Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Efectos de método en el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider): un análisis sem

Efectos de método en el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider): un análisis sem

Por: Sergio Alexis Dominguez Lara | Fecha: 27/04/2018

El objetivo del presente estudio instrumental fue determinar si existe un efecto del método asociado a la formulación de ítems invertidos que conforman la subescala eutimia del Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider). Se contó con una muestra intencional de 357 estudiantes universitarios, de los cuales 147 fueron varones y 210 mujeres, cuyas edades estuvieron entre 16 y 44 años (media: 20,21). Se evaluaron cuatro modelos mediante análisis factorial confirmatorio: un modelo de dos factores correlacionados, eutimia y distimia; un modelo que agrupa todos los ítems en un solo factor, con un factor de método independiente asociado a los ítems del factor eutimia (ítems invertidos); un modelo que evalúa el ajuste de las secciones rasgo y estado simultáneamente, manteniendo el modelo de dos factores oblicuos, lo cual sirvió como línea base para comparar el cuarto modelo, que incluye el factor del método común a las secciones estado y rasgo. Los modelos dos y cuatro presentaron el mejor ajuste entre los cuatro propuestos, aunque sin ser definitivamente mejores que los modelos de factores oblicuos. Ante ello, no se demostró la presencia determinante de un factor de método asociado a los ítems invertidos de la escala eutimia. Fueron discutidas las implicancias de los resultados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de método en el Inventario de Depresión Estado-Rasgo (ider): un análisis sem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La propuesta operacionalista de Carl Hempel en los albores del DSM

La propuesta operacionalista de Carl Hempel en los albores del DSM

Por: Pía Cordero Cordero | Fecha: 20/09/2017

En este trabajo se examina el operacionalismo y su influencia en la versión número tres del Diagnostic and statistical manual of mental disorders, a partir de la conferencia del filósofo alemán Carl Hempel expuesta ante la American Psychopathological Association en 1959. Particularmente, desde el operacionalismo del físico norteamericano Percy W. Bridgman, que aboga por un reduccionismo semántico de los conceptos de la ciencia, Hempel esgrime su  propuesta de descripción y sistematización conceptual para la taxonomía de las enfermedades mentales. Para finalizar, se mencionan algunas objeciones al operacionalismo fundamentadas en la  crítica a la noción de observación desprovista de teoría. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La propuesta operacionalista de Carl Hempel en los albores del DSM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Por: Anita Guazzelli Bernardes | Fecha: 25/05/2017

Este artículo tiene el objetivo de discutir las articulaciones entre territorio y formas de acceso a la salud, a partir de la reflexión sobre las Políticas de Salud brasileras y el perfil epidemiológico que circunscriben. Problematiza y pone en análisis algunos elementos para reflexionar sobre las prácticas en salud a partir del campo de las Políticas de Salud y de lo que estas producen como modos de subjetivación. El texto se apoya en una perspectiva posestructuralista de la Psicología Social, focalizando principalmente las herramientas conceptuales foucaultianas. Se parte de la discusión sobre la relación entre Políticas de Salud y perfil epidemiológico; a partir de las consideraciones de esa relación, se articula la problemática del territorio y de las formas de acceso. Con base en esos elementos, para finalizar la reflexión, se intenta apuntar algunas cuestiones que nos permiten pensar acerca de lo que el encuentro de las prácticas en salud con el territorio produce de diferente.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Territorio y acceso: cuestiones sobre las políticas de salud brasileras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

Por: Claudia Pérez-Salas | Fecha: 03/02/2017

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido asociado a déficits de las funciones ejecutivas, sin embargo, aún no existe claridad respecto a cuál es el perfil cognitivo en el subtipo combinado (TDAH-C). Los objetivos de este estudio fueron comparar el control inhibitorio y la monitorización de estudiantes con y sin TDAH-C, y analizar la correlación entre tareas experimentales y escalas comportamentales de evaluación de las funciones ejecutivas mencionadas. El estudio tuvo 68 participantes, quienes conformaron un grupo experimental de 34 estudiantes con TDAH-C y un grupo control de 34 estudiantes con desarrollo típico. Los instrumentos de medición fueron las escalas comportamentales BRIEF, BIS 11-c y ADHD Rating Scale IV, y los experimentos Go/No-Go, Simon y Stroop Victoria. Se encontró que el grupo experimental con TDAH presenta déficits en las funciones ejecutivas evaluadas, y que las escalas comportamentales y los experimentos evalúan diferentes niveles del funcionamiento ejecutivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control inhibitorio y monitorización en población infantil con TDAH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

Por: Pedro Paulo Gastalho Bicalho | Fecha: 20/09/2017

El presente artículo tuvo como objetivo analizar algunos aspectos de la racionalidad política que rige el sistema penitenciario brasileño en la actualidad. Para esto, se tomaron como objeto de investigación los relatos de inspecciones realizadas en establecimientos penales brasileños por el Consejo Nacional de Política Criminal y Penitenciaria entre 2011 y 2012. El análisis del alargamiento del tiempo de prisión posibilitó inferir la lógica no solamente limitada a las prisiones, sino expandida por todo el cuerpo social, direccionada, principalmente, a aquellos al margen de la producción y del consumo y, por eso, tal como se observó, actúa como efecto que conserva la función de reproducción de esta racionalidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alargamiento del tiempo de prisión y la violación de derechos en la custodia de presos en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia de parejas infértiles delante de intentos infructuosos de reproducción asistida

La experiencia de parejas infértiles delante de intentos infructuosos de reproducción asistida

Por: Patrícia Pinheiro Marques | Fecha: 27/04/2018

Este artículo tuvo como objetivo comprender la experiencia de parejas infértiles que enfrentan intentos infructuosos de reproducción asistida (ra). Específicamente se buscó indentificar los sentimientos más frecuentes durante los intentos infructuosos y comprender los posibles impactos de estos intentos. Se realizaron estudios de caso múltiples con tres parejas heterosexuales (38-45 años de edad), a partir de entrevistas individuales con cada miembro de la pareja. El análisis de contenido evidenció una fuerte inversión subjetiva en la llegada del hijo, y que la repetición de los tratamientos influyó en el sufrimiento de los conyugues, con consecuencias en la sexualidad y la comunicación de las parejas. La dimensión financiera, por otro lado, no sufrió un gran impacto. Las parejas demostraron un fuerte vínculo emcional, permaneciendo juntas frente a los intentos infructuosos y en la búsqueda de nuevas alternativas para vivenciar la parentalidad. Se concluye destacando la importancia del apoyo psicológico (antes, durante y después de los ciclos) a las parejas sometidas a los procedimientos de (ra).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La experiencia de parejas infértiles delante de intentos infructuosos de reproducción asistida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Por: Márcia Maria Rosa Vieira Luchina - | Fecha: 20/09/2017

Este artículo propone discutir el recorrido teórico del psicoanalista francés Jacques Lacan, al distinguir la letra del campo del significante, no desde el punto de vista de literalidad y estructura localizada del significante, sino como elemento que vincula algo del orden pulsional, del gozo. Así, Lacan sugiere pensar el inconsciente como letra, yendo más allá de la noción del inconsciente estructurado como un lenguaje. En los años 1970, a partir de la noción de enjambre de significantes, se estaría entonces bajo la perspectiva de un inconsciente “letrado”, real, teniendo en cuenta la posibilidad que la letra trae a la dimensión de la lengua, noción que evidencia un gozo entrevisto en el sin sentido de los significantes. Finalmente, el artículo presenta una discusión contemporánea acerca de dos estatutos del inconsciente: transferencial y real.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El inconsciente – del sentido del significante al goce de la letra: un estudio lacaniano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Por: Carlos Gerardo Torres Ceballos | Fecha: 03/02/2017

La procrastinación es un fenómeno que ha cobrado cada vez mayor relevancia dadas las implicaciones que puede tener tanto en las áreas de la educación y la salud, como en la vida diaria en general. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se ha estudiado de manera sistemática. En este estudio se examinó el efecto de una tarea con requerimiento de respuesta alto sobre la procrastinación humana. Participaron voluntariamente 12 estudiantes de licenciatura en ingeniería, entre 18 y 20 años de edad, que fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos experimentales y un grupo control. La tarea consistió en resolver una cantidad determinada de ejercicios que implicaban calcular, por simple inspección visual, la proporción de puntos verdes y azules desplegados en la pantalla de una computadora, indicando si el número de puntos verdes era mayor o menor que el número de puntos azules. Se dispusieron distractores al alcance de los participantes durante todo el experimento. Los sujetos fueron expuestos a la tarea durante tres fases, una con requerimiento de respuesta alto, que consistió de 200 ejercicios, y dos fases con requerimiento de respuesta bajo de 100 ejercicios cada una. Los resultados no mostraron efectos sistemáticos del requerimiento de respuesta sobre la procrastinación. Sin embargo, se observó un hallazgo consistente, independiente de la condición experimental a la que los participantes se hubieran expuesto: algunos procrastinaron prácticamente en todas las fases, mientras que otros jamás lo hicieron. Ello parece mostrar que la procrastinación es un estilo interactivo idiosincrásico. Se discute la necesidad de realizar más estudios que permitan identificar las variables implicadas en este fenómeno  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

Por: Analía M Salsa | Fecha: 14/12/2017

El propósito de esta investigación fue profundizar el estudio de la comprensión temprana de dibujos en niños de nivel socioeconómico medio (NSE medio) y bajo (NSE bajo) y examinar la influencia en este proceso de las experiencias con imágenes en el contexto familiar. Para ello, 28 niños de entre 30 y 38 meses resolvieron una tarea de correspondencias en la que debían establecer relaciones entre cinco objetos y sus dibujos en lápiz negro; sus madres contestaron un cuestionario sobre las experiencias infantiles con distintos tipos de imágenes (imágenes audiovisuales, fotografías y dibujos) y las prácticas entre adultos y niños con estas representaciones. Los resultados muestran que solamente los niños de NSE medio demostraron comprender la relación dibujo-referente; el desempeño simbólico se asoció principalmente con la presencia en los hogares de recursos con imágenes para niños (DVD y libros infantiles) y con las interacciones adulto-niño con estos recursos, como las experiencias conjuntas con imágenes audiovisuales, la lectura de cuentos y la asistencia materna al dibujar.   
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de inoculación de estrés para hacer frente a la ansiedad ante los exámenes: eficacia diferencial en función de la preocupación o emocionalidad

Programa de inoculación de estrés para hacer frente a la ansiedad ante los exámenes: eficacia diferencial en función de la preocupación o emocionalidad

Por: Isabel Serrano Pintado | Fecha: 14/01/2016

Objetivo: Este estudio investigó experimentalmente si los efectos de tres programas diferentes de afrontamiento, diseñados para reducir la ansiedad ante los exámenes, se deben al componente predominante de la ansiedad de los participantes. Diseño: El estudio incluyó 259 participantes, estudiantes universitarios con alta ansiedad ante los exámenes, casos clínicos reales recogidos y estudiados durante ocho años. La muestra experimental quedó formada por 94 participantes seleccionados con ansiedad irracional ante los exámenes. Los factores experimentales fueron: terapia (factor intrasujeto, pre y postintervención), tratamiento (cognitivo, fisiológico y cognitivo-fisiológico), preocupación (alta-baja) y emocionalidad (alta-baja). Medidas: Se utilizaron varios cuestionarios de ansiedad (TAS, TAI, ITA, IC, STAI) como indicadores de ansiedad. Resultados: Utilizando intervalos de confianza, se encontró evidencia de cambios en la ansiedad, medida en un grado variado en los diferentes grupos de preocupación y emocionalidad. Conclusión: Los tres programas de entrenamiento reducen la ansiedad ante los exámenes; pero no se produce en la misma medida en los diferentes grupos de emocionalidad y de preocupación. Los resultados podrían ser decisivos en la fase de selección del tratamiento más adecuado para el paciente a lo largo del proceso terapéutico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de inoculación de estrés para hacer frente a la ansiedad ante los exámenes: eficacia diferencial en función de la preocupación o emocionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones