Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  La cultura es poder

La cultura es poder

Por: Mauricio Barrantes Chavarro | Fecha: 02/02/2016

Comunicación, cultura y esferas del poder aglomera las ponencias más destacas del XIII Congreso Internacional IBERCOM, realizado en Santiago de Compostela en 2013, escenario en el que profesionales de distintas corrientes de investigación abordaron los desafíos más significativos entorno a la comunicación, la cultura y el poder. El texto, coordinado por Margarita Ledo Andión y María Immacolata Vasallo de Lopes, constituye un gran aporte académico para la sociedad actual dado que penetra en cuestiones imprescindibles como lo son las políticas públicas del sector cultural, la construcción de ciudadanía y los cambios en los medios de comunicación. 

Compartir este contenido

La cultura es poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Por: Daniela Lazcano-Peña | Fecha: 14/06/2016

¿Qué lugar ocupa el estudio de la Comunicación en el conocimiento científico del país? ¿Qué temáticas predominan en los intereses de los investigadores? ¿Cómo se ubica el apoyo a esta disciplina en relación con otras áreas o campos académicos? Estas preguntas son el hilo conductor del presente artículo, que busca aportar a la cartografía del campo de la Comunicación en Chile, por medio de una de sus aristas específicas: su investigación científica. En concreto, el texto presenta los resultados de un análisis cuantitativo de las bases de datos del principal organismo público de financiamiento a la investigación en Chile: la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), considerado en la actualidad como una de las fuentes más importantes para el fomento a la generación de conocimiento, innovación y desarrollo en el país. Como principales resultados, durante el periodo analizado (1982-2014) se evidencia la escasa presencia del área de las Ciencias de la Comunicación e Información en los presupuestos generales del organismo, y una marcada tendencia a la concentración de las investigaciones financiadas, considerando tanto instituciones e investigadores responsables, como temáticas y objetos de estudios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación en Comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas

El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas

Por: Maria Cristina Gobbi | Fecha: 14/06/2016

Este artículo se trata de la configuración del campo académico de la Comunicación en Brasil. Éste parte de una breve descripción del sistema de funcionamiento y traza una visión panorámica de caracterización y constitución de los cursos de pregrado y de sus sub-áreas. Aborda la investigación científica, su evolución, los grupos, centros o núcleos de investigación existentes y señala la importancia fundamental de los cursos de posgrado para su consolidación. Presenta un cuadro situacional de la composición de los programas de posgrado stricto sensu en todo el territorio nacional, el sistema de evaluación vigente, su contribución geográfica, sus áreas de concentración y líneas de investigación. Destaca el relevante papel de las asociaciones académicas y científicas de las diversas áreas de la Comunicación en la articulación y en el desarrollo del campo de las Ciencias de la Comunicación en el País. Registra todavía la participación efectiva del liderazgo de muchas de esas entidades en la constitución de asociaciones iberoamericanas de Comunicación. Con base en fuentes bibliográficas y documentales, se trata de un estudio cuantitativo descriptivo y cualitativo en su análisis reflexivo. Los datos obtenidos expresan el alcance de ese campo organizacional, su gran diversidad y su concentración de los centros de estudios en las regiones sureste y sur del país.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ciberperiodismo en evolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad social a través de las ondas universitarias españolas

La responsabilidad social a través de las ondas universitarias españolas

Por: Regina Pinto Zúñiga | Fecha: 01/01/2017

La radio universitaria se construye con mecanismos por los cuales los estudiantes pueden aproximarse al mercado laboral, pero también como un medio en el que tiene cabida activa la sociedad. En este estudio nos planteamos el objetivo de analizar el impacto del concepto de responsabilidad social en las emisoras universitarias españolas para su mejor integración en el tejido social y universitario. Para ello, diseñamos una metodología basada en entrevistas a los responsables de las estaciones de radio universitarias españolas que emiten con regularidad. La mayoría de las estaciones analizadas ha ido incorporando esta forma de trabajar a la dinámica de sus emisoras. Esto da lugar a que los futuros profesionales de la comunicación contemplen como habitual y necesaria la colaboración de los ciudadanos para construir el discurso radiofónico, lo que revertirá en un futuro más conciliador entre personas y medios de comunicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad social a través de las ondas universitarias españolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social

Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social

Por: Melba Patricia Quijano Triana | Fecha: 01/01/2017

En Colombia la economía social reúne a diversas organizaciones con distintas apuestas políticas y económicas. Por la especificidad jurídica como son constituidas, estas organizaciones pueden ser reconocidas como no gubernamentales; por ello, a este sector de la economía pertenecen las fundaciones, las corporaciones, las asociaciones y las tradicionales cooperativas, entre otras. Ante esta diversidad de organizaciones, se sugiere como tema central de este artículo la pregunta por el rol que la comunicación desempeña en las organizaciones de economía social y solidaria. Las reflexiones aquí expuestas surgieron de los resultados de la caracterización a organizaciones no gubernamentales que promueven el desarrollo social en los municipios de Bucaramanga y Barrancabermeja, en el departamento de Santander, Colombia. Como resultado de esta caracterización se destaca el concepto y acción de la comunicación que tienen las organizaciones, al tiempo que se evidenciaron algunos retos de las organizaciones de acuerdo con tres escenarios posibles: los procesos mediáticos para fortalecer la esfera pública; la acción organizacional de la comunicación; y la vinculación de la comunicación para el cambio social como apoyo en los procesos de empoderamiento y participación comunitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y Economía Solidaria: caminos comunes para el cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solidarydar.org: Un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la Universidad y el Tercer Sector de Acción Social

Solidarydar.org: Un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la Universidad y el Tercer Sector de Acción Social

Por: Alejandro López | Fecha: 01/01/2017

La solidaridad necesita un esfuerzo especial por conseguir eficacia en su comunicación estratégica. En el marco de investigación de la Comunicación y las Ciencias Sociales, esta cuestión es un objeto de estudio. Sin embargo, para el Tercer Sector de Acción Social (TSAS), surge la duda de si están funcionando correctamente las herramientas de la web 2.0 y 3.0. Para responder a esta pregunta, se fundó en 2007 Solidarydar.org, un proyecto experimental de aprendizaje y servicio con la misión de dinamizar la comunicación digital de las causas sociales por medio de la creatividad publicitaria y la investigación en comunicación social digital. Es un espacio de encuentro entre las organizaciones del TSAS y los alumnos de Publicidad. El trabajo cuenta con una dinámica de colaboración de la Universidad con el TSAS para la realización de comunicación social digital. Se ha construido un soporte web multicanal consistente en una página web y en perfiles en diversas redes sociales; estas han ofrecido un buen rendimiento de audiencias en la comunicación de las campañas de comunicación de las ocho ediciones del Festival Universitario Solidarydar.org y las Jornadas de publicidad social. Se han hecho más de 150 campañas publicitarias para más de cincuenta organizaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Solidarydar.org: Un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la Universidad y el Tercer Sector de Acción Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

Por: Dorismilda Flores Márquez | Fecha: 01/01/2017

Este artículo aborda la expresión pública de los activistas en Internet, desde contextos locales. El objetivo del texto es dar cuenta de las lógicas de comunicación de los grupos activistas en la era global y discutirlas a partir de tres ejes: las identidades activistas, las lógicas de producción y la relación entre espacios de comunicación —la red, la calle y los medios—. El marco teórico de la investigación se situó en una perspectiva sociocultural de la comunicación, en diálogo con la sociología de movimientos sociales y la filosofía política. Se optó por un enfoque etnográfico. Se analizaron los casos de dos grupos activistas en Aguascalientes, México. Los hallazgos permiten entender la dimensión comunicativa de las identidades activistas, sus lógicas de producción amateur y las relaciones entre Internet, el espacio público urbano y la cobertura mediática local.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La búsqueda del cambio social en la era digital: Activismo y expresión pública en Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Por: Javier García García | Fecha: 01/01/2017

La historia de las radios comunitarias corre paralela al desarrollo de la democracia española. Estas emisoras fueron pioneras y se adelantaron a formas de comunicación y participación ciudadana que ahora, con Internet, resultan naturales: apropiación de las tecnologías, periodismo ciudadano, funcionamiento horizontal. Con este estudio se pretende mostrar cómo y hacia dónde se han producido las transformaciones de las radios comunitarias y cómo estas han pasado de ser un medio de difusión alternativo a configurar nuevas prácticas de comunicación comunitaria. Un aprendizaje que puede ser de gran utilidad para los nuevos medios y prácticas de comunicación en Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Por: Silvia Alende Castro | Fecha: 21/06/2017

Definida como sociedad del riesgo, la actual es una sociedad propensa a distintos tipos de trastornos y situaciones de inseguridad. En este contexto, la práctica social del periodismo se asocia con el aporte al sujeto de recursos y habilidades para desenvolverse en el medio social. En este sentido, se presenta una propuesta teórica acerca del Periodismo de Prevención (PdP) como una modalidad informativa que busca aproximarse a la cotidianeidad del lector por medio de la publicación anticipada de información de carácter útil que permita una adecuada gestión de riesgos en su entorno próximo. Así, en este trabajo se ofrecen los resultados de un estudio más amplio sobre el modelo teórico en el que se sustenta el Periodismo de Prevención así como sobre sus características de publicación, testadas a través del análisis de contenido. metodológicamente, este estudio plantea un análisis de más de 30000 unidades informativas revisadas en 406 ejemplares de 12 diarios españoles en galicia. Entre las principales conclusiones, esta investigación permite afirmar que el PdP se centra temáticamente en riesgos vinculados a la salud humana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones