Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Por: Danielle Ferreira Garcia | Fecha: 19/03/2013

El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atención en estudiantes de la enseñanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce años, que fueron evaluados por elTest de Atención por Cancelación, con el propósito deinvestigar los mecanismos atencionales. En términosde la precisión y la velocidad en las tareas que evalúanla selectividad y alternancia, se constató que la curvade rendimiento de los participantes presentó un patrónascendente en función del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadísticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeñode los participantes, lo cual sugiere que el patrónascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurológico. En relacióncon la atención selectiva y alternada, se verificóun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseñanza primaria. Con respectoa la atención selectiva, se observó estabilización delos resultados en los tres últimos años de la enseñanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relación con la alternancia, no hubouna estabilización en el desempeño, y esto sugiere continuidaddel patrón ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestión todavía están por ocurrir importantesprocesos de maduración y de desarrollo neurológico enla atención ejecutiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la atención en estudiantes brasileños de la educación primaria y secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral vascular: una revisión sistemática de la literatura

Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral vascular: una revisión sistemática de la literatura

Por: Lidiane Andrea Klein | Fecha: 04/02/2013

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, Pubmed y Bireme entre los años 2000 y 2011 a través de los términos “reabilitação cognitiva e acidente vascular cerebral” y “cognitive rehabilitation and stroke”. Los resultados mostraron escasez de trabajos sobre el tema en la literatura internacional y ausencia de trabajos en la literatura brasileña. En el estudio se incluyeron 19 artículos, los cuales relacionaron en su mayoría rehabilitación del lenguaje, siendo explorados los ambientes virtuales para la rehabilitación con metodología breve y frecuente. Los programas mostraron ser eficaces para las tareas de la vida cotidiana, lo que sugiere su validez ecológica. Se concluye que el proceso de rehabilitación debe ser mejor explorado, sistematizado y que las técnicas deben ser divulgadas y publicadas por la literatura científica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral vascular: una revisión sistemática de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Por: Maria Alice de Mattos Pimenta Parente | Fecha: 16/02/2013

La investigación examinó la fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin, desarrollado en Brasil. Participaron 102 hombres y mujeres brasileños, de 18 a 40 años de edad. Se evaluó la fiabilidad del test-retest del Neupsilin y de la corrección, por distintos evaluadores, de la prueba para evaluación de apraxia constructiva. Se analizaron los datos con: el test de correlación de Spearman, el coeficiente de correlación intraclase y el coeficiente alpha de Cronbach. Las habilidades de lenguaje, memoria, praxias y funciones ejecutivas presentaron las más altas correlaciones para los resultados del test-retest. Se encontró una concordancia de moderada a alta entre los correctores de la tarea de praxia constructiva. Los resultados indicaron fiabilidad temporal para las tareas evaluadas por el Neupsilin y fiabilidad del corrector para la tarea praxia constructiva. Se presentan sugerencias para perfeccionar las tareas y mejorar la fiabilidad y la validez de la prueba.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiabilidad del Instrumento de Evaluación Neuropsicológica Breve Neupsilin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores psicológicos asociados al desempeño académico en los cursos universitarios de estadística: diferencias por sexo y área de titulación

Factores psicológicos asociados al desempeño académico en los cursos universitarios de estadística: diferencias por sexo y área de titulación

Por: Elvia Vargas Trujillo | Fecha: 27/06/2013

Se examinaron factores auto-perceptivos (autoconcepto,autoeficacia) y actitudinales referentes a la estadísticapara determinar si las interacciones entre el perfil autoperceptivo/actitudinal del estudiante, el sexo y el área detitulación se asocian con el rendimiento académico y laansiedad estadística. En una muestra de estudiantes universitarioscolombianos (178 mujeres, 154 hombres), losanálisis de conglomerados revelaron dos perfiles autoperceptivos/actitudinales significativamente distintos,según los niveles bajos (perfil-1) o altos (perfil-2) en lasvariables de agrupación (autoconcepto, autoeficacia yactitudes hacia la estadística). Los análisis de varianzay de covarianza mostraron que el perfil auto-perceptivo/actitudinal de los estudiantes tiene un efecto significativoen el rendimiento y la ansiedad estadística, que varía porsexo y área de titulación. Los hallazgos contrastan conlos de otros estudios que examinan los mismos constructosseparadamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores psicológicos asociados al desempeño académico en los cursos universitarios de estadística: diferencias por sexo y área de titulación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social

La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social

Por: Paula Samper | Fecha: 27/06/2013

Los objetivos del presente trabajo son: (a) analizar si las relaciones entre las dimensiones de la parentalidad y el ajuste de los niños en lo que se refiere a estrategias de afrontamiento, se mantienen constantes en una muestra argentina y otra española en contextos de pobreza; (b) comparar las dimensiones de la parentalidad en los dos grupos en estudio, y (c) determinar la eficiencia de la parentalidad través del estudio de su influencia en la forma de afrontar la amenaza de los niños. Se administró la escala Graffar-Méndez Castellano (Méndez-Castellano & Méndez, 1994), que permite una caracterización socio económica de la población; la escala argentina de percepción de la relación con los padres para niños de 8 a 12 años (Richaud 2007a) y el cuestionario argentino de afrontamiento para niños (Richaud, 2006), a una muestra de 458 niños argentinos y españoles de 10 a 12 años. Se utilizaron correlaciones para analizar las relaciones entre las dimensiones parentales y las estrategias de afrontamiento de los niños, y análisis múltiples de variancia (MANOVA), para estudiar si existían diferentes estilos de relaciones de los padres con los hijos en los dos grupos (Argentina y España), y para analizar si existían diferencias en las estrategias de afrontamiento en los niños de los dos grupos estudiados. Los resultados indican que la aceptación de ambos padres se relacionó positivamente en ambos grupos con las estrategias más funcionales del afrontamiento, y que las dimensiones parentales negativas, tanto el control patológico paterno como la negligencia de ambos padres, se relacionaron positivamente, en ambos grupos, con el descontrol emocional de los niños. Por su parte, se observa un tipo de relación parental de mayor autonomía y extrema-negligencia en el grupo argentino, y de mayor control extremo en el grupo español. Al mismo tiempo, se encontró que los niños del grupo argentino adoptan estrategias de afrontamiento menos eficientes, y que implican un mayor conflicto emocional, que los niños del grupo español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos

Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos

Por: Solange Rodríguez-Espínola | Fecha: 01/08/2012

El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de la supresión emocional y de la expresividad emocional en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer y en un grupo control. Para esto se evaluaron dos grupos conformados por adultos con similares características en relación con la edad y el sexo, el primero integrado por 38 pacientes oncológicos y el segundo por 44 personas no pacientes. Los resultados muestran que los grupos se diferencian significativamente en su frecuencia de uso de la supresión de la expresión emocional, en el sentido de que los pacientes oncológicos utilizan más esta estrategia de regulación emocional que el grupo control. A su vez, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la expresividad negativa, siendo que el grupo de pacientes oncológicos expresa menos sus emociones negativas que el grupo control; por último, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a la expresividad positiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Por: Laura Franco Cian | Fecha: 27/06/2012

En la teoría de las relaciones objetales y en particular en la teoría de Esther Bick, la piel cumple una función definitiva dentro del proceso de constitución del Yo: con la noción de piel-como-continente se enfatiza la función de este órgano en permitir al infante integrar las partes de su personalidad. Para desarrollar esta función, resulta indispensable introyectar la función contenedora de la madre, pues de no realizarse tal introyección, el individuo deberá desarrollar métodos sustitutivos para contenerse. De acuerdo con la teoría de Bick, estos métodos tomarían la forma de una segunda piel. Este artículo analiza las modificaciones corporales y su posible relación con las manifestaciones de segunda piel en la adultez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función de la piel y de las modificaciones corporales en la constitución del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Por: Janaína Castro Núñez Carvalho | Fecha: 27/06/2012

El interés por estudiar el papel de las variables sociodemográficas en el funcionamiento cognitivo ha ido ganando atención en los últimos años. Algunos estudios en neuropsicología han demostrado que los factores socioculturales pueden ser variables importantes en el desempeño en las tareas neuropsicológicas. Sin embargo, las investigaciones con poblaciones saludables son aún recientes en el área. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el papel de las variables sociodemográficas educación, edad y género en la toma de decisión evaluada por el Iowa Gambling Task (IGT). Fueron consultadas las bases de datos Medline, PubMed, Psycinfo y Web of Science, de 2000 hasta 2010, con las siguientes palabras en la sintaxis “education OR schooling AND Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable escolaridad; “age” o “aging” y “Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable edad y; “sex” o “gender” y “Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable sexo. De los resúmenes que cumplen los criterios de inclusión, fueron examinados nueve artículos completos para la variable edad, tres artículos para la variable escolaridad y seis artículos para la variable género. Se encontraron pocos estudios sobre los factores edad, escolaridad y género y su impacto sobre el desempeño en el IGT. La variable más estudiada ha sido la edad. La mayoría de los estudios demostraron que los adultos jóvenes presentaron un mejor aprendizaje a lo largo de la tarea, en comparación con los adultos mayores, pero no tuvieron diferencias en el rendimiento global del instrumento. En cuanto al factor escolaridad se han encontrado pocos estudios y con respecto a la variable de género los resultados son contradictorios. Por lo tanto, es evidente la necesidad de un mayor número de investigaciones con poblaciones saludables para aclarar la función de las variables edad, educación y género en la toma de decisión evaluada por el IGT.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvalorización Temporal, Dependencia química e Impulsividad

Desvalorización Temporal, Dependencia química e Impulsividad

Por: Lisiane Bizarro | Fecha: 04/02/2014

Descuento por demora (DD) se refiere a la elección, especialmente influída por  el grado de inmediatez con la que uma recompensa es liberada, habiendo disminución de su preferencia en función del retraso en su liberación. El DD se relaciona positivamente con la impulsividad y está presente en pacientes con diversos tipos de adicciones y otros trastornos relacionados con la impulsividad. Este artículo tiene como objetivo presentar el DD y su relación con la dependencia química a partir de una revisión de los estudios que examinaron la correlación entre ellos y, presentar también, la aplicabilidad de los resultados como una medida de la impulsividad. Los estudios han demostrado que la devaluación está asociada, de manera significativa, con el uso de sustancias y señalaron que su evaluación puede ser una información importante en el proceso de toma de decisiones en el uso de sustancias. Son presentadas, también, estrategias de intervención capaces de controlar y cambiar el DD.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvalorización Temporal, Dependencia química e Impulsividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum

Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum

Por: Karen Cristina Jácome Durán | Fecha: 30/05/2013

La presente investigación evaluó la memoria de trabajo visual a través de la prueba computarizada Memonum en niños escolarizados. Se evaluaron los efectos de tres tiempos de exposición (1, 4 y 8 segundos) y de la presentación de un distractor sobre el desempeño mnemónico en la prueba Memonum en 72 niños pertenecientes a un colegio del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, con edades entre 8 y 11 años de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria. Se encontró una diferencia significativa entre los tiempos de exposición en las variables número de aciertos y aciertos acumulados, demostrando un mejor desempeño mnemónico en los participantes que presentaron la prueba en el tiempo de 8 segundos en comparación con los niños pertenecientes al grupo de 1 segundo; además, la presencia del distractor demostró una diferencia significativa en los aciertos y aciertos acumulados, considerándose como un estímulo generador de interferencia que perturba la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo en niños. Adicionalmente, se halló una diferencia significativa en cuanto al uso de la estrategia de repetición mental, indicando que los participantes de los grupos de 4 y 8 segundos le asignaron mayor puntaje que los niños del grupo de 1 segundo. Un amplio tiempo de exposición de estímulos en la prueba Memonum aumenta la capacidad de retención; asimismo, el empleo de un distractor afecta en los participantes la capacidad de almacenamiento y esta, a su vez, aumenta de acuerdo a la progresión escolar, debido al uso de las estrategias mnemónicas que los niños utilizan para garantizar el recuerdo de las series numéricas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones