Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: María Luisa Humanes | Fecha: 01/11/2017

Se comienza por precisar algunas de las características generales del proceso de globalización, luego de lo cual se analiza en detalle su incidencia en varios campos. En primer lugar en lo económico, incluyendo la consecuencia de una nueva división internacional del trabajo y el rol de las nuevas redes privadas en el proceso. En lo político, se analiza, en especial, el proceso referido al Estado-nación en el marco de la globalización. En el campo de la información y la cultura, se revisa el efecto del crecimiento de los medios, y la influencia del nuevo mercado de la información, incluyendo las viejas y nuevas polarizaciones auspiciadas por el proceso. Cada uno de los apartes discutidos contiene algunas formulaciones para una mejor respuesta de la Comunidad Andina ante los retos planteados. Se concluye con una síntesis de los que se consideran los principales aspectos de esa acción andina concertada frente a los retos de la globalización.

Compartir este contenido

La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Por: Leandro Araoz Ortiz | Fecha: 10/11/2015

El artículo recorre el devenir de la prensa popular argentina desde sus inicios a comienzos del siglo xx hasta su aparente “resurgimiento” a principios de la década del 2010. Las transformaciones del mercado periodístico permiten observar un desplazamiento de su lugar que se define como marginal: marginalidad señalada no por el volumen de sus (cuantiosas) ventas, sino porque dichos productos demarcan el límite de lo permitido en la práctica periodística, que conservaba a la prensa como reducto del modelo liberal de ciudadanía. Las transformaciones en las lógicas de producción y consumo mediático permiten observar cómo las empresas que antes denostaban a este sector incorporaron a sus carteras publicaciones populares que se diferencian en algunos aspectos de sus antecesores amarillistas. Estas discusiones sobre el sensacionalismo, la cultura popular y la emotividad en la prensa es un punto central para contextualizar la discusión de los populismos en los países de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales

La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales

Por: Beatriz Herrero | Fecha: 10/11/2015

Existe un creciente interés en la bibliografía científica por conocer las prácticas y rutinas de las y los periodistas en distintos contextos (Hanitzsch et al., 2011). La confianza que tienen estos profesionales en las instituciones públicas es una variable clave para comprender su cultura profesional (Hanitzsch & Berganza, 2012; Brants, de Vreese, Möller & van Praag, 2010; van Dalen, Albæk & de Vreese, 2011), así como el interés y la confianza de la ciudadanía en la política (Cappella & Jamieson, 1997). Este estudio pretende conocer el nivel de confianza de las y los periodistas españoles en las instituciones públicas y verificar si el tipo, alcance y propiedad del medio influyen en dichos niveles de confianza. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a una muestra probabilística de periodistas españoles (n=390) estratificada por tipo de medio y comunidad autónoma, entre marzo de 2014 y mayo de 2015. El estudio fue desarrollado como parte del proyecto Worlds of Journalism Study. En contraste con la última medición de Hanitzsch y Berganza (2014), los resultados muestran una caída significativa en los niveles de confianza, en especial hacia el sector político y, probablemente, como consecuencia de la crisis económica. Los datos del estudio revelan diferencias parciales en los niveles de confianza respecto al tipo de medio (televisión, radio, prensa, en línea, etc.), pero niveles homogéneos entre los diferentes alcances (regional, nacional) y propiedades (pública, privada, etc.) de los medios, de modo que se sugiere avanzar hacia modelos explicativos que permitan seguir profundizando en el origen de la desconfianza de las y los periodistas españoles/as.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España (1980-2010)

Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España (1980-2010)

Por: María Luisa Humanes | Fecha: 10/11/2015

El artículo analiza cómo se reflejan en el contenido de las noticias las relaciones entre actores políticos y medios de comunicación en España, tomando como referencia la teoría de la mediatización, y en concreto la mediatización de los contenidos. Se ha optado por la perspectiva de análisis longitudinal, que permite observar la evolución de estas relaciones desde la Transición hasta la actualidad. En concreto, se analizan dos indicadores de la mediatización de los contenidos: los desencadenantes de la información y los estilos periodísticos. La investigación se ha realizado a través de la técnica de análisis de contenido, aplicada a la información política en los diarios Abc y El País desde 1980 a 2010. Los resultados corroboran el argumento que afirma que el modelo periodístico español se encuentra en una fase inicial del proceso de mediatización. Se concluye que la mediatización de los contenidos políticos se ha centrado en dos ejes: en el uso de estilos periodísticos alejados de la descripción y la iniciativa de publicar temas propios como desencadenantes de la información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España (1980-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador

La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador

Por: Edith Ortega | Fecha: 10/11/2015

Este artículo muestra los resultados obtenidos sobre el nivel de autonomía profesional que los periodistas ecuatorianos perciben en su trabajo diario y los principales limitantes que encuentran basados en los niveles o factores de influencia. Este estudio se enmarca dentro del proyecto Cultura Periodística de Ecuador (CPE) en el que se realizaron 31 entrevistas en profundidad a periodistas en activo de 6 medios de comunicación nacionales (públicos, privados y comunitarios). La autonomía profesional es uno de los principales valores que determinan el nivel de profesionalización del periodismo y el profesionalismo de los periodistas al estar directamente vinculada a los conceptos de autorregulación, libertad de expresión e independencia. Esta situación provoca que las influencias percibidas por los periodistas —procedentes de los niveles de actor, institución y sistemas (Oller y Meier, 2012)— afecten directamente a su libertad de acción profesional y, por lo tanto, a sus índices de autonomía. Los resultados muestran que la mayor parte de los periodistas entrevistados considera que posee total libertad en su medio de comunicación y que los principales limitantes proceden del nivel del sistema, concretamente de la actual legislación en comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos

El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos

Por: Javier Odriozola Chéné | Fecha: 10/11/2015

La comunicación presenta el primer informe de la investigación realizada por el grupo de estudios erp (Estudio Rutinas Periodísticas), compuesto por académicos de Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y México, orientado a identificar las limitaciones que afectan la labor informativa de los periodistas latinoamericanos. El documento permite conocer la relación entre los periodistas y el poder político, y las restricciones que este sector tiene en el acceso y difusión de la información. Asimismo, ahonda en la influencia de la audiencia en la reconstrucción de la realidad social, que también se configura como un efecto condicionante. De esta forma, y en la voz de sus propios protagonistas, se expone la compleja realidad laboral de los periodistas, observados tradicionalmente como agentes mediadores entre la agenda política y la agenda pública. La exposición de los resultados obtenidos permite determinar tendencias generales aplicables al conjunto de Latinoamérica y también realidades específicas de cada país y, a partir de allí, plantear cambios necesarios para asegurar que la profesión cumpla efectivamente su rol social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones culturales del periodismo de fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca

Patrones culturales del periodismo de fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca

Por: Ángel Ibáñez | Fecha: 10/11/2015

La actividad de informar no solo se circunscribe a la captación y difusión de información; existe una especialidad, rama, o cultura, denominada ‘Periodismo de fuentes’ que consiste en suministrar los datos oportunos tanto al público en general como a los periodistas de los Medios que, de forma directa, informan a los ciudadanos. Los profesionales que ejercen esta rama o cultura periodística, en la actualidad, suelen ser los llamados Directores de Comunicación (Dircom). Para la Administración, la función de informar es un precepto legal, consecuencia del artículo 20 de la Constitución. De este se deriva el derecho ciudadano a la información sobre las actividades de la Administración, sean generales o particulares, conforme a los derechos fundamentales de cualquier persona. Como consecuencia de ello, la Administración es una fuente de información para los profesionales del periodismo. En el presente trabajo se tratan las peculiaridades que pueden observarse al examinar la normativa referente a la función pública de informar en el ámbito de la Administración y las vicisitudes a que están sometidos los Directores de Comunicación encargados de ello. Como casos prácticos se analizan la gestión de la Información Pública durante el terremoto ocurrido en Lorca en 2011, y el desarrollo de la crisis mediática que se produjo en España derivada del virus del Ébola en 2014.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Patrones culturales del periodismo de fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción informativa en salud: periodismo radiofónico en Puebla

Producción informativa en salud: periodismo radiofónico en Puebla

Por: Lucano Romero Cárcamo | Fecha: 10/11/2015

El estudio explora las salas de redacción y cabinas de locución en 11 radiodifusoras de las tres principales ciudades del Estado de Puebla, que son: Puebla, Tehuacán y Teziutlán, en cuyos programas se difunden contenidos relacionados con salud. Se integró un análisis cualitativo basado en: a) observación participante y b) entrevistas en profundidad a 20 periodistas y comunicadores en conjunto. El proceso de producción informativa fue investigado con base en las rutinas de producción, donde se indagó la operatividad y cultura de convergencia de las salas de redacción de cada radiodifusora: cómo se genera la información en salud y cómo se jerarquiza. Además, se analizó el papel de la política organizacional vinculada a la línea editorial. Al investigar el fenómeno, se encontró una notable dependencia a las fuentes institucionales del sector médico; además la información en salud no es considerada prioritaria debido a la poca relevancia editorial que se le otorga, así como a la falta de especialización de periodistas y comunicadores. Investigaciones sobre la cobertura periodística y divulgación en salud apuntan a que privilegiar ciertas fuentes informativas perjudica el profesionalismo de los periodistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción informativa en salud: periodismo radiofónico en Puebla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

Por: Rocío Collado Alonso | Fecha: 01/01/2017

Este trabajo pretende ubicar el concepto de comunicación inclusiva en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Se recogen y analizan las referencias a la inclusión social en los textos fundacionales de la comunicación para el cambio social. Se plantean las implicaciones del concepto de comunicación inclusiva y se aportan ejemplos en el ámbito de la comunicación publicitaria social. Se presentan los resultados de un análisis sobre el tratamiento de la inclusión-exclusión social en 91 anuncios gráficos. Como conclusiones, se muestra la escasa importancia que la inclusión social tiene en el ideario de los documentos programáticos de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Se comprueba el liderazgo de las ONG como emisores y la hegemonía noroccidental en la producción del discurso solidario. Se demuestra la exclusión discursiva sobre la propia exclusión social tanto en la programática como en la praxis de la comunicación para el cambio social. Se demuestra la escasa representación visual y verbal de las personas en situación de exclusión social en el conjunto de las campañas con fines solidarios. Se destaca el enfoque basado en el problema y el discurso moral como estrategia de implicación de los públicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comunicación para el Cambio Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones