Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Por: Cleopatra Barrios | Fecha: 11/05/2020

El aceleramiento de la producción, circulación y consumo de imágenes en la era digital complejizó los modos de concepción de lo visual. En este marco, este documento analiza la expansión mediática de dos exposiciones fotográficas argentinas exhibidas en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, Argentina, y en el Museo Paul Getty de Los Angeles, Estados Unidos, entre 2016 y 2018. El abordaje se realiza desde la perspectiva de los Estudios Visuales con herramientas de la semiótica, la estética y la historia de la fotografía. El análisis observa que ambas exhibiciones discuten la condición digital de la imagen fotográfica y revisitan los textos fundacionales de la nación moderna argentina dotándolos de nuevos sentidos entre la sala y la red. Plantean un diálogo y montaje de imágenes que en sus pliegues subvierten los sentidos instituidos en torno a los estereotipos de indios y gauchos, entre otras figuras míticas de la argentinidad. En la muestra “Ser Nacional” del CCK, López como artista visual y curador indaga en la fotografía expandida y genera reduplicaciones de zonas semánticas con efectos retóricos que luego proyecta, intensifica y re-significa en las publicaciones de su perfil personal de Instagram. Por otro lado, la web institucional del Getty funciona como un metamedio y hiperdispositivo que amplía los horizontes de la exposición “Photography in Argentina, 1850-2010: Contradiction and Continuity” hacia nuevos dispositivos e interfaces.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Por: Thaisa Cristina Bueno | Fecha: 28/05/2020

Este artículo busca entender, a partir de la perspectiva del periodista de televisión, cuál es el papel del público que envía videos a la redacción, para la emisión del noticiero. El objeto de análisis fue el Noticiero Nacional, de Rede Globo de Televisão. Metodológicamente, fue mapeada toda la producción del noticiero en el año 2016 y se encontraron 5901 materiales informativos. De estos, 239 contenían videos aficionados. Las regiones más participativas del país, mediante el envío de videos aficionados fueron: Centro oeste, Sureste, Noreste, Norte y Sur. Ese diagnóstico llevó a la elección de los entrevistados. En total, fueron entrevistados ocho periodistas de televisión. Se concluyó que, a pesar de que el profesional entiende la importancia de la participación del público, pues reconoce la producción aficionada como una fuente diferenciada, esta no llega a ser vista como parte de la producción, o sea, el aficionado no llega a ser entendido como un colaborador de la emisión propiamente dicho. En las conversaciones con los entrevistados es posible ver que el periodista de televisión utiliza la ideología profesional para reafirmar la importancia de la profesión en el contexto del periodismo participativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del periodismo literario digital en Argentina

Características del periodismo literario digital en Argentina

Por: Celina Nora Laura Salvatierra | Fecha: 08/01/2021

Este artículo actualiza los sentidos que asume el periodismo literario digital argentino. En particular quisimos caracterizar los modos de organización y producción, y para eso seleccionamos un período que consideramos clave, en el que se crearon nuevas publicaciones o migraron al soporte digital (2012-2016). En relación con lo anterior, se realizaron entrevistas en profundidad con editores y se analizaron más de 150 textos de nueve revistas que trabajaron el macrogénero narrativo como parte de su estilo editorial. Los resultados permiten conocer los sentidos que se atribuyen a esta práctica periodística; identificar las lógicas del proceso de producción y aquellas estrategias que hacen referencia a lectores y lectoras representados/as. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo literario digital en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

Por: Helena Galán Fajardo | Fecha: 20/05/2020

La posibilidad de grabar en 360° ha despertado el interés de emprendedores e investigadores en torno a las potenciales facultades narrativas de la realidad virtual en distintos ámbitos. No obstante, aún quedan algunas cuestiones que no han sido lo suficientemente confirmadas, como el mayor nivel de implicación narrativa del espectador en esta nueva forma de narrar. Para suplir esa carencia, esta investigación presenta el diseño de un análisis experimental planteado en distintas fases. Se trata de un proyecto piloto de tipo cuantitativo-cualitativo basado en la escala mneq (Busselle & Bilandzic, 2009) que permite evaluar y comparar la experiencia de visionado de un relato narrativo mediante presentación en realidad virtual y diferentes tipos de pantallas bidimensionales a un mínimo de 100 personas divididas en grupos experimentales. Bajo el supuesto de que cada tratamiento o cada tecnología (variable independiente) tiene diferentes impactos en la implicación narrativa (variable dependiente) del espectador, se pretende analizar la empatía (ep), simpatía (s), toma de perspectiva cognitiva (cp), pérdida de tiempo (lt), pérdida de auto- conciencia (ls), presencia narrativa (np), participación narrativa (ni), distracción (d), facilidad de acceso cognitivo (ec) y realismo narrativo (nr). Para ello se incluyen cuatro tipos de análisis diferentes (estadístico, de varianza, de observación, de preguntas abiertas). Ofrecemos un nuevo modelo de análisis de elaboración propia para obras de realidad virtual cinematográficas completas en español. El diseño experimental busca establecer un modelo de investigación integral con el fin de debatir si la realidad virtual ofrece, como se cree, mayor envolvimiento (engagement).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Por: Isaac de Jesús Palazuelos Rojo | Fecha: 28/05/2020

En esta investigación se explora el uso de las redes sociodigitales como materia de configuración de repertorios de expresión política juvenil. Se abordan las agrupaciones juveniles de los tres principales partidos que compitieron por la presidencia de la república: Red Jóvenes x México, Fuerza Juvenil MORENA y Acción Juvenil. El estudio se elabora con base en seis momentos: inicio y cierre de campañas electorales, tres debates presidenciales y la jornada electoral. Se utiliza el método de análisis de contenido para interpretar los archivos audiovisuales recopilados mediante etnografía digital. Se encontró una yuxtaposición entre situaciones políticas y contextos ficticios derivados del cine y la televisión, mediante la cual se componen las narrativas mediáticas de la política. Se concluye que los contenidos audiovisuales forman parte de un repertorio más amplio de acciones, las cuales se despliegan en una ecología mediática en la que las interacciones fuera de línea mantienen un papel importante en la experiencia política. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

Por: Osvando José de Morais | Fecha: 07/07/2020

Proponemos reflexionar ensayísticamente sobre imágenes en el siglo XXI y analizarlas a partir de las propuestas de Ítalo Calvino para este siglo, concebidas por él en los años 1980 como seis grandezas o cualidades esenciales a las narrativas en sus varios sentidos, pero fundamentales para entender lo audiovisual en los ‘media’ actuales. Enfatizamos en este trabajo que discutir y analizar estas especificidades presentes en la obra del autor italiano y más aún fundamentarlas en los conceptos de Imagen, Imaginación e Imaginario de Jean-Paul Sartre adquiere una dimensión especial que ya se constituye metodológicamente como investigación teórica, cuyo resultado forma una base sólida y fundamental para la construcción y creación de narrativas aplicadas a las imágenes portadoras de historias, adaptables a cualquier soporte. Como resultado inmediato en este artículo, se constató que el concepto de imagen como consciencia de alguna experiencia, objeto central de las reflexiones de Sartre, dialoga y completa filosóficamente las grandezas narrativas y literarias de Calvino. Finalmente, constatamos que las teorías y conceptos de Calvino y Sartre subsidian de manera amplia los estudios aplicados a la producción y creación de los textos narrativos literarios y también los guiones técnicos instrumentales, intermediarios a las narrativas con imágenes independientes de soportes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Por: Tatiana Zuardi Ushinohama Tati | Fecha: 20/05/2020

La Copa del Mundo interrumpe totalmente la cotidianidad de la sociedad brasilera, domina la razón y aflora fuertes emociones de modo que ver un juego de la selección nacional es un acto de comunicación mediada imprescindible. El objetivo de este artículo es describir y analizar la distribución de contenidos oriundos de la transmisión de una partida de fútbol de la Copa del Mundo de 2018 realizada por las cadenas de televisión brasileras poseedoras de la licencia de los derechos de transmisión del evento, ya sea en la franja de programación de los canales televisivos o en internet en aplicaciones o páginas web. Para esto, se utiliza el método de estudio de caso múltiple delimitado por Yin. Como resultado se obtiene que las tres cadenas de televisión brasileras licenciadas distribuyeron la transmisión por 14 configuraciones diferentes entre emisiones televisivas e internet. Se argumenta que la idea de cadena productiva propuesta por la institución responsable del evento (FIFA) busca unificar mundialmente la transmisión televisiva deportiva, pero en la práctica, sufre interferencia de elementos nacionales en la distribución. Por esto, tan importante como producir la transmisión del evento es distribuirla por el mundo, acto que compete a las cadenas nacionales licenciadas por la FIFA , pues ellas adaptan las transmisiones a las variaciones regionales y locales en las cuestiones políticas, técnicas y sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Por: LAAN Mendes de Barros | Fecha: 20/05/2020

Este artículo relata y discute una experiencia estética en la cual la imagen fotográfica es inicialmente pensada bajo la perspectiva de mediar las relaciones del yo con el mundo, del modo como nos vemos a nosotros mismo y nos vemos también en el otro y por el otro. Se basó en un proyecto denominado Selfie Interior, realizado con un grupo de estudiantes universitarios invitados a crear representaciones posibles de si mismos no por medio de la propia imagen, sino mediante una mirada a aquello en lo que se ven representados. El recorrido del proyecto incluyó prácticas de sensibilización y posteriormente de fotografía, a partir de las cuales este trabajo buscó comprender como se da la construcción de identidad en la sociedad mediatizada, en relaciones cada vez más intensas de interacción entre el ser humanos y los aparatos tecnológicos de comunicación e información. La metodología utilizada incluyó una reflexión sobre el concepto Selfie Interior a partir de revisión bibliográfica que trajo ideas como las de “bios mediático” (Sodré, 2002), de “sociedad en mediatización” (Braga, 2006) y de “post fotografía” (Fontcuberta, 2016) y discute el “acto de ver” (Didi-Huberman, 2010) y la “acción de fotografiar” (Sontag, 2004). Lo que se vio en los trabajos desarrollados por los estudiantes y está relatado en el artículo son intensas experiencias estéticas, en las cuales aparecen relaciones de alteridad por medio de la fotografía como dispositivo de reconocimiento de si mismo y de reconocimiento de un yo existe en el otro.
  • Temas:
  • Fotografía
  • Otros

Compartir este contenido

Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Por: Denis Porto Reno | Fecha: 20/05/2020

El fotorreportaje es una modalidad que se resignificó con la llegada de los ambientes digitales navegables, así como la propia fotografía, redefinida por Fontcuberta (2016) como postfotografía. Con base en esta problemática, este artículo ofrece resultados cualitativos referentes a una creciente forma de producción narrativa periodística, que contempla contenidos audiovisuales y fotográficos, en una composición esencialmente imaginética, denominada a partir de este trabajo como postfotorreportaje. Se trata de un artículo resultante de investigación aplicada, que presenta el análisis de la obra Prismas de Marrakech, desarrollada específicamente para el desarrollo de esta investigación. Como conclusión, se apuntó en dirección de las definiciones del concepto de postfotorreportaje, que reconfigura la propia producción de reportajes imaginéticos periodísticos. Se espera, con los resultados aquí presentados, que el formato pueda ser continuamente estudiado, dada su capacidad cognitiva de ofrecer al usuario una intensa experiencia narrativa con base en la imagen. También se espera, con la conclusión de esta investigación, que nuevos estudios relacionados a la fotografía puedan ser desarrollados, contemplando el creciente espacio ocupado por el reportaje periodístico, cada vez más presente en la cotidianidad mediática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro

El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro

Por: Laura Ventura | Fecha: 08/01/2021

Juan Villoro explora en sus crónicas las voces de su generación, de sus compatriotas, de artistas e intelectuales, de personas anónimas, así como también, y especialmente, la propia, que aúna dos tradiciones: la europea y la americana. Este trabajo parte de la definición de Villoro de la crónica actual como “el ornitorrinco de la prosa”, una metáfora que se refiere a la esencia híbrida de este género polifónico que bebe de otros géneros. Se exploran los textos de no ficción de Villoro mediante una lectura interpretativa y un análisis comparatista. Se estudian textos de cronistas contemporáneos que hacen hincapié en la polifonía y en el carácter híbrido de este género. Se estudia la retórica de Villoro en sus crónicas, donde aborda un vasto abanico de temas. Estos no eluden el retrato sobre la cultura popular mexicana. Villoro escribe crónicas a través de las cuales, explica, apela a una “voz delegada”, un instrumento a través del cual le presta su voz y estilo a otros que le confían sus relatos y experiencias. Se concluye que Villoro despliega una operación en sus crónicas donde busca reflejar “el alma corporizada”, es decir, las voces, de aquellos que narran sus experiencias. Villoro se convierte así en un testigo —término al que acude a menudo en su narrativa—, rol que elige adoptar para poder plasmar aquellas voces tan variadas de su sociedad en crónicas cercanas al ensayo y en particular a la autobiografía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones