Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Por: Sergio Escorial | Fecha: 09/10/2014

Como en el caso de otros animales sociales, la búsqueda de estatus es un imperativo motivacional para los humanos, ya que una posición grupal favorable beneficiaría la supervivencia y la reproducción. La antropología y la psicología evolucionistas han identificado la existencia de dos estrategias de búsqueda de estatus entre los humanos: la dominancia y el prestigio cultural. En este trabajo se ha traducido una escala de estatus social autopercibido, se ha probado la fiabilidad de sus subescalas y se han aplicado análisis exploratorios y confirmatorios de factores para corroborar la estructura de la medición en dos muestras hispanohablantes (Madrid, España, y San José, Costa Rica). Como resultados se observó que algunos ítems establecieron bajas correlaciones con sus respectivas subescalas, por lo que debieron ser retirados; por otra parte, los análisis exploratorio y confirmatorio de factores mostraron que una estructura bidimensional constituía la mejor disponible para entender el modo en el cual las personas comprendieron los ítems presentados aunque los indicadores estadísticos obtenidos sugieren que aún no se cuenta con un modelo completamente aceptable. Futuros trabajos podrán mejorar la medición ahondando en cómo los humanos entienden los procesos de búsqueda de estatus y cómo se ubican a sí mismos dentro de ellos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traducción y análisis psicométrico de la Escala de Estatus Social Autopercibido en dos muestras hispanohablantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Por: Taciana Duarte de Queiroz Brito | Fecha: 07/08/2014

Este estudio tuvo como objetivo verificar las representaciones sociales de ancianos sobre la discapacidad física. Participaron quince ancianos, de ambos sexos, con una edad promedio de 70.6 años, que fueron sometidos a tratamiento de fisioterapia en una clínica de Fisioterapia en Campina Grande - PB. Se utilizó como instrumento un cuestionario sociodemográfico y la técnica del foto- lenguaje con la asociación libre de palabras. El material recogido por medio de entrevistas se clasificó por el análisis de contenido temático. Se encontró entre los ancianos una representación de la discapacidad física en tres categorías: los sentimientos que despierta, la importancia de la familia y una perspectiva futura positiva. Se llegó a la conclusión de que la discapacidad para estos ancianos representa un período de transición en el que ellos creen en la dinámica de la rehabilitación. Este estado emocional positivo debe ayudar en el estado general del anciano, lo que determina una condición esencial para la rehabilitación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Por: Rafael Jiménez Díaz | Fecha: 08/09/2015

En este artículo se expone un caso clínico de pedofilia en el que la conducta pedófila (masturbación con contenido mental pedófilo) tenía consecuencias tanto positivas como negativas para el cliente. Debido a este conflicto entre consecuencias, cuando el cliente experimentaba deseos de llevar a cabo conductas pedófilas intentaba controlarlas y/o evitarlas, aunque esto en realidad empeoraba paradójicamente el problema debido a las consecuencias negativas adicionales que el propio acto de control llevaba consigo, como muestra el Análisis Funcional realizado. Como tratamiento se aplicó Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) con el objetivo de que el cliente saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto de la conducta pedófila mediante la aceptación de que tanto llevarla a cabo como no hacerlo tienen consecuencias negativas y mediante el compromiso con una de estas opciones a pesar de sus inconvenientes. Por último, se propone que ACT tiene eficacia terapéutica, ya que produce una disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el cliente y la realización de conductas encaminadas a sus propios valores personales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Por: Jaime Castro Martínez | Fecha: 04/05/2016

Se ha comprobado que las emociones son un aspecto importante en la inteligencia humana y que desempeñan un rol significativo en el proceso humano de toma de decisiones. Las emociones no son solo sentimientos, sino también procesos de establecimiento, mantenimiento o interrupción de la relación existente entre el organismo y el ambiente. En el presente trabajo se describen algunas características de la psicología social y del desarrollo, especialmente los conceptos relacionados con las emociones y las teorías de la emoción, así como las herramientas matemáticas aplicadas en la psicología (i. e., sistemas dinámicos y lógica difusa). Luego se presentan y se discuten cinco modelos que infieren la emoción a partir de un evento, en el espacio Arousal-Valence (A-V), para encontrar que es posible usar la lógica difusa para medir los estados emocionales humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis dinámico de las emociones mediante inteligencia artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Por: Dyanne Escorcia | Fecha: 04/05/2016

La metacognición integra el conocimiento de los propios procesos cognitivos y el control o supervisión que ejercemos sobre ellos (Flavell, 1992). Estas dos habilidades intelectuales son decisivas para el éxito académico (Ellis, 2004), y un factor clave para comprender mejor el problema de la deserción y el bajo rendimiento académico. Los objetivos del presente estudio fueron a) describir los niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación que estudiantes universitarios reconocen en sus procesos de producción de textos, a) al igual que determinar la relación que existe entre dicha percepción de sus procesos metacognitivos implicados en la producción de textos y el rendimiento académico. Se postula como hipótesis que al declarar bajos niveles de conocimientos metacognitivos y de estrategias de planificación en la composición de textos, los estudiantes muestran bajos niveles de rendimiento académico. Fue utilizado un diseño descriptivo comparativo con 462 estudiantes universitarios seleccionados intencionalmente de dos programas de psicología (231 colombianos, 231 franceses, con edad promedio de 18,8 y 20,1 años respectivamente), quienes respondieron a un cuestionario de autoreporte sobre Metacognición compuesto por dos escalas: Conocimientos metacognitivos y Estrategias de planeación. Se encontró que los estudiantes declaran hacer uso de conocimientos metacognitivos al realizar sus trabajos escritos. Los estudiantes colombianos indican utilizar de manera ocasional las estrategias de planificación, mientras que los franceses indican que lo hacen con más frecuencia. Además, una correlación positiva aparece entre el nivel de rendimiento y los conocimientos metacognitivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Por: Consuelo Varela | Fecha: 13/05/2014

Presentamos un estudio cuantitativo de sujetos con conducta suicida, realizado en 176 pacientes consultantes en servicios de salud mental. Se estudió la percepción que ellos tenían acerca del modo cómo habían sido cuidados por sus padres hasta los 16 años. Los resultados indican que el riesgo de un intento de suicidio de alta severidad, se asocia a una percepción de cuidado parental, definido como negligencia en el cuidado y en la protección.  Esta asociación sería particularmente clara con la figura paterna. Un vínculo paterno que privilegia el sobre control, aún si presenta bajo niveles de cuidado, se asocia a menor riesgo de suicidio y/o a intentos más leves. Un rol materno de cuidado, pareciera ser un factor protector.  Estos hallazgos abren preguntas importantes acerca de la necesidad de estudiar factores protectores o de riesgo, en los antecedentes biográficos de los pacientes con riesgo de suicidio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Por: María Fernanda Molina | Fecha: 30/09/2014

El objetivo del trabajo es presentar concepciones sostenidas por los adolescentes acerca de cómo sus padres promueven desafíos para su vida. Los desafíos son experiencias o situaciones que implican la superación de un obstáculo y conllevan el logro de un objetivo valioso para uno mismo. Los padres, como principales fuentes de socialización de los adolescentes, poseen un rol incuestionable para promover desafíos en ellos. Se realizaron 2 grupos focales y 12 entrevistas individuales. Participaron 27 adolescentes de entre 12 y 17 años de edad de una escuela de Buenos Aires (Argentina). Utilizando la Teoría Fundamentada, se encontraron 10 categorías de primer nivel y 3 categorías centrales para explicar aquellos aspectos que los adolescentes perciben que hacen sus padres para promoverles desafíos. Se logró un modelo conceptual para relacionar las categorías encontradas. El incentivo y el apoyo por parte de los padres son dimensiones fundamentales para la promoción de desafíos en los adolescentes. Asimismo, la presión y la falta de apoyo pueden obstaculizar su realización. Estudiar estas dimensiones familiares implica un aporte para comprender los factores que promueven un desarrollo positivo en la adolescencia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo promueven desafíos los padres a sus hijos? Estudio cualitativo con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Por: Eliane Giachetto Saravali | Fecha: 20/01/2015

El artículo presenta parte de una investigación basada en la teoría piagetiana y en las investigaciones referentes a la construcción del conocimiento social. Nuestro objetivo central fue investigar las ideas que niños y adolescentes tienen a respecto de la violencia. Participaron de la investigación 40 sujetos con edades entre 6 y 15 años, y en la presente producción presentamos los datos obtenidos por medio de una de las herramientas metodológicas utilizadas: una propuesta de dibujo sobre una persona que sufre violencia y otra que no. Los resultados  indicaron que la mayor parte de los dibujos de los sujetos observados no logró retratar el fenómeno de la violencia en su complejidad. Existe una tendencia a asociarla solamente a los aspectos más visibles y concretos de situaciones o conflictos retratados, además, se concentra en el nivel mas elementar de comprensión de la realidad social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creencias sobre la violencia: un estudio realizado en Brasil a partir del marco de Piaget

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Por: Susana Celeste Azzollini | Fecha: 04/05/2016

En la actualidad, el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia cultural se estudia en función de sus asociaciones con determinados aspectos de la personalidad. Sin embargo, es sabido que los estudios realizados sobre expatriados aún no han hallado el poder predictivo de los rasgos de la personalidad sobre las mencionadas habilidades culturales. El presente estudio aborda los resultados de tres investigaciones en las que se analizaron asociaciones entre el modelo de los Cinco Grandes factores de la personalidad, la variable inteligencia cultural y las fortalezas del carácter. La hipótesis del la investigación es que el factor de la personalidad Apertura se asocia en mayor medida a la inteligencia cultural que el factor  Extraversión. Además, la fortaleza del carácter denominada inteligencia social, predice el nivel de inteligencia cultural de los estudiantes militares. Los resultados indicaron que la Apertura constituye un predictor positivo de la inteligencia cultural general de los estudiantes, y la fortaleza del carácter inteligencia social predice positivamente la inteligencia cultural en mayor medida que otros predictores que fueron parte del modelo analizado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personalidad, Fortalezas del Carácter e Inteligencia Cultural: ¿“Extraversión” o “Apertura” como factores en mayor medida asociados a las habilidades culturales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

Por: Sebastián Urquijo | Fecha: 30/09/2014

El objetivo de este trabajo ha sido proveer datos empíricos sobre el desempeño en lectura de estudiantes de educación primaria de escuelas de gestión pública y privada de Mar del Plata, Argentina, considerando las diferencias en el nivel socioeconómico de los participantes. Se trabajó con 227 niños y niñas, de primer y tercer año de la educación primaria. Para medir el desempeño en lectura se utilizaron 10 escalas de la batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), cuatro de ellas sobre decodificación y seis sobre comprensión. Para evaluar el nivel socioeconómico y cultural (NSEC) de los alumnos se consideró el tipo de escuela a la que asisten y se recabó información sobre clase social, condición socioocupacional del jefe/a de familia, nivel educacional de los padres y situación ocupacional actual del jefe/a de familia de los participantes. Los resultados permitieron confirmar que el desempeño en pruebas de lectura varía en función del tipo de escuela, y se encontró en prácticamente todas las tareas administradas un desempeño inferior en estudiantes de la escuela pública, provenientes de familias de NSEC más bajo. También se estableció que la diferencia en tareas de acceso léxico se reduce con el tiempo de escolarización. En conclusión, es importante insistir en la escolarización temprana de los niños de NSEC más desfavorecidos, con el objeto de compensar los déficits que produce la escasa estimulación para la lectura y la pobreza de sus contextos alfabetizadores. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones