Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  ¿Esto es por el cambio climático? Los fenómenos meteorológicos extremos en la prensa española (2000-2010): ocurrencia y atención mediática

¿Esto es por el cambio climático? Los fenómenos meteorológicos extremos en la prensa española (2000-2010): ocurrencia y atención mediática

Por: Emilia Hermelinda Lopera Pareja | Fecha: 21/06/2017

La ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos (FME) ocupa el segundo puesto en la lista de riesgos derivados del cambio climático (CC), según el IPCC. Desde la aproximación de la teoría de la amplificación social del riesgo, la cobertura informativa de esta conexión causal contribuiría a “amplificar” la sensación de vulnerabilidad y exposición a estas catástrofes naturales y, en última instancia, a facilitar y agilizar las medidas de mitigación y adaptación. El objetivo de este trabajo es explorar el papel de la información periodística sobre la ciencia del clima como vector para popularizar la relación entre CC y FME. Para ello se monitorizan la ocurrencia e impactos de los FME y una muestra de informaciones sobre la ciencia del clima en la prensa española en el periodo 2000-2010. Los resultados revelan que la conexión CC-FME está presente en más de un tercio de la cobertura informativa de la ciencia del clima, bien sea asociada al aumento de las temperaturas o al impacto socioeconómico; su inclusión en el discurso mediático no depende tanto del periódico como del marco temporal, detectándose cierta permeabilidad los años en que ocurren grandes catástrofes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Esto es por el cambio climático? Los fenómenos meteorológicos extremos en la prensa española (2000-2010): ocurrencia y atención mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina

Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina

Por: Raúl Fuentes Navarro | Fecha: 14/06/2016

Este ensayo tiene el objetivo de proponer una relectura de la historia de la institucionalización académica del estudio de la comunicación en América Latina que, dentro de un marco conceptual y contextual en plena construcción colectiva internacional, aporte información puntual y una interpretación renovada sobre el papel que en esta historia han desempeñado la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (alaic) y la Federación Latinoamericana de (Asociaciones de) Facultades de Comunicación Social (felafacs) durante las cuatro décadas más recientes, en términos de la internacionalización del campo. El desarrollo de esta relectura utiliza la recuperación de interpretaciones encontradas, sostenidas y publicadas desde los años ochenta hasta la actualidad dentro y fuera de la región, pues no puede seguirse considerando linealmente la vigencia de una sola forma de Pensamiento Crítico Latinoamericano en Comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015)

Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015)

Por: Enric Saperas Lapiedra | Fecha: 29/03/2016

Una disciplina científica se define por su contexto institucional y por la organización intelectual del campo de investigación. La finalidad de este ensayo es describir el primer elemento que delimita la formación de un campo disciplinar: el contexto institucional. En este caso, se observarán los procesos de formación de la comunidad científica, de institucionalización y de profesionalización que han configurado la investigación comunicativa española desde 1971 hasta la actualidad. Esta investigación ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones y en periodos muy diversos pero mayoritariamente se ha estudiado su producción científica, los marcos teóricos y metodológicos de referencia y los temas de investigación de mayor presencia. Sin embargo, los aspectos institucionales y de profesionalización conforman los factores que diseñan el modelo académico y de investigación desarrollado en cada sistema universitario estatal. La investigación comunicativa está plenamente consolidada en España, ha desarrollado un modelo que presenta similitudes pero también rasgos diferenciales respecto a los países del entorno. Sin conocer estos rasgos propios será difícil poder dar respuesta al extraordinario reto que se ha planteado en los últimos años y que se debe resolver de forma ineludible: la internacionalización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiando la historia a través de la Asociación Internacional para el Estudio de la Comunicación Social (IAMCR)

Estudiando la historia a través de la Asociación Internacional para el Estudio de la Comunicación Social (IAMCR)

Por: Kaarle Nordenstreng | Fecha: 15/06/2016

Las historias del campo emergente de la comunicación de masas (Hardt, 2001; Pietilä, 2005) -en Europa continental desde finales del siglo xvii en adelante y en Estados Unidos desde comienzos del siglo xix en adelante- nos permiten reconocer el escaso y tardío rol que han jugado las instituciones internacionales en moldear la investigación en comunicación. A pesar de que las raíces del campo remiten a los clásicos de la sociología y de la ciencia política, es solamente a partir del siglo XX cuando podemos encontrar algún intercambio sistemático de investigación a escala internacional, construido a través de estructuras particulares como los encuentros internacionales o las asociaciones entre académicos relevantes. Los periodistas y otras personas vinculadas con el mundo de la prensa organizaron su primer congreso internacional en 1894, seguido de su propia asociación internacional durante la primera mitad del siglo xx (Nordenstreng et al., 2016). Las políticas globales de medios comenzaron a tomar forma en la Liga de Naciones durante los años veinte del S.XX, en un momento en el que la investigación en comunicación no solamente no estaba establecida sino que ya se encontraba dividida en varias tradiciones. Sin embargo, la investigación en comunicación permaneció conspicuamente relegada en sus plataformas y estructuras internacionales hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando la historia a través de la Asociación Internacional para el Estudio de la Comunicación Social (IAMCR)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Redes sociales en BBC News: Apertura y autoridad periodística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Walter White a Heisenberg: el camino del (anti)héroe en la sociedad del riesgo

De Walter White a Heisenberg: el camino del (anti)héroe en la sociedad del riesgo

Por: Delicia Aguado Peláez | Fecha: 21/06/2017

El nuevo milenio revitaliza las tesis de ulrich beck (2008) y su sociedad del riesgo a través de dos grandes acontecimientos que golpean a Estados unidos en el arranque del siglo XXI: los atentados del 11 de septiembre —y sus consecuencias— y la gran recesión. Precisamente en este ambiente de incertidumbre se desarrolla uno de los momentos de mayor esplendor para las producciones dramáticas estadounidenses conocida como la tercera Edad Dorada de la televisión. Este doble contexto es el punto de partida de la presente investigación que se centra en el papel de la ficción en la reproducción de la sensación de miedo. Así pues, el estudio se centra en Breaking Bad (AMC, 2008-2013), uno de los grandes éxitos de esta época de calidad e innovación. De esta forma, y haciendo uso del análisis de contenido cualitativo, se estudia la influencia de la sociedad del riesgo a partir del impacto del miedo en la trama, prestando especial atención a la construcción del personaje principal y su consecuente evolución hacia el antiheroísmo. Una investigación que revela la importancia de la ficción a la hora de explicar y reproducir el presente ambiente de incertidumbre.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

De Walter White a Heisenberg: el camino del (anti)héroe en la sociedad del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

Por: Marta de Araújo Pinheiro | Fecha: 21/06/2017

La asunción de este trabajo se basa en la idea de que los desastres naturales en diferentes ocasiones movilizan discursos en los que las causalidades constituyen un marco de sentido. Reconociendo los medios como un vector activo en la cultura contemporánea, el objetivo es analizar una serie de artículos trazando los esquemas explicativos que se ofrecen a las catástrofes debido a las inundaciones ocurridas en el Estado de Río de Janeiro, Brasil, en 1988 y 2011. La conclusión resalta la importante falta de cuestionamiento sobre la vulnerabilidad social, y un predominio recién descubierto de medidas de preparación o ajustes con el fin de adaptar a la población a “vivir con el riesgo”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido de los desastres naturales: de la prevención a la adaptación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70

La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70

Por: Ayelen Dichdji | Fecha: 21/06/2017

Este trabajo estudia, a través del análisis de los topoi, la construcción argumentativa sobre la cuestión ambiental en la revista argentina contracultural Expreso Imaginario (1976-1983). Esto permite reflexionar sobre el lugar que ocupa la temática ambiental dentro de la publicación para la época: ¿es un tema relevante por tratarse de un acontecimiento que quiebra con la cotidianidad y se torna noticioso? ¿O, en realidad, se trata de un proceso que es clave y propio del clima de época? ¿Hasta qué punto la noticia se vuelve espectáculo y la crisis ambiental un producto redituable para los medios? Para contestar estos interrogantes se trabaja con una perspectiva pluridisciplinar que vincula la comunicación, la historia ambiental y el análisis crítico del discurso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción argumentativa de la revista argentina Expreso Imaginario sobre los problemas ambientales de la década del 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Por: Edson Tandoc | Fecha: 21/06/2017

Este artículo presenta una sinopsis de los hallazgos primordiales de tres investigaciones dirigidas al uso de redes sociales durante el tifón Haiyan acontecido en Filipinas. En primer lugar, se realizó un análisis del contenido de Twitter para comunicarse de forma colectiva durante el tifón. segundo, se indagó a través de entrevistas en profundidad la manera cómo varios actores emplearon los redes sociales para mantenerse al tanto de los esfuerzos de auxilio del personal de Gobierno y para buscar soporte emocional. Tercero, también a través de entrevistas, se compilaron las experiencias de los periodistas que cubrieron el tifón y las limitaciones que enfrentaron desde el punto de vista profesional pero a la vez en su condición de víctimas. El artículo concluye con recomendaciones prácticas sobre el uso de redes sociales durante un desastre natural, y otras para tener en cuenta en próximos estudios empíricos y teóricos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barreras en la comunicación durante situaciones de crisis: lecciones de tres estudios sobre el tifón Haiyan en Filipinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones