Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Las percepciones de la inseguridad en relación con las noticias delictivas: un análisis desde la recepción

Las percepciones de la inseguridad en relación con las noticias delictivas: un análisis desde la recepción

Por: Brenda Focás | Fecha: 14/06/2018

Los medios de comunicación —específicamente la televisión— son señalados como uno de los responsables de la creciente inquietud por la inseguridad. Se sostiene que exageran en la enunciación de las noticias policiales, que tienen intereses o intenciones en generar miedo, que son sensacionalistas. Pero ¿cómo interpretan los sujetos a los medios cuando representan ‘la inseguridad’ y cómo decodifican esta información? ¿Qué lugar ocupan las noticias de inseguridad en la percepción de los sujetos? En este artículo se presentan algunos hallazgos que muestran, a través de un trabajo de recepción, los modos en que la información mediática de la inseguridad se imbrica en la vida cotidiana de los sujetos y con las distintas formas de percepción de los espectadores, de clasificación de la información, de interés cognitivo y de credibilidad en los medios cuando representan al delito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las percepciones de la inseguridad en relación con las noticias delictivas: un análisis desde la recepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recepción televisiva y memoria oral: la evolución de las comunidades de emigrantes españoles como audiencias televisivas a través de sus testimonios

Recepción televisiva y memoria oral: la evolución de las comunidades de emigrantes españoles como audiencias televisivas a través de sus testimonios

Por: Juan Francisco Gutiérrez Lozano | Fecha: 08/12/2017

Las comunidades de emigrantes españoles que tras su salida de España en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo xx fijaron su residencia en diferentes países europeos y en Australia conforman un peculiar y diverso grupo de audiencia televisiva. Sus prácticas de recepción del medio televisivo están influidas por factores comunes que las entrelazan más allá de las diferencias concretas tanto personales: edad, nivel de formación, grado de integración con la sociedad de destino, etc.; como generales: los contextos particulares de cada país de acogida y su oferta televisiva, con o sin contenidos para inmigrantes. Acercarse a un estudio de recepción tan complejo requiere de una metodología flexible que, a partir de herramientas cualitativas y entrevistas grupales, esclarezca las líneas fundamentales de la evolución de estas audiencias lejanas, así como de la memoria televisiva que conservan y construyen acerca de su experiencia. En este sentido, este artículo ofrece algunos de los resultados de un estudio que ha intentado acercarse a ellas mediante el proyecto de investigación “Las audiencias lejanas: memoria televisiva y hábitos de recepción comparados de emigrantes españoles y residentes extranjeros europeos” (I+D cSo2012-31261), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recepción televisiva y memoria oral: la evolución de las comunidades de emigrantes españoles como audiencias televisivas a través de sus testimonios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto de la similitud con el protagonista de narraciones contra el racismo en las actitudes hacia la inmigración. El rol mediador de la identificación con el protagonista

Efecto de la similitud con el protagonista de narraciones contra el racismo en las actitudes hacia la inmigración. El rol mediador de la identificación con el protagonista

Por: Iñigo Guerrero-Martín | Fecha: 08/12/2017

El principal objetivo de la presente investigación fue generar nuevo conocimiento en torno a los procesos de persuasión narrativa y su aplicación para reducir el prejuicio hacia inmigrantes altamente estigmatizados. Se analizó el efecto de la similitud entre el protagonista de una narración diseñada para reducir el prejuicio y la audiencia del mensaje en la identificación con el protagonista y en las actitudes hacia la inmigración. Para ello se llevó a cabo una investigación experimental en la que participaron 90 estudiantes de universidad. Como estímulos experimentales se utilizaron narraciones cortas escritas en primera persona que relataban la experiencia migratoria de un inmigrante estigmatizado. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales diseñadas en función de cómo aparecía caracterizado el protagonista de la narración. Los resultados mostraron que la similitud influía positivamente en la identificación con el protagonista lo que se asociaba, a su vez, a actitudes más favorables hacia la inmigración. La investigación realizada abre una línea de estudio sobre los factores vinculados con la construcción de los personajes y de los mensajes narrativos, y su incidencia en procesos de recepción (identificación, enganche narrativo), e indirectamente, en variables vinculadas con el cambio social y la promoción de la tolerancia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto de la similitud con el protagonista de narraciones contra el racismo en las actitudes hacia la inmigración. El rol mediador de la identificación con el protagonista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Por: María Magdalena Doyle | Fecha: 14/06/2018

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en Argentina en 2009, reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Sin embargo, las luchas indígenas en torno a su participación en el sistema de medios se remontan a mucho antes, ya que tienen más de tres décadas y se inscriben en modalidades históricas de ‘inclusión’ de los indígenas en la nación. Aquí proponemos analizar los antecedentes de la presencia indígena en la Ley de SCA: las trayectorias de sus luchas por derechos a la comunicación y las políticas públicas que, antes de la sanción de la ley, promovieron la participación indígena en los medios. Luego, nos detenemos en la modalidad de inclusión de los pueblos originarios en la ley y los debates en torno a ello, recuperando principalmente la perspectiva indígena. Analizamos las principales transformaciones que ocurrieron a partir de la sanción de la ley en lo que refiere al acceso y participación indígena en el sistema de medios. Y, finalmente, señalamos algunos desafíos que enfrentan las comunidades que gestionan medios de comunicación, a partir de las transformaciones políticas que tienen lugar desde diciembre de 2015 por el cambio de gobierno en Argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios de Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editing and Montage in International Film and Video: Theory and Technique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Por: Ana Luisa Teixeira de Menezes | Fecha: 14/06/2018

Las comunidades indígenas Mbyá-Guaraní de los municipios de Estrela Velha (Tekoá Ka’agui Poty) y Salto do Jacuí (Tekoá Porã), en Río Grande del Sur, región de Brasil, usan la red social Facebook para comunicarse. En la investigación etnográfica (Geertz, 1989), realizada entre 2014 y 2015, en esas aldeas y en Facebook, son destacados los procesos de comunicación establecidos con otros indígenas y no indígenas, como la fagocitación (Kusch, 1986). Destacamos la comunicación por medio de las alteridades en las relaciones culturales, la presencia abundante del cuerpo en las imágenes narrativas, y el nombre sagrado en la constitución y en el modo de comunicación del guaraní. Además, la resignificación del sentido de objetos como el smartphone y lo relativo a las alteridades, que se conforman en fagocitación de los conocimientos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporeidad, imagen, fagocitación y alteridad: comunicación Mbyá-Guaraní en Facebook

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Por: Emilse Siares | Fecha: 14/06/2018

La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (2009) reconoce los pueblos originarios como personas de derecho público no estatal habilitadas para prestar servicios de comunicación a través de sus propios medios. Este logro se debe a las reivindicaciones de comunidades y organizaciones indígenas que, durante la discusión de la ley, empujaron la inclusión de su ‘derecho a la comunicación con identidad’. De hecho, solo autorrepresentándose en la arena mediática —esto es, visibilizando sus luchas y culturas— los pueblos originarios pueden descolonizar los discursos estigmatizantes de los medios dominantes y, a la vez, fortalecer su identidad étnica. Por ello, los medios no son solo espacios y herramientas de acompañamiento al movimiento indígena, sino que devienen objetos y sujetos de reivindicación en sí mismos, porque en el espacio público mediatizado se juega la disputa por el poder interpretativo.En este marco, analizamos la experiencia de dos radios kollas del noroeste argentino que se encuentran entre las primeras emisoras autorizadas en el marco de la lSca. A partir de estos casos de estudio, caracterizamos la comunicación indígena mediatizada e identificamos los principales desafíos que los medios de pueblos originarios enfrentan a la hora en que se implementan las políticas del Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 14/06/2018

En este artículo, presentamos parte de los resultados de una investigación doctoral. La tesis fue el estudio de caso de Aldea Digital, un proyecto de educación mediática e inclusión digital con talleres de formación y capacitación del pueblo A’uwẽ Xavante para la producción de sus propios medios de comunicación. La investigación utilizó múltiples métodos, como entrevistas, grupos focales, investigación-acción, observación participante y etnografía, con destaque del uso de la fotografía y del audiovisual como técnicas de observación en el campo. En el texto, reflexionamos sobre la participación, influencia e impacto de los medios audiovisuales en la construcción de la identidad A’uwẽ Xavante y sus múltiples procesos de identificación: personal, social, político y cultural. Analizamos cómo los A’uwẽ Xavante se representan en los medios audiovisuales y la mediatización entre los A’uwẽ Xavante y los ‘otros’. Además, demostramos cómo las formas tradicionales de autorrepresentación quedan reflejadas en los contenidos mediáticos que crean. Los resultados de la investigación muestran que las transformaciones de la identidad A’uwẽ Xavante en los medios tienen como principio básico la mitología A’uwẽ Xavante y su noción de persona basada en el cambio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones