Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Por: Juan Manuel Rodríguez Esteves | Fecha: 21/06/2017

Los huracanes y otras tormentas tropicales son fenómenos naturales que atraen el interés de las personas en todo el mundo, en especial cuando afectan comunidades costeras. cada año, sobre todo durante la temporada de huracanes, es común leer o ver en los diferentes medios de comunicación los daños provocados por las tormentas tropicales en varios países, ante todo en América Latina y Asia. Para el caso de México, el total de pérdidas económicas asociadas a fenómenos naturales ha ido en aumento. Durante el año 2000 se destinaron 230 millones de dólares (US) para la reconstrucción de la infraestructura afectada por fenómenos hidrometeorológicos, mientras que en el 2013 los daños ascendieron a 4 476 millones de dólares, con un pico durante 2010 cuando se registraron 7 208 millonesde dólares en pérdidas. Por otro lado, del total de daños provocados por fenómenos naturales, el 92 % estuvo asociado a fenómenos hidrometeorológicos, entre los que se encuentran los huracanes y otros fenómenos (SEGOB, 2014). El objetivo de este artículo es analizar los impactos provocados por los desastres asociados a la influencia de los huracanes desde una perspectiva comparativa entre dos fenómenos en particular, el huracán Pauline en 1997 y la tormenta Manuel en 2013, eventos hidrometeorológicos que afectaron el estado mexicano de Guerrero, pero en especial el puerto de Acapulco. una de las conclusiones principales de este estudio se refiere a que no importa solamente la intensidad del fenómeno natural para generar daños en la sociedad, sino que el total de daños también se refiere a los contextos de vulnerabilidad que una sociedad genera con el transcurso de los años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los desastres recurrentes en México: El huracán Pauline y la tormenta Manuel en Acapulco, Guerrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Por: Nuria Gaeta Carrillo | Fecha: 21/06/2017

La reducción de desastres y el aumento de resiliencia de países como meta principal para prevenir desastres no solo requiere de autoridades concienciadas y coordinadas, legislaciones aprobadas y sólidas instituciones. La implicación de las comunidades que los sufren en la medida de tomas preventivas y su preparación para la respuesta es fundamental para la consolidación de comunidades resilientes. A menudo estas actividades de preparación comunitaria en desastres son implementadas sin un análisis profundo sobre las percepciones, creencias e intereses de sus interlocutores, lo que puede derivar en el fracaso de la intervención. A partir de entrevistas individuales, grupales y encuestas, la presente publicación trata de explorar las percepciones de los líderes del Consejo Popular Vedado-Malecón de la habana que conducen a un comportamiento favorable hacia la reducción del riesgo o hacia uno inadecuado. Esta información podría arrojar luz en el diseño de estrategias de preparación para la reducción del riesgo en el nivel comunitario estudiado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preparación en desastres en el Vedado-Malecón habanero. La exploración en las percepciones de sus líderes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la metáfora a la teoría: Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones

De la metáfora a la teoría: Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones

Por: Jorge Alberto Hidalgo Toledo | Fecha: 14/04/2016

Con este libro, Carlos Scolari nos deja ver cómo los medios son la subestructura que comunica al bosque. Son el canal transmisor de vínculos de confianza; son el lazo articulador que cohesiona a los componentes del sistema. La velocidad de los medios es la que marca el ritmo de las contracciones; la que acelera o desacelera los sistemas que componen el organismo social. Aprendizaje y memoria; comunicación y silencio; visibilidad o miopía; estabilidad o crisis; conexión o colapso… todo fluye por la comunicación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la metáfora a la teoría: Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Por: Ada Cristina Machado Silveira | Fecha: 21/06/2017

El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Por: Eloisa Beling Loose | Fecha: 21/06/2017

Entendemos que el periodismo ambiental puede ser visto como parte de la comunicación del riesgo asociada con el ambiente, debido a que muchos conflictos derivados de la relación hombre-naturaleza son percibidos como peligrosos o una amenaza para la vida. Con el fin de reflexionar sobre su rol en los contextos de crisis, analizamos la cobertura del Folha de S. Paulo sobre tres enfermedades (dengue, chikungunya y zika), que pueden relacionarse con la intensificación del cambio climático. Con la orientación teórica y metodológica del análisis del discurso, concluimos que el abordaje está basado en fuentes científicas, extranjeras y con informaciones discursivas que apuntan al optimismo tecnológico, la incertidumbre científica y la precaución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dengue, zika y chikungunya: un análisis de la cobertura del riesgo de enfermedades asociadas al cambio climático desde la perspectiva del periodismo ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Por: Arthur Valencio | Fecha: 21/06/2017

Las ciencias sociales pueden proveer a la opinión pública interpretaciones significativas sobre los desastres, toda vez que disponen de los recursos teóricos y metodológicos para identificar y analizar las múltiples dimensiones de los aspectos sociales involucrados. A pesar de esto, sus contribuciones son subestimadas en Brasil por los medios de comunicación que cubren tales tragedias. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio ilustra los aspectos sociopolíticos de las crisis crónicas, que son poco explorados por los reportajes sobre desastres. Esto se presenta en el contexto nacional y, especialmente, en la región sudeste. Las conclusiones revelan que, a pesar de que la crisis aguda aparece frecuentemente en los titulares de las noticias, el contenido de las noticias pierde su calidad narrativa cuando no es considerado el desastre como un proceso social a largo plazo y a gran escala.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sinningia incarnata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sinningia incarnata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

Por: Amador Iranzo | Fecha: 01/01/2017

Desde hace años, el sector de las ONGD está sometido a un intenso debate sobre su forma de trabajar. Una de las críticas más extendidas es que estas organizaciones, en especial las de mayores dimensiones, favorecen con su comunicación una solidaridad de consumo que desincentiva la transformación social. El presente artículo presenta parte de los resultados de un proyecto europeo que estudió las prácticas comunicativas y los discursos de las ONGD de Cataluña, España, en concreto, de los sitios web de diecisiete organizaciones. Los hallazgos muestran una lenta erosión del enfoque hegemónico en las ONGD basado en los estereotipos Norte-Sur, que centra su comunicación en la captación de donaciones. Frente a esta visión, la mayoría de las ONGD analizadas (diez de diecisiete) muestran una orientación dominante, en mayor o menor grado, hacia un enfoque comunicativo alternativo que persigue el cambio social. De todas formas, el discurso hegemónico sigue prevaleciendo en las organizaciones de mayores dimensiones y visibilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Por: Sonia Ros | Fecha: 01/01/2017

Projecte FAM (proyecto HAMBRE en catalán) es el nombre de una experiencia viva y en proceso continuo de investigación, innovación, testeo y redefinición sobre el diseño de una estrategia de incidencia política, social y cultural que emplea la comunicación como herramienta troncal en el marco de una narrativa transmedia. Este ensayo profundiza en los aspectos innovadores de los diferentes productos narrativos que constituyen este proyecto comunicativo de Cambio Social y aborda la conceptualización derivada de la investigación sobre el imaginario colectivo del hambre como punto de partida para la creación de las diferentes hibridaciones del relato y la lógica de código fuente audiovisual. Describe el diseño y formulación del proyecto desde la perspectiva de comunicación para la ciudadanía global y su necesaria adaptación a la práctica y la teoría crítica de la comunicación del tercer sector. Analiza los diferentes productos desde la lógica estratégica, sus audiencias o públicos principales y los objetivos consiguientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones