Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

Por: Flávia Sollero-de-Campos | Fecha: 29/01/2019

La teoría del apego afirma que los seres humanos tienen en paralelo un sistema de apego, un sistema exploratorio y un sistema de cuidado. El sistema de cuidado es la contrapartida de los sistemas de apego y exploratorio. El sistema de cuidado consiste en proporcionar una base segura a la que el individuo puede regresar cuando se siente amenazado y a partir de la cual puede explorar el ambiente. El sistema de cuidado también puede ser experimentado en la relación médico-paciente. Ser un profesional de la salud es estar disponible cuando se es más necesario. Los patrones de apego influyen en la relación del médico con el paciente, que afecta la adhesión al tratamiento y el manejo de la enfermedad. Cuidar de sus pacientes en momentos de necesidad es equivalente a activar el propio sistema de cuidado del médico para proteger y garantizar la salud y el bienestar del paciente. Un médico abierto y disponible representa un paciente más abierto, presente, seguro y confiado.Palabras clave: teoría del apego, sistema de cuidado, base segura, relación médico-paciente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de cuidado en salud y la relación médico-paciente: responder a las necesidades del otro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto

Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto

Por: Edward Ayala | Fecha: 07/06/2019

La obesidad es factor de riesgo para enfermedades crónicas. Esta puede ser tratada con actividad física, dieta con restricción calórica y educación nutricional, incluyendo los componentes psicológicos que median la adherencia a estos hábitos. En un diseño de línea de base múltiple abca entre participantes, el objetivo planteado fue identificar cambios en número de pasos, gasto calórico, aptitud física, indicadores antropométricos, atención plena, evitación experiencial y factores psicológicos relacionados con la conducta alimentaria de cuatro adultos, mediante una intervención multicomponente (entrenamiento concurrente, dieta, educación nutricional, estrategias conductuales estándar y entrenamiento act). Aumentó el promedio de pasos diarios y el gasto kilocalórico en la mayoría de participantes y hubo una mejoría en la mayoría de indicadores antropométricos; no obstante, no ocurrió lo mismo con la aptitud física (exceptuando el incremento de fuerza en miembros inferiores) ni con los aspectos conductuales evaluados. Finalmente, se discuten los hallazgos para mejorar próximas investigaciones.Palabras clave: obesidad, modificación de conducta, actividad física, restricción dietética, terapia de aceptación y compromiso. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integrando estrategias de aceptación y compromiso, conductuales tradicionales, nutricionales y de actividad física para el manejo de la obesidad. Un estudio piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Por: Gibson J. Weydmann | Fecha: 07/06/2019

Los problemas interpersonales de personas con Trastorno de Personalidad Borderline (TBP) pueden acentuar la desregulación emocional. El objetivo de esta investigación fue estudiar de qué forma individuos con tpb reaccionan a las imágenes de Apego Seguro (AS) y Apego Inseguro (AI). Los participantes con tpb (n=6) fueron comparados a un grupo control (n=6) emparejados en número, sexo y edad (M=29 años, DP=5.49). Ambos grupos respondieron al Instrumento de Vínculo Parental (IVP). Las imágenes de apego utilizadas fueron seleccionadas por psicólogos (n=8). Posteriormente, los participantes con TBP y el grupo control realizaron una tarea de Interferencia Emocional (IE) y evaluaron explícitamente las imágenes de apego. Los individuos con TBP presentaron un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de ai como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos. No hubo efecto de ie en la tarea aplicada. Los resultados de este estudio sugieren que el apego inseguro de individuos con TBP influencia la evaluación explícita de imágenes de apego.Palabras clave: trastorno de personalidad borderline, teoría del apego, interferencia emocional.

Compartir este contenido

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos

Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos

Por: Miriam Caraballo | Fecha: 30/03/2020

En América Latina, la investigación del síndrome de burnout (SB) es creciente; sin embargo, poco se ha explorado sobre las posibles diferencias culturales en sus mecanismos psicológicos y eficiencia de medición. En particular, el cuestionario MBI-GS ha sido reconocido como una medida satisfactoria del SB para su uso en distintos sectores y grupos ocupacionales, y su validez ha sido probada en múltiples países e idiomas, empero en Latinoamérica se adolece de investigaciones al respecto. El objetivo de este estudio fue realizar una traducción y adaptación cultural del MBI-GS para población latinoamericana, analizar su estructura interna, su fiabilidad y su invarianza (DIF y MGFCA) entre sexos y muestras de tres países latinoamericanos: México, Perú y Venezuela. Los resultados evidencian que la versión latina del MBI-GS propuesta presenta propiedades psicométricas satisfactorias, incluyendo la ausencia del funcionamiento diferencial entre sexos y países participantes. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español

Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español

Por: Natalia Cadavid Ruiz | Fecha: 07/06/2019

Hoy en día, se considera que la mayor parte de las dificultades en el desarrollo de la lectura se relacionan con deficiencias psicopedagógicas, y no precisamente con las alteraciones neurológicas propias de la dislexia. No obstante, pocos estudios exploran cuáles son los mejores métodos para apoyar el aprendizaje de la lectura ante estas deficiencias. Por ello, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un programa de intervención para mejorar el desarrollo inicial de la lectura en niños con estas dificultades. Para ello se evaluaron 54 niños entre los 7 y 8 años de edad, que cursaban primero y segundo de primaria en un colegio público de la ciudad de Cali: 26 niños con dificultades de la lectura y 28 con un apropiado aprendizaje. El programa de intervención se aplicó durante cuatro meses con una intensidad semanal de cuatro sesiones. Todas las tareas se centraron en evidenciar a los aprendices la relación entre el lenguaje oral y escrito. Los resultados mostraron que los niños con dificultades psicopedagógicas mejoraron su conciencia fonológica y su precisión de lectura inmediatamente después de la intervención, así como cuatro meses después; sin embargo, mantuvieron un rendimiento lector inferior al de sus pares. Se concluye que el programa mejora la conciencia y codificación de la palabra como unidad de análisis, pero se requieren intervenciones complementarias para mejorar la comprensión y velocidad lectora.Palabras clave: lectura, intervención, alfabetismo emergente, dificultad en el aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Por: Júlia Sursis Nobre Ferro Bucher-Maluschke | Fecha: 07/04/2022

La práctica de la horticultura para el beneficio terapéutico se utiliza en enfoques clínicos que demuestran la mejora de la calidad de vida y la reducción de los índices de estrés biológico, como una modalidad de rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Este trabajo evalúa la implementación de un proyecto de economía solidaria en el contexto de un grupo de rehabilitación para personas con dependencia química. Se trata de un estudio de evaluación cualitativa de la implementación de tecnologías sociales (patios productivos), basado en el método de inserción ecológica en un grupo de rehabilitación y prevención terciaria de la dependencia química de un centro de atención psicosocial en Brasil. Participaron 15 personas, 12 de las cuales eran hombres y 3 mujeres, con edades comprendidas entre los 30 y los 60 años. Se realizó un análisis documental de los registros del servicio, el diario de campo, las fotografías y la filmación de los talleres, las reuniones, las visitas domiciliarias, las visitas técnicas y las reuniones comunitarias. Los datos se analizaron siguiendo los criterios de la evaluación multicultural: dimensionamiento dinámico individual y contextual. Los resultados indicaron que la puesta en marcha de los huertos productivos fortaleció los vínculos familiares e institucionales, a través de la red de apoyo construida en torno al proyecto. Se concluye que los patios productivos son eficientes para la generación de ingresos, la seguridad alimentaria y nutricional y acciones de resocialización como estrategia terapéutica complementaria de la RBC. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Horticultura terapéutica en un grupo de rehabilitación de la dependencia química en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía

Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía

Por: Luisa Fernanda Ramírez | Fecha: 27/04/2018

A través de la narración de la historia de un joven trabajador colombiano, quien se ha desarrollado en un contexto en dónde las normas sociales y las leyes tienen, constantemente, momentos de excepción, se plantea la cuestión sobre la creación de entornos favorables para el desarrollo de la agencia moral, cargados de deliberación, afecto y comportamiento moral), comprometidos no solo con la defensa formal de los valores democráticos, sino también con su apropiación. Reconocer el papel del contexto implica reconocer también los acuerdos implícitos de funcionamiento que son parte de la historia cultural de una comunidad, y que incluyen los significados compartidos en torno a las formas de entender y manejar los conflictos y la mediación emocional del proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo sociomoral y educación para la paz: construyendo entornos favorables para el desarrollo de competencias para la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos

Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos

Por: Martina Partricia Flores-Saucedo | Fecha: 08/04/2022

La violencia de pareja ha sido explorada en menor medida desde la perspectiva de los hombres como víctimas. Poco se conoce sobre las características y las circunstancias en que los varones experimentan este fenómeno. El presente estudio tuvo como propósito estimar la presencia y recurrencia de violencia emocional, física, sexual y económica en el papel de receptor, en varones estudiantes universitarios duranguenses, así como su comparación respecto a algunas variables sociodemográficas. Para ello, se aplicó un cuestionario a 232 hombres estudiantes de una universidad pública en Durango, México, a través de un muestreo aleatorio, estratificado y por conglomerados. El 95 % de los varones reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia de pareja al menos una vez y el 69 %, de forma recurrente. El 6.7% de los estudiantes reportó tener hijos, condición que se encontró relacionada con la presencia de violencia económica (razón de prevalencia, RP= 2.30 [1.35-3.94] y su recurrencia RP= 3.31 [1.8-5.55]); asimismo, presencia de violencia sexual (RP= 2.60 [1.60-4.21] y su recurrencia RP= 3.53 [1.90-5.92]). La proporción de hombres víctimas de violencia es alta en comparación con otros estudios. Para finalizar, los datos permiten respaldar la necesidad de contar con programas de sensibilización, prevención y atención a los varones víctimas de violencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Por: Rosa Maria Martins de Almeida | Fecha: 30/03/2020

Las personas tienden a tener expectativas demasiado confiadas sobre sí mismas y sobre el futuro. Las cogniciones y emociones negativas tienen efectos directos sobre la agresión; sin embargo, pocos estudios han considerado la relevancia de las cogniciones positivas, como la autoconfianza y el optimismo. En este estudio, hemos tratado de evaluar si el sesgo de optimismo, la autopercepción positiva y la autoconfianza predicen la agresión en los hombres. También analizamos si la testosterona y el cortisol median la relación entre cogniciones positivas y agresión. Nuestros resultados indican que el sesgo de optimismo y la autoconfianza son predictores significativos de agresión. Aunque las hormonas esteroides predijeron la aparición de cogniciones positivas, ninguna medida hormonal medió la relación del optimismo o de la autoconfianza con el comportamiento agresivo. Por lo tanto, las cogniciones positivas, principalmente el sesgo de optimismo, pueden desempeñar un papel en la agresividad masculina, posiblemente a través de la reducción del control de impulsos, lo que aumenta los comportamientos de riesgo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del optimismo a la agresión: cogniciones positivas prevén comportamiento violento en hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Detrás de la imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959)

Detrás de la imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959)

Por: Inmaculada Matía Polo | Fecha: 2021

El presente volumen profundiza en las relaciones que han existido entre el cine y la industria de la escena -entendida en su más amplia semanticidad- durante la Edad de Plata, la Guerra Civil y la postguerra española. Dichas conexiones se plasmaron en diferentes productos de creación, que nos ofrecen un imaginario de representación de la identidad nacional enormemente poliédrico y cambiante.
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Detrás de la imagen: cine, canción y baile en España (1931-1959)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones