Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivos: Determinar los índices de malestar emocional, ansiedad y depresión y examinar su relación con la competencia percibida (CP) en pacientes con cáncer. Método: Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de 42 pacientes que consultaron un servicio de psicología de una institución oncológica. Se empleó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y la Escala de Competencia Percibida (ECP). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, comparativos y correlacionales. Resultados: Edad promedio 49 ± 10.6 años (rango 22-69), 83% de sexo femenino, diagnóstico más frecuente: cáncer de mama (26.2%). El 61.9% se encontraba en estadio IV, y más del 50%, en tratamiento paliativo. Las puntuaciones en malestar emocional, ansiedad y depresión fueron bajas-medias, y las de CP fueron moderadas. Se observó una relación inversa y significativa entre el malestar emocional y la CP (p < .01). Sin embargo, la correlación entre ansiedad o depresión y CP no fue significativa. Conclusiones: Las creencias de control generales mantienen una relación estrecha con el estado emocional. El investigar sobre la CP tiene ventajas importantes, ya que las creencias generales de control pueden favorecer la adaptación en el proceso de enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes oncológicos colombianos y su relación con la competencia percibida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana

Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana

Por: Alicia Krikorian | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Adaptar el Mini-MAC al español y examinar sus propiedades psicométricas en pacientes oncológicos colombianos. Método: 126 pacientes oncológicos completaron la versión adaptada del Mini-MAC, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y el cuestionario de Detección del Malestar Emocional (DME). Se obtuvieron estadísticos descriptivos, correlacionales y coeficientes de consistencia interna. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) y un análisis de secuencias mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de cuatro factores: indefensión/desesperanza (ID), preocupación ansiosa (PA), evitación/negación (EN) y espíritu de lucha (EL). Los valores del ACP indicaron un adecuado ajuste del modelo, que explica el 58.9% de la varianza. Se encontraron correlaciones significativas entre ID y PA, y entre ID y EL. EN correlacionó significativa y positivamente con PA y EL. Las correlaciones entre las subescalas del Mini-MAC y HADS y DME fueron significativas. La fiabilidad de las subescalas fue superior a .6. ID y PA tienen un efecto positivo en la ansiedad, y negativo en el estado de ánimo, lo cual explica un 49% de la varianza. EN ejerció un efecto negativo en el estado de ánimo. En conjunto, ID, PA y EN explicaron un 39% de la varianza del estado de ánimo. Conclusión: La versión colombiana del Mini-MAC demostró su validez y fiabilidad, por lo que constituye una herramienta adecuada para la evaluación del afrontamiento en cáncer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afrontamiento del cáncer: adaptación al español y validación del Mini-MAC en población colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Por: Jorge Iván Fernández Arbeláez | Fecha: 29/09/2014

El presente artículo lleva a cabo la revisión sistemática de 66 investigaciones publicadas sobre toma de decisiones en psicología durante el periodo comprendido entre 2002 y 2012 en idiomas inglés y español. Los artículos revisados fueron clasificados de acuerdo con sus niveles de evidencia y grados de recomendación según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Se llevó a cabo un análisis pormenorizado de los tipos, niveles y diseños de investigación informados por los diferentes artículos, así como las relaciones entre estos factores y los niveles de evidencia alcanzados. Se aprecia una mayor calidad de evidencia en investigaciones sobre correlatos fisiológicos de variables de elección, a la vez que una menor calidad en estudios comparativos entre modelos psicológicos de decisión. Respecto a estos últimos, se evidencia una gran divergencia teórica y una ausencia de trabajos orientados a la consolidación de un cuerpo teórico coherente.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de evidencia en investigaciones sobre toma de decisiones entre 2002 y 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Por: Carina Alexandra Rondini | Fecha: 08/09/2016

Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la muestra/población, presentación y justificación de los test estadísticos escogidos, empleo correcto de los test y análisis adecuado de los resultados. Verificamos que 21 artículos dejaron de presentar por lo menos una información estadística relevante; 9 demostraron claramente la muestra; 9 definieron un método estadístico para el análisis de los resultados y justificaron su utilización; 12 no describieron el método utilizado; 18 hicieron sus análisis correctamente. La adopción inadecuada o ineficiente de la estadística puede llevar a conclusiones precipitadas o incluso equivocadas de los resultados. Un uso cuidadoso y atento de la estadística garantiza una producción científica coherente y responsable con los hechos estudiados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica de los procedimientos estadísticos aplicados en el campo de la psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención selectiva y propensión al error en la conducción: estudio mediante una tarea de búsqueda visual conjunta

Atención selectiva y propensión al error en la conducción: estudio mediante una tarea de búsqueda visual conjunta

Por: Soledad Susana López | Fecha: 04/05/2016

La atención selectiva es una habilidad fundamental para la conducción segura. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre la atención selectiva y lapropensión a cometer errores atencionales en el tránsito. Treinta conductores de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) realizaron una tarea de atención selectiva(Tarea de Búsqueda Visual Conjunta [CVST]) junto con una escala que evalúa inatención en la conducción (ARDES). Se calcularon las correlaciones de Pearsonentre el ARDES y las medidas de desempeño en CVST (errores y tiempos de reacción). Se observó una relación consistente entre el desempeño en la CVST y los puntajes del ARDES. Los conductores más propensos a la inatención en la conducción cometieron mayor cantidad de errores en la identificación del estímulo objetivo (target), a la vez que presentaron tiempos de reacción más bajos. Los resultados brindan evidencias sobre el posible rol de la atención selectiva en la inatención del conductor, y muestran la utilidad potencial de una medida de búsqueda visual conjunta en el ámbito de la evaluación de conductores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atención selectiva y propensión al error en la conducción: estudio mediante una tarea de búsqueda visual conjunta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Por: Paulo José da Costa | Fecha: 20/09/2014

O tema desta pesquisa é a memória e suastransformações, a partir da interlocução entre a psicanálise e as neurociências, representadas pelas obras de S. Freud e de E. Kandel, respectivamente. Seu objetivo é investigar quaissão as convergências entre as teorizações desses dois autores acerca das transformações da memória e, a partir disso, delinear possíveis articulações, acerca de alguns processos psíquicos e neurológicos que atuam em tais transformações. Para isso, são abordadas as noções de Freud sobre as retranscrições mnêmicas, as lembranças encobridoras e o Nachträglichkeit (aprèscoup) e também os mecanismos de consolidação e reconsolidação da memória de longo prazo descritos por Kandel. A principal convergência é o fato de que a memória é suscetível a (re) construções retroativamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

As transformações da memória: articulações entre Sigmund Freud e Eric Kandel (As transformações da memória)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

Por: Fellipe Coelho-Lima | Fecha: 26/01/2015

Este artículo revisa la producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo, identificando la utilización terminológica y las vertientes de investigación en el tema. El corpus del análisis está compuesto por setenta artículos recuperados electrónicamente en bases de datos de la psicología y áreas afines. Ese material fue sometido a un análisis de contenido asistido por software. Los resultados indican que las investigaciones sobre el tema se desarrollaron, sobre todo, en la última década y media, predominantemente en el campo de la psicología. La mayoría de los estudios son cualitativos. Revelan una amplia diversidad de perspectivas teóricas que pueden observarse de acuerdo con cuatro empleos terminológicos: solamente significado del trabajo; solamente sentido del trabajo; ambos, sentido y significado, y un conjunto amplio y fragmentado de investigaciones en que no se puede identificar una única opción terminológica. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La producción científica brasileña sobre sentidos y significados del trabajo: una revisión de la utilización terminológica y de las clasificaciones temáticas existentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Por: Adriana Valdelamar Jiménez | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar patrones de correlaciones entre las diferentes dimensiones de una escala que mide la calidad de vida (FACT-G) y otra que mide la salud autopercibida y la calidad de vida (EQ-5D) en pacientes con cáncer. Material y métodos: Estudio descriptivo que evaluó a 114 pacientes con cáncer de mama (40 = 35.09%), gástrico (26 = 22.8%), próstata (22 = 19.3%), recto (17 = 14.91%), a quienes se les aplicó las escalas FACT-G y EQ-5D. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para resumir variables, métodos de análisis multivariado, análisis factorial y escalamiento multidimensional. Resultados: Las dimensiones que mostraron valores de correlación aceptable fueron bienestar físico y emocional de la FACT-G con angustia y depresión de la escala EQ-5D. El análisis factorial arrojó dos factores: (a) angustia/depresión de la EQ-5D, que se agrupa mejor con los componentes de la FACT-G, y (b) síntomas físicos con los componentes de la EQ-5D. El escalamiento multidimensional sugirió que cada escala midió dimensiones diferentes del constructo calidad de vida. Conclusión: La evaluación de calidad de vida de la FACT-G parece orientarse a aspectos emocionales y de interacción social; mientras que la de EQ-5D se orienta a aspectos de bienestar físico y funcionalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

Por: Fabio Alexander Sierra Matamoros | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del paciente con cáncer. Método: Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de correspondencias. Resultados: Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación, aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado, bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios. Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1: pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad. Conclusiones: El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de la enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Por: Ricardo Oliveros | Fecha: 18/04/2015

Objetivo: Validar la escala EORTC QLQ-STO22 para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de estómago en Colombia. Métodos: A 442 pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago (entre 26 y 90 años), les fue aplicado el cuestionario EORTC QLQ-STO22. Se evaluó la validez de contenido con técnicas de análisis factorial; la validez de criterio concurrente comparando puntuaciones de la escalas QLQ-STO22 y FACIT-Ga; la consistencia interna mediante alfa de Cronbach, la confiabilidad prueba-reprueba por medio del coeficiente de correlación concordancia de Lin y la sensibilidad al cambio luego de una intervención terapéutica comparando medias en mediciones repetidas. Resultados: El análisis factorial confirmó una estructura de cinco dimensiones y el análisis confirmatorio mostró aceptable ajuste del modelo. Las correlaciones más fuertes entre la escala EORTC QLQ-STO22 y FACIT-Ga se observaron con los dominios “Estado físico general de salud” y la subescala específica para cáncer gástrico de la escala FACIT-Ga. Se encontró alta consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de la escala global de .897. La medición de la confiabilidad prueba-reprueba reportó valores del coeficiente de correlación concordancia de Lin entre .656 y .851. Las diferencias entre puntuaciones antes y después de una intervención terapéutica solo fueron significativas para los dominios disfagia y restricciones para comer. Conclusión: La escala EORTC QLQ-STO22 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes colombianos. Se recomienda efectuar estudios adicionales para confirmar los hallazgos reportados durante la evaluación de la sensibilidad al cambio de esta escala en población colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones