Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

Medios de comunicación y prejuicio hacia los indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

Por: Alejandro Martín Contino | Fecha: 30/12/2013

A partir de la interrogación de la situación actual de los sujetos en situación de discapacidad, se despliega la hipótesis de concebir a la discapacidad como un dispositivo, entendiendo por ello lo planteado por el filósofo francés Michel Foucault. Así, los aspectos negativos vivenciados por los sujetos en situación de discapacidad, lejos de implicar fallas de funcionamiento de las políticas públicas, serían efectos lógicos y esperables, propios del funcionamiento de un dispositivo de discapacidad que funciona acorde a los lineamientos del modelo Médico-Individual. El artículo se propone a su vez plantear las tácticas de contraconducta como modos de subjetivación que resisten la gubernamentalidad actual, deviniendo la visibilización de tales acciones, un aspecto clave de toda estrategia de transformación política. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Por: Proyectistas Civiles Asociados PCA (Bogotá) | Fecha: 1999

Contiene el estudio de diagnóstico y evaluación de la estructura de la antigua planta de transferencia de basuras, para el proyecto de construcción de la Biblioteca Pública El Tintal. El estudio fue realizado por encargo de la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá, a la firma P.C.A.
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistema de gestión de calidad: ISO 9001:2015

Sistema de gestión de calidad: ISO 9001:2015

Por: José Manuel Cortés Sánchez | Fecha: 2020

Resumo Neste trabalho, é apresentado um modelo de programação estocástica (MPE) para resolver o problema de planejamento da expansão da rede de transmissão multiestágio (PERTM). O MPE proposto considera fontes de energia renovável intermitente (FERIs) e a alocação de sistemas de armazenamento de energia (SAEs). A natureza estocástica da demanda e das FERIs é modelada através de períodos representativos (PRs). Os PRs são períodos caraterís-ticos construídos a partir de séries temporais que permitem representar o comportamento do sistema elétrico de potência (SEP). Variações de curto prazo da demanda e das FERIs, a cor-relação horária entre essas variáveis aleatórias, e a sua caracterização de acordo com a regi-ão do SEP a que pertencem são incluídas nos PRs, fornecendo um aceitável esforço compu-tacional para resolver o problema de PERTM. Com base nos PRs, o MPE proposto é formu-lado como um modelo equivalente determinístico de programação linear inteira mista (PLIM) para um conjunto de cenários. O modelo de PLIM incorpora perdas de potência ativa e contingências N-1. Investimento em construção de linhas de transmissão (LTs) e novos SAEs são otimizados. Um método eficiente para reduzir o espaço de busca combinatório e lidar com a dimensionalidade do problema de PERTM foi desenvolvido. Os sistemas de tes-te: Garver de 6 barras e IEEE de 24 barras; e o sistema de transmissão norte-colombiano foram usados para validar o modelo proposto. Os resultados mostram que a otimização si-multânea de LTs e SAEs fornece melhores e mais baratos planos de expansão do que as abordagens tradicionais. A eficácia dos SAEs para deslocar blocos de energia elétrica ao longo dos PRs, adiar investimentos e aliviar o congestionamento da rede é evidenciada. Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de programación estocástica (MPE) para resolver el problema de planeamiento multietapa de la expansión de la red de transmisión (PERTM). El MPE propuesto considera las fuentes de energía renovables intermitentes (FERIs) y la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAEs). La naturaleza estocástica de la demanda y las FERIs se modela a través de períodos representativos (PRs). Los PRs son periodos característicos construidos a partir de series de tiempo que permiten representar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia (SEP). Las variaciones de corto plazo en la demanda y las FERIs, la correlación horaria entre estas variables aleatorias y su caracterización según la región del SEP a la que pertenecen se incluyen en los PRs, proporcionando un esfuerzo computacional aceptable para resolver el problema PERTM. Sobre la base de los PRs, el MPE propuesto se formula como un modelo equivalente determinístico de programación lineal entera mixta (PLIM) para un conjunto de escenarios. El modelo PLIM incorpora pérdidas de potencia activa y contingencias N-1. Se optimizan las inversiones en la construcción de líneas de transmisión (LT) y nuevos SAEs. Se desarrolló un método eficiente para reducir el espacio de búsqueda combinatoria y mejorar la eficiencia del modelo. Los sistemas de prueba: Garver de 6 barras y IEEE de 24 barras; y el sistema de transmisión del norte de Colombia fueros usados para validar el modelo propuesto. Los resultados muestran que la optimización simultánea de LTs y SAEs proporciona planes de expansión mejores y más económicos que los enfoques tradicionales. Se evidencia la efectividad de los SAEs en desplazar bloques de energía en el tiempo, posponer inversiones y aliviar la congestión de la red.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación como instrumento de capacitación a pacientes con diabetes mellitus: caso Ciudad Victoria, Tamaulipas

La comunicación como instrumento de capacitación a pacientes con diabetes mellitus: caso Ciudad Victoria, Tamaulipas

Por: Silvia Vázquez González | Fecha: 30/12/2013

Ante una de las más grandes amenazas al ser humano en materia de salud como lo es la  diabetes mellitus, causante tan solo en México de 14 de cada cien fallecimientos al año (INEGI, 2012), los esfuerzos de las autoridades sanitarias han sido superados por el problema que implica para la población el crecimiento desmedido de la enfermedad. Dentro de las estrategias instrumentadas hace años, se ha llevado a cabo un ambicioso programa cuya base es la ayuda mutua. Estos clubes, llamados “de autoayuda”, resultaron ser un factor crucial en el abordaje de la enfermedad con mayor índice de mortalidad desde la década de los noventa. Para garantizar el éxito de estos programas se requiere la transmisión de un mensaje claro, conciso y llano,  de manera que pueda ser comprensible por todos los pacientes. Considerando que un porcentaje importante de  estos son personas cuyas edades superan el medio siglo de existencia (Mexicomaxico, 2012), se torna fundamental la necesidad de instrumentar un programa de capacitación que, de forma clara, pueda ayudarles a  entender los alcances de la enfermedad. Al utilizar términos poco comprensibles para el paciente, surge el problema de la deserción y la falta de control. El presente trabajo pretende determinar el rol del paciente en su realidad actual, así como del personal sanitario y sus estrategias para capacitar y prevenir el avance de enfermedades crónico-degenerativas, y de los comunicadores, para que, en conjunto con el personal sanitario, puedan propiciar la búsqueda de nuevas estrategias cuyo resultado pueda impactar positivamente en las estadísticas de salud, no solo de México, sino del mundo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación como instrumento de capacitación a pacientes con diabetes mellitus: caso Ciudad Victoria, Tamaulipas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud mental y expresión de las emociones en el Facebook

Salud mental y expresión de las emociones en el Facebook

Por: Eglee Duran Rodríguez | Fecha: 30/12/2013

El presente estudio se orientó a develar la manifestación de las emociones en  Facebook desde el punto de vista de la salud mental. La investigación se abordó desde el paradigma cualitativo bajo el enfoque etnográfico virtual, interpretando los hallazgos a la luz de sus propios protagonistas y triangulado con las posturas de investigadores y expertos en el área de la salud mental, las emociones y las tecnologías de la información y la comunicación. Se concluyó que una buena parte de los usuarios ventilan sus intimidades en el Facebook, donde son capaces de hacer confidencias y expresar una gama de intimidades y emociones que en el contexto real es poco probable que se den con tanta probidad. A la par, estos hallazgos permitieron inferir que el uso de la red social Facebook sirve como espacio de expresión emocional para fortalecer la salud mental y emocional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud mental y expresión de las emociones en el Facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los encuadres de la prensa española sobre la crisis sanitaria por la bacteria E. coli

Los encuadres de la prensa española sobre la crisis sanitaria por la bacteria E. coli

Por: Paloma López Villafranca | Fecha: 30/12/2013

En este artículo de investigación se realiza un análisis del reflejo en los medios de comunicación y en las campañas institucionales de  la crisis sanitaria de la bacteria E. coli, más conocida en España como crisis del pepino. Mientras que en el resto de Europa tuvo un tratamiento similar al de la gripe A o al mal de las vacas locas, en España se reflejó como una crisis que afectó a la economía y no a la salud de los ciudadanos españoles.  Los intereses económicos prevalecen sobre la salud pública y parte de este tratamiento se debe a la información oficial. Para demostrar esta hipótesis se realiza un análisis de contenido de los diarios nacionales más leídos según OJD: El País, El Mundo y ABC, y de las principales campañas institucionales sobre bacteria E. coli por parte de los organismos oficiales españoles y los propios medios de comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los encuadres de la prensa española sobre la crisis sanitaria por la bacteria E. coli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato periodístico sobre la salud: entre héroes y plagas

El relato periodístico sobre la salud: entre héroes y plagas

Por: Acianela Montes de Oca | Fecha: 30/12/2013

La presente investigación caracteriza las informaciones periodísticas publicadas en las secciones de salud de los diarios El Nacional y El Universal entre 1996 y 2006 desde la perspectiva de los mitos. El análisis de los mitemas y de las figuras retóricas muestra que los mitos más recurridos son El Héroe, El Progreso, La Plaga y Panacea. Del análisis se deriva que los textos de las secciones de salud de los periódicos analizados muestran un mundo peligroso (acechado por La Plaga) al que solamente El Héroe (el médico) puede enfrentarse. La ciencia, la tecnología, la modernidad, la salud, El Progreso, Panacea, parecerían un don más que una conquista humana. Si aceptamos la premisa de que los mitos actúan unificando las representaciones sociales e introduciendo un sentido unívoco al devenir, estos relatos expresarían una mirada de impotencia y de incertidumbre ante la enfermedad y el riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato periodístico sobre la salud: entre héroes y plagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gripa H1N1 y los noticieros de tv en Colombia: entre las representaciones del riesgo y las resonancias de imaginarios

La gripa H1N1 y los noticieros de tv en Colombia: entre las representaciones del riesgo y las resonancias de imaginarios

Por: Juanita Moreno Londoño | Fecha: 30/12/2013

Los medios de comunicación juegan un papel significativo en los temas de salud pública, en especial cuando se convierten en la principal o en una de las principales fuentes de información para los ciudadanos. Su papel es clave en las percepciones del riesgo de la población, así esto se acerque o se aleje del riesgo real. En este trabajo se estudiaron las formas de tratamiento que tres noticieros colombianos hicieron del tema de la gripe H1N1 en los primeros días que apareció la noticia en la agenda de los medios. El análisis aquí realizado nos permitió conocer aspectos relevantes de la posición que adoptaron los noticieros nacionales de señal abierta, Noticias RCN, Noticias Caracol y CM& en la cobertura del virus, la cual estuvo caracterizada por una tendencia hacia la dramatización de los contenidos, que se evidenció en una sobre-exposición del tema. Se buscan algunos elementos que permitan acercarse a las representaciones propuestas por los medios y a las posibles coincidencias y resonancias, con las representaciones de los públicos, en relación con este acontecimiento, y con aspectos más generales de los riesgos de salud, de importancia creciente en medios colombianos y latinoamericanos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gripa H1N1 y los noticieros de tv en Colombia: entre las representaciones del riesgo y las resonancias de imaginarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones