es dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados (Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en la sociedad del conocimiento.Este es el motivo de fondo por el que, en los últimos tiempos, y desde perspectivas diferentes, científicos sensibles y humanistas comprometidos están dando tanta importancia a la indagación de lo que podría ser una tercera cultura.Sin cultura científica no hay posibilidad de intervención razonable en el debate público actual sobre la mayoría de las cuestiones que de verdad importan a la comunidad de la que formamos parte. Esto se debe a que, como se ha dicho tantas veces, la ciencia es ya parte sustancial de nuestras vidas. Un importante número de las discusiones públicas, ético-políticas o ético-jurídicas, ahora relevantes, suponen y requieren cierto conocimiento del estado del arte de una o de varias ciencias naturales.
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

Por: Antonio Zarur Osorio | Fecha: 10/12/2012

El presente trabajo está realizado desde la perspectiva de género dentro de los estudios organizacionales. El género es utilizado en las ciencias sociales como categoría de análisis con una acepción específica: la construcción simbólica cultural de la diferencia sexual. Esta construcción simbólica cultural, establece lo masculino y lo femenino; lo “público” espacio donde se encuentra el trabajo remunerado, la educación e imputado a los hombres, y lo  “privado” donde se encuentra el trabajo doméstico, la maternidad y que es atribuido a las mujeres. Esta construcción simbólica cultural entra al mundo organizacional, pero las interacciones, producto de la práctica administrativa, pueden modificar esta identidad de género.  Es necesario señalar que este artículo es parte de una investigación más general, realizada bajo una metodología cualitativa  donde se ha optado por las historias de vida de mujeres administradoras, en puestos de decisión dentro de las organizaciones. Pero todo trabajo de investigación requiere una reflexión teórica. El presente artículo corresponde a la reflexión teórica y expone algunos elementos para entender la categoría  género,  la organización y algunos elementos para un posible entendimiento del  género dentro de la organización y la posibilidad de resignificación de la identidad de género. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización. Espacio de la construcción simbólica de la diferencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudadanía y universidad pública: ideas de responsabilidad social universitaria

La ciudadanía y universidad pública: ideas de responsabilidad social universitaria

Por: Eduardo Gasca Pliego | Fecha: 10/12/2012

El trabajo busca rescatar el papel social de las Universidades y las expectativas depositadas en la educación para la consolidación del modelo democrático, principalmente ante el reto de construir ciudadanos interesados por las necesidades del entorno social, que se conciben a sí mismos como ciudadanos participes de la toma de decisiones colectivas y no únicamente como votantes en búsqueda de satisfacer intereses personales y en el peor de los escenarios con una ciudadanía meramente formal, ajena a cualquier tipo de participación. Para ello se retoma el concepto de responsabilidad social universitaria (RSU) que  revitaliza el debate acerca de la importancia que la función social que la universidad pública tiene para las democracias en construcción,  fundamentalmente en lo que a la formación ciudadana compete. El objetivo de la investigación, consistió en analizar algunos aspectos del perfil ciudadano de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, rescatados a partir de un cuestionario aplicado a los estudiantes. Lo anterior sin duda resalta la responsabilidad que tenemos como académicos e investigadores en la configuración e interpretación de la realidad en la que se insertan, así, podemos defender y promover el rol de la universidades en la formación ciudadana y la importancia del mismo en las sociedades que aspiran a ser plenamente democráticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudadanía y universidad pública: ideas de responsabilidad social universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo Regional y Pymes innovadoras

Desarrollo Regional y Pymes innovadoras

Por: Carlos Alberto Santamaria Velasco | Fecha: 17/11/2012

El artículo plantea que el análisis de los factores y del contexto institucional es un campo adecuado para la contribución de la sociología al estudio del desarrollo. Concretamente, se destaca que en la actualidad, para el desarrollo, se identifican tres factores claves relacionados con sus respectivas dimensiones institucionales. Primero, la estructura industrial y empresarial local, y en especial, la cambiante relación entre pymes locales y grandes empresas de orientación internacional. Segundo, la generación, distribución y aplicación de conocimiento, con una atención preferente al desarrollo y aplicación de los conocimientos tecnológicos en el tejido empresarial y productivo, dentro del enfoque de sistemas de innovación tanto a nivel nacional, como subnacional (regional y local). Tercero, el papel de las instituciones públicas a la hora de crear condiciones y bienes públicos para la competitividad. Los argumentos se ilustran con ejemplos de bienes colectivos de competitividad local (BCCL) en tres regiones industriales españolas con una marcada presencia de PYMES. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo Regional y Pymes innovadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional

Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional

Por: Alejandra Elizabeth Urbiola Solís | Fecha: 17/11/2012

El objetivo del artículo es analizar la relación entre orientación religiosa calvinista y la participación económica en la zona de Los Altos, Chiapas. La diversidad religiosa es fruto de la lucha anticlerical del siglo XIX y de la decisión de abandonar una religión de Estado. La apertura en el mercado religioso se debe también a factores socioeconómicos y de educación, tamaño y ubicación de la localidad y al origen étnico. Las prácticas económicas de los grupos presbiterianos, se identifican más con las ideas calvinistas sobre el trabajo. Los grupos prebiterianos promueven el emprendedurismo y el liderazgo así como una visión integral entre lo material y lo espiritual; estos grupos han logrado reforzar los principios de autogestión solidarios y apoyar un sistema de administración de riesgos al interior de cada iglesia lo que les permite un desarrollo económico de largo plazo. En este trabajo se utilizó una metodología cualitativa de corte fenomenológico para comprender la relación entre creencias y acción económica así como la percepción que sobre el fenómeno de la predestinación construye cada individuo y cómo se relaciona esta construcción con elementos como el emprendedurismo y el liderazgo. El trabajo de campo se realizó en los estados de Chiapas y Querétaro durante 2011.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emprendedurismo, ética calvinista y desarrollo regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones