Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Por: Jaqueline Gomes Cavalcanti | Fecha: 07/06/2019

Con el avance de la tecnología, una nueva forma de agresión entre parejas ha emergido: el abuso digital en las relaciones amorosas. A pesar de ser un fenómeno reciente, ha despertado el interés de estudios debido a sus implicaciones negativas. En este sentido, el objetivo de esta revisión fue hacer un levantamiento de investigaciones empíricas relacionadas con el abuso digital en las relaciones amorosas para conocer sus prevalencias, instrumentos de evaluación y factores de riesgo asociados. Fueron encontrados y analizados 39 artículos referentes a los últimos 10 años (2008-2018). Los resultados apuntaron a una amplia variación en la prevalencia de este fenómeno, además de distintas formas de operacionalizarlo. En términos de medidas de evaluación, se verifica un mayor uso de instrumentos de autorrelato; no obstante, la mayoría de estos no relataron parámetros psicométricos. También se verificó que este fenómeno emerge como uno psicosocial, que puede ser ocasionado por factores de riesgo de diversos órdenes como sociodemográficos, relativos con la relación, familiares, psicológicos, relacionados a las percepciones, normas y creencias. Además, a lo largo de este artículo se hicieron diversas sugerencias para investigaciones futuras. Palabras clave: violencia por compañero íntimo, abuso digital en las relaciones amorosas, agresión virtual, tecnología.

Compartir este contenido

Abuso digital en las relaciones amorosas: una revisión sobre prevalencia, instrumentos de evaluación y factores de riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la enfermedad y distrés emocional en una muestra de mujeres brasileñas con y sin historia familiar de cáncer de mama

Percepción de la enfermedad y distrés emocional en una muestra de mujeres brasileñas con y sin historia familiar de cáncer de mama

Por: Elisa Kern de Castro | Fecha: 07/06/2019

El cáncer de mama representa una preocupación para las mujeres en general, en especial para las que tienen historia familiar de la enfermedad. La exposición a estimulos externos relacionados a la enfermedad puede cambiar la percepción de la mujer sobre el cáncer de mama como, por ejemplo, sus síntomas, su apreciación de control y cura, y causas y consecuencias relacionadas a la posibilidad de enfermar. El objetivo del estudio fue examinar la relación entre percepción del cáncer de mama y distrés emocional en mujeres con y sin historia familiar de la enfermedad. Participaron de este estudio de delineamiento observacional analítico y transversal 114 mujeres usuarias de servicios de atención básica de salud del sur de Brasil, 43 de ellas con historia de cáncer de mama (edad promedio= 48.21; DP= 11.91) y 71 sin historia familiar (edad promedio =50.21; DP=11.44). Los instrumentos fueron: cuestionarios de comportamientos en salud, de percepción de la enfermedad y termómetro de distrés. Los resultados sugieren que las mujeres con historia familiar creen tener menos control de la enfermedad por medio del tratamiento (U=1088.5; p<0.05) en comparación a las mujeres del grupo sin histórico. No se observaron diferencias entre los grupos con relación al distrés. Se concluye que en general la percepción de la enfermedad y distrés es semejante entre mujeres con y sin historia familiar; sin embargo, mujeres con historia creen que la enfermedad es de más difícil control.Palabras clave: percepción de la enfermedad, distrés, cáncer de mama, historia familiar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la enfermedad y distrés emocional en una muestra de mujeres brasileñas con y sin historia familiar de cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Predictores de dominios específicos del bienestar psicológico subjetivo en adolescentes escolarizados uruguayos

Predictores de dominios específicos del bienestar psicológico subjetivo en adolescentes escolarizados uruguayos

Por: Lilian Daset | Fecha: 30/03/2020

La investigación muestra que el bienestar subjetivo (BPS) es de gran relevancia en el periodo de la adolescencia; muchos investigadores enfatizan la importancia de una conceptualización concreta y multidimensional. En este estudio, nuestro objetivo fue explorar los factores predictivos de los dominios específicos del BPS en una muestra de estudiantes de entre 12 y 18 años en Uruguay. El Índice de Bienestar Personal (PWI) se utilizó para evaluar el nivel global de bps y los puntajes de sus siete dominios —nivel de vida, salud, logros, relaciones con otros (amigos y familia), seguridad, conexión con la comunidad y seguridad futura—. El Autoinforme de Adolescentes, la Encuesta Nacional sobre Alcohol y la prueba de detección de consumo de cannabis se utilizaron para evaluar la psicopatología y la resiliencia, el consumo de alcohol y marihuana, respectivamente. Los adolescentes reportaron mayor satisfacción con el dominio de conexión con la comunidad y menor satisfacción con el dominio de seguridad. Los análisis de regresión lineal multivariante indicaron la existencia de determinantes específicos para los diferentes dominios del BPS. El dominio de seguridad estuvo más influenciado por las variables de interés seleccionadas, mientras que estas tuvieron un impacto limitado en el dominio de salud. Se discuten las implicaciones para la prevención y las intervenciones en el contexto académico, dirigido a padres y maestros, y en la evaluación y tratamiento psicológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Predictores de dominios específicos del bienestar psicológico subjetivo en adolescentes escolarizados uruguayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evidencia del efecto de ganar o perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo

Evidencia del efecto de ganar o perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo

Por: Amauri Gouveia Jr. | Fecha: 21/07/2020

La agresión es un comportamiento que implica una activación simultánea de componentes fisiológicos, bioquímicos, neurológicos, conductuales y emocionales como la ansiedad y la rabia. En los humanos, los deportes pueden considerarse una forma de exhibición porque permiten que la agresión se exprese con una baja probabilidad de daño permanente a los sujetos. Las competiciones se han utilizado como modelos para evaluar la activación producida por las diferentes etapas de la competencia, como el resultado del combate. El judo ha sido utilizado como un modelo de agresión competitiva para evaluar las diferentes respuestas del cuerpo en comportamientos agonísticos en humanos, ya que ofrece un contexto similar a los estudiados en peleas de animales. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de ganar/perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo vinculados a la Federación de Judo de Pará, Brasil. Se utilizaron las escalas psicométricas STAXI y STAI, y sus resultados fueron usados en un análisis correlacional para conocer la interacción entre los componentes de las escalas con el número total de golpes, utilizando una evaluación pre/post lucha y la filmación de las peleas. Se encontraron diferencias entre ganadores y perdedores estadísticamente significativas (p< 0.05); los perdedores presentaron mayores niveles de rabia, mientras que la ansiedad fue mayor en los ganadores, debido a que el judo es un medio de competición en el que pueden expresarse de manera socialmente aceptada dichos comportamientos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evidencia del efecto de ganar o perder en los niveles de rabia y ansiedad en luchadores de judo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Por: Amalio Blanco | Fecha: 21/07/2020

Holmes y Rahe (1967) reconocen que las experiencias traumáticas son independientes de la valencia emocional del evento y la percepción de amenaza tiene incidencia en cómo son procesadas estas vivencias. Los estudios en priming perceptivo han identificado que personas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) presentan ventajas en el procesamiento de información traumática, no obstante, no se ha explorado en población en ausencia de trastorno. El objetivo de esta investigación es explorar el priming en población sin TEPT y evaluar si se produce cuando se percibe amenaza. Se evaluaron 42 universitarios y se les pidió que describieran un suceso autobiográfico, positivo o traumático y el grado de amenaza percibida de dicho evento. Los resultados evidencian diferencias significativas en priming perceptivo en función de la percepción de amenaza del evento, F(2, 42) = 6.562, p = .004, ηp2 = .26, independientemente de la valencia de los hechos narrados. Se discuten las implicaciones de estos resultados en la línea de estudios de memoria implícita y trauma.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la Teoría del Comportamiento Planificado para explicar el uso de bicicleta

Aplicación de la Teoría del Comportamiento Planificado para explicar el uso de bicicleta

Por: Paul Franco | Fecha: 07/06/2019

Las ciudades latinoamericanas están realizando cambios importantes para propiciar el uso de bicicleta. Para desarrollar políticas en este sentido es importante conocer los factores que motivan el uso de bicicleta. La Teoría del Comportamiento Planificado (tcp, Ajzen, 1991) proporciona un modelo útil para comprender posibles motivos relacionados con la elección del modo de transporte. En este trabajo se aplicó la tcp para explicar el uso de bicicleta en viajes a la Universidad. Se trabajó con una muestra de 172 participantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Los datos fueron modelados mediante análisis de senderos (path analysis). La tcp mostró un excelente ajuste a los datos. Los resultados sugieren que la intención conductual explica el 53% de la varianza de la conducta de uso de bicicleta para viajar a la universidad. A su vez, el resto de los componentes de la tcp (actitud, norma subjetiva, y control conductual percibido) explican el 59% de la varianza en la intención de viajar en bicicleta. Se discuten las implicancias teóricas y prácticas para la promoción del uso de bicicleta como modo de transporte.Palabras clave: Teoría del Comportamiento Planificado, uso de bicicleta, transporte activo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de la Teoría del Comportamiento Planificado para explicar el uso de bicicleta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Por: Roberto Moraes Cruz | Fecha: 21/07/2020

Ambientes Aislados, Confinados y Extremos son laboratorios naturales para estudios sobre el comportamiento, y la Antártica es una de las regiones del mundo más desafiantes para la psicofisiología y la manutención de la vida. Este estudio tiene como objetivo identificar los desafíos y perspectivas de la investigación psicológica en el ambiente antártico. El método usado fue un estudio descriptivo-exploratorio y etnográfico con base en: (a) evidencias de la literatura acerca de la investigación e intervención psicológica en la Antártica y (b) un estudio empírico, de naturaleza cualitativa, acerca de la interacción de los expedicionarios (civiles y militares) con el ambiente antártico, por medio de observaciones, entrevistas y recolección, en el inicio y al final de una misión de verano a la Antártica. Los principales desafíos de la investigación e intervención en la Antártica comprenden las limitaciones del setting y la imprevisibilidad del contexto. La exposición al ambiente antártico influencia el surgimiento de conflictos interpersonales, consumo de alcohol, comportamientos de asedio y sentimientos negativos de afecto. La inserción de psicólogos en la Antártica se muestra como un horizonte concreto de investigación e intervención, teniendo en cuenta las repercusiones en la salud y en el desempeño profesional de expedicionarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Por: Ana Cristina Ramos Costa | Fecha: 30/03/2020

Este estudio investigó la habilidad de comunicación intencional infantil en el contexto del juego libre en la interacción madre-bebé durante los dos primeros años de vida. El objetivo principal fue analizar las modalidades de juegos y el uso de gestos comunicativos intencionales de bebés durante situaciones de juego libre. Participaron de este estudio seis parejas madre-bebé con edades de nueve, doce y quince meses. El análisis de los episodios suscitó en tres ejes generales de análisis: tipos de interacciones; tipos de juegos realizados entre las díadas en cada periodo; y actos comunicativos intencionales de los bebés durante el uso de los juguetes y objetos en las interacciones. Los resultados indican variaciones en las habilidades de comunicación intencional de los bebés, en los tipos de uso de juguetes y en las modalidades de juegos en los tres periodos interactivos estudiados, como también en importancia del papel mediador del adulto en el desarrollo de habilidades sociocognitivas y lingüísticas. Se resalta la contribución de esta investigación en el sentido de producir conocimiento que pueda subsidiar programas de intervención de profesionales que actúan en contextos de educación y de salud con énfasis en la promoción del desarrollo sociocognitivo y lingüístico en los años iniciales.

Compartir este contenido

Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Por: Nelly María Canción Suárez | Fecha: 30/03/2020

Entre todos los contextos de violencia contra la mujer, la violencia de pareja es la más frecuente a escala mundial. Esta genera consecuencias perjudiciales para la mujer, la familia y la sociedad. En el ámbito científico, denodados esfuerzos se realizan para identificar aquellos factores asociados a este tipo de violencia. Así, es importante indagar aquellas razones referidas por las mismas protagonistas para continuar o terminar una relación violenta, pues tales motivos pueden asumir la función de factores subjetivos determinantes de su conducta. El objetivo del estudio fue identificar y comprender los factores y los procesos psicológicos que influyeron en la decisión de una mujer para continuar o terminar una relación de pareja violenta. Mediante una metodología cualitativa y un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas individuales y dos sesiones de grupo focal a nueve mujeres adultas residentes en Lima, Perú, sobrevivientes de una relación de pareja heterosexual violenta. Los datos se analizaron mediante un proceso de comparación constante. Los resultados indican que factores como la dependencia emocional, la tendencia protectora y el sistema de creencias irracionales influyeron en las participantes para continuar la relación violenta. Por su parte, factores como la priorización del bienestar de los hijos y el apoyo social movilizaron procesos psicológicos de afrontamiento para terminarla. Estos resultados muestran el papel activo que asume el grupo de mujeres para enfrentar la violencia de pareja. Los hallazgos deben considerarse en la implementación de programas de tratamiento y prevención, a fin de optimizar la calidad de la atención en los servicios de salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Por: Lisa Rosenthal | Fecha: 29/01/2019

En un mundo cada vez más globalizado, estamos cada vez más expuestos a personas y culturas diversas. De ahí la importancia de investigar los sistemas de creencias existentes sobre las influencias transculturales y sus consecuencias. El aumento reciente de la migración hace de Colombia un lugar particularmente interesante para el estudio de las actitudes e intenciones hacia individuos de otras culturas. Hallazgos previos en las Filipinas y Estados Unidos sugieren que la creencia en el policulturalismo —en que los diferentes grupos étnicos y raciales están conectados y se influencian mutuamente— está asociada con una variedad de actitudes positivas. Esta investigación construye sobre estos hallazgos y contribuye a la comprensión de las dinámicas con una variedad intercultural en América Latina, explorando sobre policulturalismo en un estudio transversal que incluyó 423 habitantes nativos colombianos. Encontramos que, controlando la orientación a la dominancia social, la identificación nacional, y la autoestima, la creencia en el policulturalismo está asociada a actitudes más positivas e intención de amistad hacia inmigrantes de otros países a Colombia. También encontramos diferencias significativas en las actitudes e intenciones de amistad hacia personas de diferentes países, dependiendo del tipo y nivel de influencia cultural. No encontramos evidencia de moderación de las asociaciones entre policulturalismo y actitudes e intenciones de amistad, por parte de las variables tipo de país, orientación a la dominancia social e identificación nacional, lo cual sugiere la consistencia de estas asociaciones. Finalmente discutimos las  implicaciones de estos hallazgos sobre el papel del policulturalismo en la comprensión de las relaciones intergrupales en el mundo.Palabras clave: Colombia, diversidad, globalización, inmigrantes, actitudes interculturales, relaciones intergrupales, policulturalismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Policulturalismo: percibiendo las conexiones dinámicas entre culturas y sus implicaciones sobre las actitudes actitudes interculturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones