Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana

Compartir este contenido

Planos de la planta del segundo nivel de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Por: Ricardo García-García | Fecha: 20/01/2015

El daño cerebral producto de un accidente cerebrovascular puede alterar el sistema semántico. Esto se ha observado particularmente en pacientes con afasia. El objetivo de este trabajo es analizar en dichos pacientes el procesamiento de dos tipos de relaciones conceptuales: taxonómicas y temáticas. Se administraron tareas para evaluar la capacidad de establecer y reconocer las relaciones conceptuales mediante vías de presentación verbal y pictórica. Los resultados indicaron que los pacientes con afasia no fluente tienen mayores dificultades para reconocer las relaciones temáticas; mientras que los afásicos fluentes las tienen en tareas que precisan el reconocimiento y el establecimiento de relaciones taxonómicas. Estos resultados apoyan la disociación de los dos tipos de relaciones conceptuales no solo con respecto a sus modos de procesamiento, sino también en su sustrato neuroanatómico. Además, los resultados avalan la disociación entre un sistema conceptual y uno lingüístico. También muestran las diferencias que se pueden observar en función del tipo de tarea (elección libre vs. forzada). 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del procesamiento de relaciones conceptuales en pacientes con afasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Por: Germán Morales | Fecha: 18/06/2014

Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxito en la transferencia de lo aprendido es mayor que bajo condiciones de entrenamiento constantes. Es viable suponer que, al exponer a los participantes a ambos tipos de entrenamiento y en diferente secuencia, se observarán efectos diferentes a los reportados hasta ahora. En el presente estudio participaron diez estudiantes distribuidos en dos grupos experimentales: Grupo constante-variable (CC-VV) y Grupo variable-constante (VV-CC). Los resultados muestran que, durante el entrenamiento, al margen de la secuencia, los porcentajes de respuestas correctas más elevados se presentan bajo condiciones constantes. En pruebas de transferencia se observa que la transferencia de lo aprendido durante el entrenamiento es baja cuando CC es el primer entrenamiento recibido. Los resultados en pruebas de comportamiento creativo no arrojaron diferencias significativas entre los grupos, aunque se observa mejor ejecución en el Grupo VV-CC. Los hallazgos amplían la información sobre la contribución de la variabilidad del entrenamiento en la emergencia de comportamiento creativo y adicionalmente se demuestra existencia de reversibilidad y efectos de secuenciación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento creativo: efectos de la variabilidad y secuencia del entrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Por: Silvia Morales Chaine | Fecha: 21/07/2014

Las prácticas de crianza de los padres se asocian al comportamiento problemático infantil que predice el inicio temprano del comportamiento delictivo y del consumo de drogas en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es describir los estilos de crianza relacionados con el comportamiento negativista desafiante o agresivo en niños, por medio de un estudio descriptivo correlacional. Se evaluaron 300 participantes, con un promedio de 34 años de edad de 18 entidades de la República mexicana, seleccionados por muestreo, por cuota de instituciones de salud pública que asistieron voluntariamente al programa de crianza positiva por algún problema de conducta con alguno de sus hijos, que estaban entre los 2 y los 12 años de edad. Se utilizaron los auto-reportes y un sistema de observación directa del comportamiento parental en situaciones simuladas de interacción. Los resultados indicaron que el porcentaje de niños con comportamiento negativista desafiante fue mayor que el de niños con conducta agresiva. El reporte y el comportamiento de los padres de dar instrucciones claras, establecimiento de reglas, solución de problemas e interacción social positiva fueron estilos de crianza que se relacionaron confiablemente con un reporte de menor conducta negativista desafiante y de agresión infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Por: Christian Haag Kristensen | Fecha: 05/06/2014

Eventos traumáticos y estresantes pueden contribuir en el desarrollo de un sinnúmero de psicopatologías, entre ellas está el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Personas con este desorden pueden presentar pérdida de memoria, particularmente en la Memoria Autobiográfica (MA). Este artículo tiene como objetivo presentar una revisión sistemática de literatura sobre los cambios en la MA en personas expuestas a potenciales estresores traumáticos. Así, fue realizada una búsqueda en varias bases de datos como PsycInfo, Pubmed, Web of Science y Pilots durante el mes de marzo de 2012. Un total de 29 artículos fueron seleccionados. Los resultados demostraron que personas con TEPT presentaron mayores alteraciones en los componentes de MA que las personas que no desarrollaron TEPT. De la misma forma, personas que nunca fueron expuestas a un trauma no demostraron alteraciones significativas en la MA, cuando fueron comparados con los demás grupos. Los resultados refuerzan la conclusión de que los cambios MA son asociados primariamente al TEPT, sin embargo, no es posible identificar si estos cambios están relacionados con el desarrollo temporal del desorden o si ellos también están siendo observados en memorias traumá- ticas aun en la ausencia del TEPT.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria autobiográfica de eventos estresantes, memoria traumática y trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Por: César Córdova Cáceres | Fecha: 11/06/2014

En una muestra representativa de la ciudad de Lima (N = 634) se analizó la influencia de la ideología sobre los niveles de deliberación política convencional y deliberación política en Internet. Además, se analiza el efecto que producen estos dos tipos de deliberación sobre los niveles de participación política convencional y participación política online. Como medidas ideológicas se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA) y justificación de la inequidad. Dos modelos de ecuaciones estructurales proponen que mayores niveles de autoritarismo y una tendencia hacia la justificación de la inequidad ejercen una influencia negativa de magnitud pequeña sobre los niveles de deliberación política. Asimismo, mayores niveles de deliberación política tienen un efecto positivo de magnitud mediana sobre el grado de participación política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Por: Telmo Eduardo Peña Correal | Fecha: 06/12/2013

Estamos conmemorando 100 años de la publicación del llamado “Manifiesto Conductista”, un artículo de John B. Watson titulado “La psicología como la ve el conductista” (“Psychology as the behaviorist sees it”).  Indudablemente este artículo ejerció una notable influencia en la psicología norteamericana y contribuyó a que el Conductismo se convirtiera en la corriente dominante de la psicología durante más de 30 años (al menos entre los años 20 y 50 del Siglo XX).

Compartir este contenido

El legado del Manifiesto Conductista: 100 años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Por: Laura Daniela López Peinado | Fecha: 21/04/2014

En este artículo se presenta una revisión de estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Para su identificación se consultaron artículos científicos y textos relacionados con infancia, adolescencia y familia, en los que se describen formas de interacción familiar a través de las cuales puede favorecerse la formación de vínculos, el desarrollo de competencias, el reconocimiento de la singularidad y la participación de niños, niñas y adolescentes, como aspectos constitutivos de los procesos de inclusión social. Frente a las distintas estrategias identificadas se concluye que exigen un replanteamiento gradual del “adultocentrismo” como posición que ha primado usualmente en las relaciones que las personas adultas construyen con niños, niñas y adolescentes. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Por: Luis Valero Aguayo | Fecha: 31/07/2014

El presente trabajo describe las variables que explican el proceso de cambio, los fundamentos y principios conductuales en los que se basa la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) y sus últimos avances. Sus fundamentos son los objetivos de intervención, es decir, las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR) y también las cinco reglas terapéuticas propuestas. El análisis del proceso de cambio terapéutico propuesto permite comprender cuáles son las variables para conceptualizar un caso clínico. FAP hace hincapié en la relación cliente-terapeuta que da la oportunidad de moldear y reforzar las mejoras. Las líneas de investigación sobre eficacia y efectividad son prometedoras. Se describen recientes estudios de efectividad con diseños de caso único con medidas de la intervención con resultados positivos. Su integración con otras terapias de conducta de tercera generación produce efectos sinérgicos. Los avances expuestos de formas de evaluación y métodos de intervención dan oportunidades de innovar terapéuticamente y de evocar CCR necesarias para que se produzcan las mejoras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Por: Vincent Yzerbyt | Fecha: 13/01/2015

El esencialismo es la tendencia a creer que los grupos sociales existen porque sus miembros comparten una esencia común. El estudio se ocupa del efecto de tres variables sociales identitarias —valencia del endogrupo, estatus (poder) y estabilidad de la pertenencia— sobre las creencias esencialistas respecto al endogrupo y a un exogrupo relevante. Mediante un diseño cuasiexperimental, con posprueba únicamente y grupo control, se evaluó el impacto de las variables mencionadas respecto a la adherencia a creencias esencialistas en 200 participantes que fueron asignados aleatoriamente a cada una de las ocho condiciones experimentales. El esencialismo se midió mediante una escala con dos versiones (endo y exogrupo). Los resultados indican que para el caso del esencialismo endogrupal se observó una interacción entre valencia y estatus: los participantes en la condición “positiva y poderosa” adhirieron más a creencias esencialistas que aquellos en la condición “negativa y poderosa”. En el caso del exogrupo, las variables valencia y estabilidad interactuaron: aquellos en la condición “negativa y estable” adhirieron más a creencias esencialistas sobre el exogrupo que aquellos en la “negativa e inestable”. Se discuten estos resultados en torno a su aporte a la comprensión de la dinámica del esencialismo y sus repercusiones tanto intra como intergrupalmente. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables asociadas a la identidad social satisfactoria y sus efectos diferenciales en el esencialismo endo y exogrupal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones