Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Colección institucional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

Revista que publica aportes originales y relevantes en el campo de la comunicación social, específicamente en las líneas de: Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; Comunicación y Política; Periodismo; Comunicación y Cultura. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008. 

  • Encuentra en esta colección
    • 392 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Disertaciones
Creador Universidad del Rosario - Disertaciones

Compartir este contenido

Defensa del Arzobispo de Bogotá, u, Observaciones del doctor Rufino Cuervo al cuaderno titulado "El Arzobispo de Bogotá ante la nación" [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Defensa del Arzobispo de Bogotá, u, Observaciones del doctor Rufino Cuervo al cuaderno titulado "El Arzobispo de Bogotá ante la nación" [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal

El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal

Por: Ángel Carrasco-Campos | Fecha: 03/11/2014

El giro lingüístico ha supuesto un auténtico cambio epistemológico a la hora de comprender la naturaleza del lenguaje, situando a la comunicación como objeto de estudio privilegiado para las Humanidades y Ciencias Sociales. En esta comprensión radical del lenguaje como lugar propio de la comunicación, socialización e intercambio, los componentes extralingüísticos emergen como necesarios elementos de análisis, de modo que el giro lingüístico se descubre en gran parte como giro pragmático. Esta lectura pragmática del giro lingüístico nos permite situar a la filosofía del lenguaje ordinario como fuente teórica para el análisis de la comunicación interpersonal. En este sentido, cabe destacar la figura de Ludwig Wittgenstein, autor en un segundo plano en los estudios de comunicación (no así en la filosofía o la antropología). Nuestra propuesta pretende así una revisión del valor pragmático de la noción de juego de lenguaje como aportación teórica a la comunicación interpersonal. Con ello, se reclama un espacio propio para este autor en los modelos de comunicación interpersonal, por cuanto su aportación no se agota en la interpretación de la intencionalidad de los actos de comunicación, sino que alcanza determinadas formas de vida compartidas, a modo de saber seguir las reglas del juego (del lenguaje).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor pragmático de los juegos de lenguaje y sus reglas en Ludwig Wittgenstein. Aportaciones teóricas para el estudio de la comunicación interpersonal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación

Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación

Por: Jesús Galindo | Fecha: 25/11/2014

Se presenta un apunte del proyecto de investigación Ingeniería en Comunicación Social y Familia, parte del programa general de investigación sobre Ingeniería Social y Comunicología. El apunte se centra en los principales recursos conceptuales de Comunicología utilizados, un apunte del programa metodológico basado en historias de vida y análisis del discurso. Además, se presenta una nota analítica sobre los primeros resultados de la primera fase general del proceso de indagación. El proyecto de investigación que inició en el 2010, terminará su primera etapa en el 2014. La propuesta general consiste en señalar que es posible identificar las configuraciones generales de los perfiles de comunicación en la pareja y la familia en modelos sintéticos de tipos de familia. Con ello será posible construir esquemas de Comuniconomía que permitan intervenir en los desarrollos históricos familiares desde la perspectiva de una Ingeniería en Comunicación Social, identificando a los principales problemas de comunicación en las relaciones de pareja y familiares, y sus soluciones, desde el punto de vista de la Comunicología, la Comuniconomía y la Ingeniería en Comunicación Social. La investigación se centra en las relaciones de pareja de familias de clase media del sur de la Ciudad de México en los últimos sesenta años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicología, Ingeniería en Comunicación Social y familia. Apuntes generales de una propuesta de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas.

Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas.

Por: José Manuel Corujeira Gómez | Fecha: 13/10/2014

La actual definición de creatividad da gran relevancia a la comunicación interpersonal en las estrategias de innovación, y nos permite cuestionar los perfiles de competencias comunicacionales de los profesionales –innovation partners– en la sesión práctica en las que se aplican. Este texto muestra someros resultados de la aplicación de algunas de sus tácticas con un grupo de alumnos como experiencia heurística.Probamos las descripciones estructurales/procesuales de hipotéticos efectos de la comunicación empleando los indicadores de la Teoría de Redes en las topologías de términos aportados por el grupo. Sin ser resultados concluyentes, esperamos que este paper aporte alguna información relevante en la investigación de la creatividad en las sesiones de innovación comentadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Defensa del Arzobispo de Bogotá, u, Observaciones del doctor Rufino Cuervo al cuaderno titulado "El Arzobispo de Bogotá ante la nación" [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

Por: Juan José Igartua | Fecha: 27/10/2014

En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se analizó una muestra de programas de ficción nacional televisiva española emitida en horario prime time, en el que se observaron las interacciones que se daban entre los personajes inmigrantes y los nacionales. Para ello se realizó un estudio de análisis de contenido de las 282 interacciones detectadas entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos. Así, se comprobó que el mayor número de relaciones que se establecían entre los personajes inmigrantes/extranjeros se producían en un entorno laboral. Además, se observó que los personajes inmigrantes/extranjeros apenas hablaban sobre sus sentimientos y no eran escuchados por los autóctonos/nacionales cuando lo hacían. No obstante, sí que eran más numerosas las interacciones en las que expresaban opiniones y estas eran más atendidas por los personajes autóctonos/nacionales. Estudiar cómo se relacionan los personajes inmigrantes con los nacionales en la ficción nacional es de suma importancia, ya que diversas investigaciones recientes realizadas sobre el denominado contacto mediático (Müller, 2009; Park, 2012) han indicado que las interacciones parasociales complementan las interacciones interpersonales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Por: Enrique Morales Corral | Fecha: 14/11/2014

Esta colaboración presenta algunos resultados de un trabajo realizado con 190 estudiantes universitarios a partir de una experiencia de desconexión de los medios llevada a cabo durante 24 horas. El objetivo era conocer los estados de ánimo y los sentimientos experimentados y cómo la situación de desconexión afectó sus relaciones y comunicaciones interpersonales. Se trataba de que los estudiantes pudieran conocer, reflexionar y analizar sus propios hábitos comunicativos para ser conscientes de las oportunidades, retos y riesgos; y también tomar conciencia de su dependencia de los medios en la vida diaria. El trabajo de curso pretendía fomentar un uso responsable de Internet y de los demás medios. Los jóvenes fueron invitados a expresar, a través de un cuestionario, sus sensaciones. Las respuestas fueron codificadas y tratadas con el programa SPSS. Los resultados ponen de manifiesto que la hiperconexión es su forma de estar en el mundo y de relacionarse, que su ausencia provoca malestar y que la comunicación mediada tecnológicamente ha sustituido una parte importante de la comunicación cara a cara.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario

Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario

Por: Patricia Izquierdo Iranzo | Fecha: 08/12/2014

La representación mediática de la diversidad cultural no se ajusta a la dimensión real del fenómeno en la sociedad española. Esta afirmación es hoy día una evidencia científica después de una veintena larga de años de inmigración y casi otros tantos de análisis de la misma. Está así mismo contrastado que cada producto mediático añade su distorsión particular fruto de su naturaleza y rutinas profesionales, mientras el género informativo se centra en el dramatismo de la llegada de inmigración africana a la costa sur de España, parece que la publicidad únicamente necesita los aspectos estéticos o simbólicos que la diversidad cultural pueda aportar a su discurso.La presente investigación analiza la representación publicitaria de la mujer africana y afrodescendiente en España, y demuestra que las campañas gráficas —y por extensión el discurso publicitario— reproducen estereotipos racistas y sexistas en el diálogo interpersonal de la escena publicitaria, proponiendo modelos de convivencia sociales desiguales y enviando mensajes a la población autóctona que afectan negativamente la percepción objetiva de la inmigración, así como a la manera en la que se produce la comunicación interpersonal e intercultural en la escena social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la Pragmática a la Dialéctica: Cognición, Sociedad y Lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones