Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones
Imagen de apoyo de  Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Por: María Bella Palomo Torres | Fecha: 20/05/2015

La expansión de la web 2.0, basada en la aceptación de la inteligencia colectiva, está estimulando, a nivel global, una revolución en las formas de gestionar la información. Se trata de un escenario donde se imponen algunas alteraciones dentro de la profesión periodística: el informador se convierte en un gatewatcher, en un observador de los contenidos simbólicos que originan las audiencias, más que en el tradicional gatekeeper, es decir, el filtro que determinaba lo que había que publicar. En esta nueva mediamorfosis, los medios de comunicación se están convirtiendo en puntos de encuentro donde los ciudadanos acuden para dialogar entre sí. Sin embargo, Ecuador plantea determinados retos que dificultan el desarrollo del periodismo participativo. Retos que van desde los planteamientos normativos (tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación), la baja conectividad de la sociedad a Internet, e incluso algunos factores socioculturales, como la baja participación de los ciudadanos ecuatorianos en el espacio público. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta nacional dirigida a periodistas de los principales medios ecuatorianos con objeto de conocer la influencia que las redes sociales poseen en sus rutinas profesionales diarias. Los resultados señalan una baja interacción de los periodistas encuestados con sus audiencias, así como una limitada integración de los contenidos amateur dentro de los contenidos periodísticos. A modo de conclusión, anotamos la adherencia a las rutinas offline en las rutinas online, junto con un parcial desconocimiento de la potencialidad que tiene la participación ciudadana para la transformación del periodismo del siglo XXI.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador

La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador

Por: Palmira Chavero | Fecha: 20/05/2015

Este artículo presenta los resultados del proyecto Cultura Periodística de Ecuador (CPE) sobre la percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador. Estas influencias son estudiadas porque determinan las ideologías y las prácticas profesionales de los periodistas desde su punto de vista de coherencia y desarrollo interno en relación con el contexto. Además, proceden tanto de los niveles internos a la redacción del medio (nivel de actor e institución) como de los externos (nivel de sistemas). Este estudio cualitativo se ha llevado a cabo a través de entrevistas en profundidad a 31 periodistas de 6 medios de comunicación de Ecuador durante el primer semestre de 2014. Los resultados muestran que aunque los profesionales entrevistados a nivel general perciben una mayor influencia procedente de sus redacciones y del entorno cercano, la legislación de los medios de comunicación, la audiencia o el público, las fuentes de noticias y el Gobierno o sus representantes determinan de igual modo su trabajo diario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Por: Merlyn Orejuela | Fecha: 20/05/2015

Se caracterizó el periodismo en línea a partir del análisis de la interactividad, a través de las versiones en línea de dos de los principales periódicos venezolanos: El Nacional y El Universal. El estudio abordó las variables: interactividad (selectiva y comunicativa) y rutinas periodísticas. Las bases teóricas más importantes que sustentan el trabajo parten de los postulados de Rost (2006) y Albornoz (2007) entre muchos otros. La metodología correspondió a una investigación básica de nivel exploratorio y descriptivo, que empleó como instrumentos el Análisis de los Recursos Interactivos, Análisis del Tipo de Actualización y el cuestionario aplicado a los periodistas de los medios analizados. Las principales conclusiones fueron que los medios estudiados privilegian las herramientas y aplicaciones para la interactividad por selección con sus usuarios, dificultando de esta manera la concreción del diálogo. Además, las rutinas de los periodistas en línea son tan cambiantes, que muchos deben aprender sobre la marcha, lo que se traduce en un empirismo profesional constante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo en línea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al reto de no sucumbir en el ciberespacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación ciudadana a través del uso social de las TIC en Escuelas de Familia en los Colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia

Participación ciudadana a través del uso social de las TIC en Escuelas de Familia en los Colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia

Por: Ángel Páez | Fecha: 20/05/2015

El pensamiento social y el paradigma humanístico en tiempos de la Sociedad de los Saberes han generado transformaciones en las instituciones públicas y privadas, provocando la difusión de conocimiento dentro de sus estructuras con el propósito de alcanzar la meta del buen vivir. La investigación plantea como objetivo analizar la participación ciudadana a través de las TIC en las Escuelas de Familia en los colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia. Se utilizó una metodología exploratorio-descriptiva, de campo, no experimental transeccional. La población estuvo constituida por 2088 padres y representantes de los colegios católicos: Instituto Niños Cantores del Zulia, U.E. Colegio La Merced, Unidad Educativa Hermana Elda Estrada Foster y Unidad Educativa Colegio Gonzaga, generando una muestra de 466. Los resultados revelaron que la mayor participación de los padres y representantes se manifestó en el nivel informativo, aun cuando se involucran en actividades no pertinentes a la organización que les agrupa. Se observó presencia poco significativa en el ejercicio de toma de decisiones, control y ejecución de actividades, alejándose de la posibilidad de promover un cambio social para construir una mejor sociedad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación ciudadana a través del uso social de las TIC en Escuelas de Familia en los Colegios católicos de Maracaibo, estado Zulia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias comunicativas de la prensa en Twitter. Una comparativa entre España y Portugal

Estrategias comunicativas de la prensa en Twitter. Una comparativa entre España y Portugal

Por: Flávia Gomes-Franco e Silva | Fecha: 20/05/2015

El desarrollo de la web 2.0 ha ocasionado la aparición de diversos medios sociales, cuya dinámica da lugar al intercambio continuo de contenidos por parte de los usuarios. La consolidación del actual modelo comunicativo, caracterizado por la horizontalidad, la bidireccionalidad y la descentralización, constituye uno de los efectos más destacados de la interactividad en el proceso de construcción del escenario informativo. Con ello, los medios de comunicación tradicionales deben afrontar los desafíos que implican la adaptación del periodismo tradicional a la participación de la audiencia en la producción de contenidos y las nuevas formas de divulgación. El presente estudio propone un análisis de las estrategias comunicativas utilizadas por los cibermedios en el microblogging Twitter, haciendo hincapié en la adecuación del mensaje periodístico a la narrativa propia de este entorno digital. Con el objetivo de realizar una comparativa entre España y Portugal, se han analizado los perfiles de los diarios con mayor tirada en sus países de origen: El País (España) y Jornal de Notícias (Portugal). El estudio revela tanto la infrautilización del potencial conversacional de Twitter por parte de ambos periódicos como la necesidad inminente de establecer normas de estilo acerca del uso de recursos tales como las menciones o los hashtags.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias comunicativas de la prensa en Twitter. Una comparativa entre España y Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Por: María Mercedes Zerega Garaycoa | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación plantea la realización de una aproximación metodológica para explorar las funciones de los contenidos publicados por usuarios de la red social Twitter, considerando como fundamento conceptual el modelo de Jakobson. Una vez diseñada la herramienta de análisis de contenido, se la probó y validó con un estudio de caso. Como ejemplo de aplicación, se analizaron los contenidos publicados por los usuarios más activos de sus secciones de seguidores y siguiendo de una cuenta de usuario personal. Se analizaron 11 200 tuits. A partir del análisis se proponen rasgos que posteriormente pueden servir para generar perfiles. Estos perfiles permitirían ilustrar en qué medida los usuarios de Twitter publican sus contenidos para informar, alardear, criticar o simplemente jugar con el lenguaje. Los resultados exploran la posibilidad de que por medio del análisis de funciones y construcción de perfiles de usuarios, se pueda reflexionar en relación a la naturaleza de la comunicación 2.0 y sus implicancias en nuestras interacciones con otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversadores, Cronistas del ego y Bufones, reflexiones acerca de los contenidos que se publican en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances metodológicos en los análisis de mediación, moderación y procesos condicionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Construcción de la agenda mediática: Una mirada al interior de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Por: Mónica Almeida | Fecha: 19/08/2009

El presente trabajo analiza la función estratégica de la comunicación en la Universidad Virtual de Guadalajara con el propósito de posicionar la educación en línea, en los sectores menos favorecidos. Se parte con la identificación de los públicos objetivo, principalmente de los estudiantes, de quienes solo se tenían algunas generalidades de sus intereses, necesidades y actitudes sobre la importancia de estudiar dicha modalidad educativa. Es un estudio mixto que incluye una auditoría interna de comunicación e imagen, basada en entrevistas a los funcionarios y medios de comunicación, así como la aplicación de una encuesta a alumnos, acciones que ayudaron a vincular la organización con su público objetivo, así como a proponer estrategias de comunicación más efectivas. La institución no cuenta con políticas de comunicación incluyentes.  La comunicación interna no ha sido atendida y la mayoría de los esfuerzos están dirigidos al exterior.  Por sus características propias, no se trabaja bajo una perspectiva integral de comunicación y se desaprovechan las tecnologías para gestionar una comunicación bidireccional y efectiva. Se presta más atención a la promoción de la educación continua, sin divulgar los resultados científicos de sus investigadores y la actividad docente de sus asesores. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión de la comunicación para identificar públicos objetivo en la educación a distancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Por: Dayana Beatriz Carrillo Mejia | Fecha: 20/08/2009

Actualmente, la educación superior  se encuentra en una transformación como respuesta a una sociedad del conocimiento emergente de la globalización originada por las Tecnologías de información y Comunicación (TIC). Apoyados en estas herramientas y con el fin de lograr una educación pertinente a las necesidades de la sociedad, flexible en tiempo y espacio, equitativa, y sin fronteras, se tienen  nuevos modelos de enseñanza; educación virtual, interactiva a distancia, en línea, entre otros.  El presente artículo, exhibe  los resultados de una investigación  cualitativa que permitió  documentar la experiencia  de  diseñar, implementar y desarrollar  los primeros cursos  de inducción sobre el servicio comunitario en línea, en la Universidad de los Andes-Trujillo. Se utilizó un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (EVEA)  para  instruir al  estudiante  sobre su función como prestador del  servicio comunitario. El estudio, está fundamentado  en un  diseño narrativo  basado en datos aportados por los participantes  y complementados con las observaciones del investigador. Finalmente,  se muestran  los resultados del rendimiento  y  el desempeño  de los estudiantes. Así, entre otras cosas, se encontró que en general se obtuvo buen rendimiento y que el curso fue evaluado de manera satisfactoria, sin embargo, se encontraron hallazgos  que servirán de referencia para mejorar  en un futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Servicio comunitario en línea: La experiencia de la ULA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones