Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Por: Alejandra Aguilar Pinto | Fecha: 14/06/2018

Esta investigación presenta el impacto de las tic (Tecnologías de Información y Comunicación) en los pueblos indígenas, sus experiencias históricas con los medios de comunicación e información, además de una visión global sobre la situación informacional-comunicacional. Las comunidades indígenas están siendo empoderadas por el uso creativo y colaborativo dado a las TIC, principalmente al Internet, consiguiendo una ‘convergencia digital nativa’, esto es, la difusión de diversos tipos de informaciones por el espacio digital online. Después del fin del Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas (2005-2015) y del Año Internacional de la Comunicación Indígena (2012), se busca responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el nivel de apropiación de las tic por los pueblos indígenas en América Latina? ¿Cuál es el tipo de acceso/uso dado a las tic? ¿Cuáles son los principales avances, dificultades y desafíos que enfrentan actualmente las comunidades indígenas en la creación de un espacio electrónico virtual que refleje sus intereses, demandas y aspiraciones? Se concluye que el derecho a la información/comunicación por los pueblos indígenas ha sido una lucha en la cual el espacio electrónico digital, ciberespacio, representado por el Internet, permitió que sus prácticas y saberes fueran visibilizados globalmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena en la sociedad de la información: antecedentes, experiencias y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Por: Emilia Villagra | Fecha: 14/06/2018

El artículo describe y analiza la experiencia comunicacional recientemente consolidada por la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) en torno a una de las primeras radios originarias creadas en el ‘territorio Qullamarka’ luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina en el año 2009. Dicha experiencia implicó la construcción de un espacio de formación dentro del paradigma del derecho a la comunicación, al mismo tiempo que significó un espacio integrado a la búsqueda de reconocimiento de otros derechos. Reflexionando sobre nuestro rol en el acompañamiento y colaboración con la consolidación de la radio FM OCAN, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de los desafíos que presenta la comunicación pensada y ejercida desde organizaciones indígenas, así como su potencialidad transformadora, en tanto expresión de lucha de los pueblos originarios en defensa de sus territorios, identidades y culturas locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

Por: Norma Liliana Lizondo | Fecha: 14/06/2018

El siguiente artículo analiza los alcances de la comunicación con identidad en el marco de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Los pueblos originarios hicieron llegar a los foros de consulta, previos a la aprobación de la ley, sus voces con la demanda del derecho a la comunicación y con una categoría que emergió en el campo de las ciencias sociales: comunicación con identidad. El artículo también revisa esa categoría en el contexto de una experiencia desarrollada en el norte de Argentina desde el año 2001; la zona en la que emite la radio es rica en diversidad, ya que habitan siete pueblos originarios, criollos e inmigrantes europeos y árabes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Por: Liana Gross Furini | Fecha: 13/12/2018

Proporcionada a partir de las nuevas tecnologías digitales, la movilidad tecnológica cambia la relación entre las personas, los espacios y los objetos, ampliando la circulación de información entre ellos a través de los dispositivos móviles, volviendo los espacios inteligentes a través de la creación y distribución de contenido sin barreras geográficas. Ese escenario retrata una ubicuidad de las conexiones, y es la conexión la que posibilita la autonomía del individuo en cuanto productor y distribuidor de contenido. Este trabajo busca trazar el contexto de la ubicuidad de las conexiones como factor fundamental en el desarrollo del internet de las cosas y del concepto de little data por medio de la observación del aplicativo móvil Waze para demostrar la influencia de la ubicuidad de las conexiones en el cotidiano, concepto que se expande en función del aumento del número de dispositivos infocomunicacionales en el día a día de los individuos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ubicuidad y movilidad: percepciones sobre la ubicuidad de las conexiones a través del internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Por: Marina Lisboa Empinotti | Fecha: 13/12/2018

Este artículo recupera, a través del método de revisión bibliográfica, el recorrido histórico del periodismo móvil, entendido aquí como aquel producido para consumo en dispositivos móviles como tablets y smartphones, y propone una clasificación en fases para el campo, basada en trabajos anteriores de Salaverría y Sancho (2007), Aguado y Castellet (2013), y Pellanda et al. (2017). La clasificación de las fases del periodismo móvil inicia con la construcción de una línea de tiempo que indica los principales avances registrados durante las dos décadas (1990-actual) consideradas para el análisis, culmina con la organización de los eventos en cuatro fases, con períodos, servicios, plataformas y tipos de comunicación delineados, aunque no excluyentes: formatos primitivos, fase preapp (o de experimentación), economía de las apps (o de homogeneización/estancamiento) y renovación. Un cuadro de características complementarias finaliza la división histórica propuesta, al destacar inputs (parámetros de entrada de información en el sistema, que comienzan siendo textuales, evolucionan para visual y sonoro, llegando a multimedia, hasta el momento en que el cuerpo humano proporciona datos para el aparato) y outputs (los datos de salida del sistema, que comienzan siendo mostrados en las pantallas simples, pasando para las pantallas táctiles y se encaminan para la disponibilidad en interfaces tangibles) de cada una.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de clasificación para las fases de desarrollo del periodismo móvil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Por: Joseph Straubhaar | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo explora la combinación del aprendizaje formal e informal junto con los principios de los medios locativos; hemos observado el potencial de este tipo específico de medios para reforzar y expandir los objetivos de aprendizaje fuera del tiempo de clase, dotando a los estudiantes de actitudes de aprendizaje permanente. Presentamos los hallazgos y las observaciones sobre cómo una clase de estudiantes de licenciatura utilizó medios locativos por primera vez para aprender acerca de los efectos de la segregación espacial en un área específica desatendida de Austin, Texas (ee. uu.). Pedimos a los estudiantes que visitasen varios lugares y que produjesen historias multimedia centradas en la historia local. Los resultados del estudio muestran que el uso de medios locativos es altamente eficiente para fines de aprendizaje. Los estudiantes pueden experimentar el contenido aprendido en la clase en un entorno físico, lo que fomenta el ‘aprendizaje situado’, una teoría que utilizamos como marco teórico. Nuestros hallazgos también sugieren que, en lugar de la historia local o la historia en general, los problemas actuales de la sociedad, con un fuerte componente espacial, son más eficaces para involucrar a los estudiantes en la tarea fuera del aula. Por lo tanto, la segregación y la gentrificación se revelaron en este estudio como temas útiles para ser explorados y enseñados a través de los principios de los medios locativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enseñanza de historia social a través de los medios locativos: un estudio de caso en Austin, Texas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Por: Antonio Francisco Magnoni | Fecha: 13/12/2018

Este artículo analiza las ediciones colaborativas de dos portales de internet, G1 y A Tarde/uol, con el objetivo de identificar el cambio en la posición de los agentes sociales en el campo de la comunicación con el advenimiento de las nuevas tecnologías y en el contexto del uso de los dispositivos móviles. Para realizar los análisis, se partió de los conceptos de Castells (1996), Jenkins (2009) y Bourdieu (2004, 2008), y se aplicó la metodología de análisis de contenido (ac), utilizando los métodos cualitativos de análisis del corpus. Los resultados muestran que existe un cambio en la posición de los agentes sociales en el campo de la comunicación, de consumidores a productores, de pasivos a activos, de aislados a conectados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia mediática y cultura participativa: la posibilidad de nuevas relaciones entre los agentes sociales en el campo de la comunicación y las nuevas tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Por: Daniele Ramos de Souza | Fecha: 13/12/2018

Esta investigación tiene como objetivo el entendimiento de uso y contexto de la comunicación móvil. La observación de comportamientos y usos de la audiencia de dispositivos móviles en tiempo real, un objetivo peculiar de investigación, requirió la creación de una metodología de estudio diferenciada, especialmente en la combinación de estrategias en virtud de su naturaleza. Esto ocurre tanto en el sentido técnico, tanto por el sofware utilizado para captura, como en los aspectos humanos, pues también hubo diálogo con participantes dispuestos a emplear de forma natural un aparato monitoreado. Ello fue realizado sin que los hábitos de uso fuesen corrompidos, pues los usuarios estaban conscientes del proceso. En esta primera versión del método, fue desarrollado un sofware de registro y totalización de datos de 17 aparatos semejantes. Las informaciones fueron utilizadas, posteriormente, en la formulación de entrevistas en profundidad, que resultaron en representaciones gráficas de intensidad de uso de determinadas aplicaciones de acuerdo con el momento del día. El procedimiento fue validado durante 60 días y demostró ser una forma de comprender hábitos de uso del smartphone, así como sus peculiaridades, mientras que permitió ir hasta los límites del sistema operacional para monitoreo y dentro del alcance de la investigación en comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y movilidad: propuesta de procedimiento metodológico para el entendimiento de la audiencia móvil a través de un estudio de caso de UBILAB/PUCRS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Por: Vilma Barbosa Felix | Fecha: 13/12/2018

Este trabajo tiene como objetivo analizar las posibilidades comunicacionales y de sociabilización en comunidades de juegos digitales, que incluyen desde chat rooms en el ambiente del propio juego a grupos en aplicativos de mensajes instantáneos como el WhatsApp. Partimos de un relato etnográfico en el juego Elves vs. Dwarves para demostrar que los grupos de WhatsApp permiten llevar la experiencia del juego más allá del propio juego, ampliando las prácticas cotidianas de los jugadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones