Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

Televidencias. Comunicación, educación y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Por: Rocío Zamora Medina | Fecha: 26/06/2014

La Teoría del framing ha alcanzado un creciente protagonismo en la investigación en Comunicación que incluye postulados comunes entre diferentes perspectivas de investigación. A la multiplicidad de formas de entender el concepto de frame, se une la controversia sobre los tipos de encuadres que existen. A pesar de los numerosos esfuerzos integradores (D’Angelo, 2002; De Vreese, 2005; Entman, 1993, 2004; López-Rabadán, 2010; Matthes, 2012; Reese, 2007; Scheufele, 1999), no se ha alcanzado todavía una total convergencia conceptual y metodológica, de forma que en cada estudio divergen definiciones, modelos teóricos y modos de medir los frames, así como tipos de encuadres, procesos o efectos diferentes (Scheufele, 1999).Este trabajo ofrece una revisión actualizada de los diferentes paradigmas que definen los esfuerzos investigadores en relación con esta teoría, y deja constancia de las ventajas de apostar por modelos integradores o una síntesis paradigmática en futuros estudios. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura publicada, se proponen dos objetivos. Por un lado, ofrecer una taxonomía sobre los tipos de encuadre que aclare las divergencias detectadas entre las investigaciones etiquetadas bajo esta teoría. Además, pretende justificar la necesidad de concebir la Teoría del Encuadre como un programa de investigación multiparadigmático (D’Angelo, 2002) que abarque todas las perspectivas establecidas hasta el momento.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Por: Martín Oller Alonso | Fecha: 26/06/2014

El estudio del framing es un proceso que tiene lugar en diferentes niveles; en la cultura, en la mente de las élites y en los profesionales de los medios; en el texto de la información y en la mente de los ciudadanos como individuos. Por lo tanto, el framing es un proceso psicológico individual, pero también organizacional, un producto y una herramienta estratégica. En este artículo el autor ha llevado a cabo una revisión de conceptos como los de agenda-setting, metacovertura, gatekeeper y priming que han ido evolucionando desde el estudio clásico del framing. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El triángulo formado por el framing, la agenda-setting y la metacobertura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Por: Carlos Antonio Ballesteros Herencia | Fecha: 26/06/2014

El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información sobre el cannabis sigue sin apenas investigarse, y el único informe sobre el cannabis elaborado en España desde instancias oficiales ha abordado su vertiente informativa sin contar con profesionales de las Ciencias de la Información. Para contribuir a superar esta situación, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio sobre las informaciones aparecidas en la prensa española durante un período representativo de intensa atención institucional y debate social, en la línea de otras investigaciones internacionales sobre este objeto de estudio, que sirviera como base para posteriores investigaciones. Se partió de los fundamentos teóricos del framing o enmarcado informativo, para analizar el uso de marcos descritos por anteriores investigaciones, y describir el producto resultante de las rutinas informativas de los periodistas. La información sobre cannabis así analizada consistió en la descripción concisa, de escasa relevancia formal y sin contextualizar de un conflicto, habitualmente un delito, del que son responsables los individuos y que corresponde a las instituciones resolver. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Por: María Teresa Mercado | Fecha: 26/06/2014

El análisis de los encuadres noticiosos se ha convertido en una herramienta básica para entender las estructuras cognitivas que construyen la realidad social en sus múltiples facetas. El objetivo de esta investigación es desvelar los encuadres básicos y los encuadres genéricos que definen el tratamiento de las denominadas Enfermedades Raras (ER) en la prensa española de difusión nacional. El análisis de contenido de 216 piezas informativas sobre las ER publicadas en El País, El Mundo y ABC desde agosto de 2010 a septiembre de 2012, ha determinado que en gran medida el problema de las ER es presentado como una realidad social compleja en lugar de cómo una enfermedad más. El interés humano basado en la personalización de las informaciones es el encuadre genérico más importante. Estos resultados pueden contribuir a una mayor visibilización social de las ER.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encuadre de las enfermedades raras en la prensa española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Por: Nadia Sabrina Koziner | Fecha: 26/06/2014

El presente artículo procura comparar el tipo de cobertura que tres diarios argentinos (Clarín, La Nación y Página/12) realizaron del denominado “7D”, en alusión al 7 de diciembre de 2012, durante el mes previo y el posterior a esa fecha (del 7 de noviembre al 7 de enero). La Corte Suprema de Justicia argentina había establecido el 7 de diciembre como fecha clave en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de entonces, el conglomerado de medios de comunicación más importante del país, el Grupo Clarín, debía iniciar el proceso de desinversión necesario para cumplir con lo dispuesto por dicha ley, que había sido sancionada en 2009. La base conceptual del estudio es la Teoría del Encuadre (Framing Theory). En este sentido, se realiza una aplicación deductiva de encuadres noticiosos genéricos definidos en trabajos previos con el objetivo de poner en discusión si tales frames son efectivamente adaptables a diversos tópicos, a lo largo del tiempo y en diferentes contextos culturales, o si es necesario considerar las particularidades de dichos escenarios para la definición y persistencia de los encuadres predominantes en las noticias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cobertura mediática del "7D" en la prensa argentina. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a los principales diarios nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de videojuegos: da forma a tus sueños

Diseño de videojuegos: da forma a tus sueños

Por: Daniel González Jiménez | Fecha: 2016

Adentrarse en un mundo tan fascinante como el de los videojuegos requiere tener una buena guía de juegos y unas cuantas partidas extras. La expansión que ha sufrido la industria de los videojuegos en los últimos años ha sido increíble, llegando a millones de personas y creando nuevas plataformas y revolucionarios sistemas de juego. Pero el mundo de los videojuegos, como casi todos los procesos artísticos, parte de una idea, que gracias a un exhaustivo trabajo, se convierte en realidad. Este libro es un manual para poder convertir esa idea que tenemos en la cabeza en un producto. A través de estas páginas conocerás cómo se trabaja en la realización del guión, los personajes, escenarios, mecánicas de juego, inteligencia artificial... una pequeña ayuda para todos los diseñadores que quieren embarcarse en la gran aventura de crear videojuegos.
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Diseño de videojuegos: da forma a tus sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retro Gamer - 22/06/20

Retro Gamer - 22/06/20

Por: | Fecha: 22/06/2020

La guerra e los 16-Bit. Sega Vs Nintendo. La crónica de la batalla más feroz de la historia de los videojuegos. Prodigiosa PC Engine Mini. Konami y M2 resucitan la mítica consola de Nec. Así se creó Commandos. El juego español que triunfó en todo el planeta. Una maravilla llamada Soleil. ¿Quién dijo que la megadrive no tenía buenos Action RPG? Locos por la lucha libre. La historia del Wrestling en los videojuegos.
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Retro Gamer - 22/06/20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hablemos de cómo cuidar nuestra salud mientras jugamos

Hablemos de cómo cuidar nuestra salud mientras jugamos

Por: La Vida es un Videojuego | Fecha: 2020

Así como es importante sacar tiempo para jugar un rato y distraernos del mundo, es fundamental cuidar nuestra salud mientras estamos ahí, en nuestro sofá, cama o silla. No necesitamos gastar mucho dinero para mantenernos con buenos hábitos, por eso invitamos a nuestros amigos de Cattleya Gaming para hablar de salud mental y física en los videojuegos… ¡Dale play!
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Hablemos de cómo cuidar nuestra salud mientras jugamos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones