Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  El liderazgo integral en las organizaciones

El liderazgo integral en las organizaciones

Por: Laura Reyes-Jácome | Fecha: 26/09/2011

El liderazgo integral es una concepción surgida desde el modelo integral de Wilber, el cual tiene en cuenta las dimensiones interior, exterior, individual y grupal que se encuentran presentes en todas las circunstancias de la vida y que configuran la manera de concebir, interpretar y llevar a cabo las acciones del líder. El presente artículo expone cómo es entendido el líder integral a partir de la observación de las diferentes dimensiones y sus interrelaciones, teniendo en cuenta los cuadrantes, niveles, estados, líneas de desarrollo y tipos, características que debe tener el líder integral en su rol dentro de la organización y las prácticas de transformación de las que puede hacer uso para convertirse en líder integral.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El liderazgo integral en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín

Por: Luisa Fernanda Restrepo Roldan | Fecha: 27/06/2013

El Cuestionario de Salud General (GHQ-12) ha demostrado ser una herramienta efectiva para la valoración de la salud mental en población general y en población clínica, siendo uno de los instrumentos de tamizaje validado más utilizado en todo el mundo y uno de los más recomendados para ser empleado en encuestas de salud. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del GHQ-12 en un grupo de 85 pacientes, internados en un hospital de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar la comorbilidad psicológica de sus problemas de salud. Una vez la semántica de la escala de calificación fue ajustada, se realizó un análisis factorial confirmatorio mediante el método de componentes principales para dos factores, se encontró que la estructura factorial explica el 51.76 % de la varianza. Para cada factor se agruparon los ítems y se nombraron como “bienestar psicológico” y “malestar psicológico”; finalmente, se determinaron las puntuaciones normativas según el sistema de calificación GHQ, que realiza la calificación en sistema binario (0,1) y cuya media de puntuación fue de 5.34, lo que sugiere un punto de corte superior a 5 como indicador de percepción de malestar psicológico. Con base en el análisis se encontró que, si bien existe una estructura de dos factores, ésta se explicaría como dos partes de un mismo componente (positivo y negativo). El análisis de consistencia interna utilizando el coeficiente alpha de Cronbach, mostró una buena consistencia interna y validez (.84). Luego de evaluar sus propiedades psicométricas se descartó el ítem 11 por no presentar una adecuada carga factorial. Se recomienda modificar el nombre del instrumento a Cuestionario de salud general reducido (GHQ-R, 2011), para ser implementado como instrumento de evaluación primaria en salud mental de esta población.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Por: Yeny Samay Marca Garcia | Fecha: 27/06/2012

“Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Centro Valle de Tenza (CVT)” tiene como propósito describir los imaginarios de los estudiantes acerca del cuerpo y la Educación Física en su relación con la belleza. Esta investigación muestra cómo el cuerpo de los estudiantes es objeto de discursos hegemónicos por parte de la publicidad y los medios de comunicación. Así mismo, evidencia la importancia de formar futuros licenciados en Educación Física que asuman de forma crítica las problemáticas de la educación del cuerpo contemporáneo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol

Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol

Por: Angelina Pilatti | Fecha: 01/08/2012

En el presente estudio se adaptó el Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos, realizando los estudios psicométricos pertinentes. El objetivo fue obtener una medida de personalidad que permita discriminar diferentes patrones locales de consumo de alcohol. Los resultados demuestran que la estructura factorial de dos dimensiones (BIS y BAS) es la más adecuada para nuestra población y que conociendo el puntaje obtenido en la escala BAS un 11% de los sujetos pueden ser correctamente clasificados según los patrones de consumo. Los resultados alcanzados son alentadores y pueden considerarse como una opción aceptable para medir las dimensiones BIS/ BAS de personalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación del Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos y análisis de su relación con patrones de consumo de alcohol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Por: Camila Pereira Alves | Fecha: 27/06/2013

La psicoterapia clínica necesita direccionar su mirada hacia las actuales demandas, buscando la actualización de su práctica con estudios empíricos. El objetivo de esta investigación es verificar las características sociodemográficas y clínicas de niños y niñas que recibieron atención psicoanalítica debido a problemas de aprendizaje. Se realizó un estudio documental retrospectivo de 2106 historiales clínicos de niños y niñas que recibieron atención entre 1979 y 2007 en dos centros psicológicos de la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. Los resultados revelaron que los problemas de aprendizaje ocupan el cuarto motivo por lo cual se busca atención psicoterapéutica. No hubo una diferencia significativa en relación con el sexo de los pacientes. Los niños y niñas con problemas de aprendizaje recurren a la psicoterapia, con mayor incidencia en la fase de la escuela primaria, a los 7 años de edad. El mes de mayo presentó una mayor concentración de esta búsqueda. Quizá las dificultades en el aprendizaje puedan ser comprendidas como un síntoma global contemporáneo, además de la singularidad de los individuos involucrados. Así, es posible concluir que aspectos individuales y sociales involucrados en los problemas de aprendizaje pueden ser útiles para el abordaje de los profesionales que trabajan en esta área. También es necesario que haya una continua colaboración entre psicopedagogos y psicólogos, porque el área de actuación de estos profesionales contribuye para la formación del saber infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Por: Juan David González Martínez | Fecha: 2019

Abstract: The social and economic conditions of a large part of the population in Colombia show a significant level of inequality and poverty, which would answer to situations such as several decades of internal conflict, violence, migration issues, corruption and lack of Governmental assistance, among others. This type of vulnerable contexts has highlighted the actions and influence of non-profit organizations (NGOs) and other social actors that develop programs of education and well-being especially for children and teenagers, who without a doubt become one of the most directly impacted communities with these problematics. Based on that particular context, the importance of the access to those provided but limited benefits by the foundations as well as the dynamic and processes involved for the selection of their beneficiaries, we aim to identify the level of nepotism present on these methodologies of selection. About this phenomenon, based on Hudson and Claasen (2017), it is important to mention that the “nepotism” concept is adjusted in this study to frame the favoritism that the organizations may have selecting mostly family members, friends or people with close ties to the foundations as beneficiaries, mainly without meeting the demanded requirements and expecting anything in exchange from the selected persons. For this research, we collected the information from interviews with directors and staff members working within foundations with education and well-being programs for children and youth in Colombia. The analyzed evidence allowed us to answer our research question and showed that there are low elements of nepotism on the selection processes of beneficiaries of the interviewed foundations, which would be explained mainly by the definition of clear selection criteria and processes, the human and professional skills of their teams and the impact of Colombian regulation for the operation of non-profit organizations. In addition to the last point, the collected and processed data also allowed us to go further and propose discussions about elements such as: 1) the identification of 4 approaches in terms of selection of beneficiaries (merit, neediest, mixed and open access); 2) the recognition of the creation of social networks within the foundations and across them and other different actors of the society (For instance, other NGOs, universities and even the Colombian Government) and consequently the creation of social capital based on the transfer of benefits at the moment of making part of this type of entities and networks. A chapter about the main challenges and dilemmas present in the selection processes of beneficiaries is proposed in order to complement the low evidence of nepotistic behaviors present on these processes. This is why, at the end some recommendations are proposed to this type of organizations in their selection processes so they can assure transparency, objectivity and especially not nepotistic behaviors. Resumen: Las condiciones sociales y económicas de una gran parte de la población en Colombia muestran un nivel significativo de desigualdad y pobreza, lo que respondería a situaciones como varias décadas de conflicto interno, violencia, problemas de migración, corrupción y falta de asistencia gubernamental, entre otros. Este tipo de contextos vulnerables han resaltado las acciones e influencia de las organizaciones sin fines de lucro (ONG) y otros actores sociales que desarrollan programas de educación y bienestar, especialmente para niños y adolescentes, quienes sin duda se convierten en una de las comunidades más directamente impactadas con estas problemáticas. En base a ese contexto particular, la importancia del acceso a los beneficios proporcionados pero limitados por las fundaciones, así como la dinámica y los procesos involucrados para la selección de sus beneficiarios, nuestro objetivo es identificar el nivel de nepotismo presente en estas metodologías de selección. Sobre este fenómeno, basado en Hudson y Claasen (2017), es importante mencionar que el concepto de "nepotismo" se ajusta en este estudio para enmarcar el favoritismo que las organizaciones pueden tener seleccionando principalmente a miembros de la familia, amigos o personas con lazos cercanos a las fundaciones como beneficiarias, principalmente sin cumplir con los requisitos exigidos y sin esperar nada a cambio de las personas seleccionadas. Para esta investigación, recolectamos la información de entrevistas con directores y miembros del personal que trabajan dentro de fundaciones con programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia. La evidencia analizada nos permitió responder a nuestra pregunta de investigación y mostró que hay pocos elementos de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios de las fundaciones entrevistadas, lo que se explicaría principalmente por la definición de criterios y procesos de selección claros, las habilidades humanas y profesionales de sus equipos y el impacto de la regulación colombiana para la operación de organizaciones sin fines de lucro. Además del último punto, los datos recopilados y procesados también nos permitieron ir más allá y proponer discusiones sobre elementos tales como: 1) la identificación de 4 enfoques en términos de selección de beneficiarios (mérito, más necesitado, acceso mixto y abierto); 2) el reconocimiento de la creación de redes sociales dentro de las fundaciones y entre ellas y otros actores diferentes de la sociedad (por ejemplo, otras ONG, universidades e incluso el gobierno colombiano) y, en consecuencia, la creación de capital social basado en la transferencia de beneficios en el momento de formar parte de este tipo de entidades y redes. Se propone un capítulo sobre los principales desafíos y dilemas presentes en los procesos de selección de beneficiarios para complementar la escasa evidencia de comportamientos nepotistas presentes en estos procesos. Es por eso que, al final, se proponen algunas recomendaciones a este tipo de organizaciones en sus procesos de selección para que puedan garantizar la transparencia, la objetividad y especialmente los comportamientos no nepotistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The level of nepotism at selection processes of beneficiaries within non-profit organizations dedicated to programs of education and well-being for children and young people in Colombia = El nivel de nepotismo en los procesos de selección de beneficiarios dentro de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación y bienestar para niños y jóvenes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo

Por: Diego Alejandro Ospina Rendón | Fecha: 2020

Resumen: El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que recientemente ha logrado ganar mención en muchos campos a nivel académico y empresarial, dado el amplio espectro de aplicaciones en las cuales tiene utilidad y los innumerables beneficios que puede generar para entender datos y realizar predicciones. Por su parte, la industria aseguradora se encuentra en una etapa de transformación que le exige acogerse a las innovaciones de la era de la información, que entre otras cosas, implica la adopción de nuevas técnicas para saber procesar ese tipo de datos, y así, hacer más eficiente la operatividad y la rentabilidad del negocio. En este trabajo se propone la aplicación de una serie de modelos (análisis de la cesta de compra, análisis clúster, análisis de supervivencia, regresión de Cox, redes neuronales artificiales, árboles de decisión, máquinas de vectores soporte, regularizaciones Ridge, Lasso y Elasticnet, xGBoost tree y xGBoost linear) que se fundamentan en técnicas de aprendizaje automático con el fin de tener un mejor entendimiento de los clientes, poder sacar un mejor provecho de su relación con la compañía e implementar técnicas modernas para abordar algunas cuestiones de interés dentro del sector asegurador. Dado lo anterior, los modelos propuestos pueden clasificarse en dos categorías: modelos de conocimiento del cliente y modelos actuariales de tarificación. El objetivo principal de este trabajo consiste en mostrar cómo las técnicas de aprendizaje automático pueden aplicarse en el sector asegurador, usarse en la predicción del comportamiento de los clientes, en la eficiencia del cálculo de primas y traer consigo ventajas para la compañía en términos de estrategia y rentabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Métodos de aprendizaje automático aplicados a la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Por: Melyssa Kellyane Cavalcanti Galdino | Fecha: 16/02/2013

En los últimos años se han llevado a cabo gran número de discusiones acerca del procesamiento de la música. Se afirma, por un lado, la existencia de un único sistema para la aprehensión de la música o de cualquiera de sus atributos por el sistema nervioso central. Por otra parte, se aduce la existencia de sistemas múltiples y diversos para la comprensión de cada uno de los aspectos de la música. En general, con independencia del modelo definido, los estudios centrados en el procesamiento de los componentes sonoros, específicamente de los tonos musicales, pueden aclarar el funcionamiento básico del sistema auditivo y otras funciones superiores del cerebro. En este sentido, uno de los enfoques más importantes en el estudio de los procesos sensoriales y perceptivos de la audición, normales o patológicos, ha sido la neurociencia, la cual se interesa en la interacción entre las áreas del cerebro que corresponden a diferentes procesos cognitivos. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue revisar los estudios que se ocupan de los modelos de procesamiento de los atributos de la música occidental tonal, basados en la idea de que las estructuras neurales son interdependientes de las vías sensoriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revisión del procesamiento neuropsicológico de los atributos tonales de la música en el contexto occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Por: Mario David Pastrana Iglesias | Fecha: 2020

Resumo Neste trabalho, é apresentado um modelo de programação estocástica (MPE) para resolver o problema de planejamento da expansão da rede de transmissão multiestágio (PERTM). O MPE proposto considera fontes de energia renovável intermitente (FERIs) e a alocação de sistemas de armazenamento de energia (SAEs). A natureza estocástica da demanda e das FERIs é modelada através de períodos representativos (PRs). Os PRs são períodos caraterís-ticos construídos a partir de séries temporais que permitem representar o comportamento do sistema elétrico de potência (SEP). Variações de curto prazo da demanda e das FERIs, a cor-relação horária entre essas variáveis aleatórias, e a sua caracterização de acordo com a regi-ão do SEP a que pertencem são incluídas nos PRs, fornecendo um aceitável esforço compu-tacional para resolver o problema de PERTM. Com base nos PRs, o MPE proposto é formu-lado como um modelo equivalente determinístico de programação linear inteira mista (PLIM) para um conjunto de cenários. O modelo de PLIM incorpora perdas de potência ativa e contingências N-1. Investimento em construção de linhas de transmissão (LTs) e novos SAEs são otimizados. Um método eficiente para reduzir o espaço de busca combinatório e lidar com a dimensionalidade do problema de PERTM foi desenvolvido. Os sistemas de tes-te: Garver de 6 barras e IEEE de 24 barras; e o sistema de transmissão norte-colombiano foram usados para validar o modelo proposto. Os resultados mostram que a otimização si-multânea de LTs e SAEs fornece melhores e mais baratos planos de expansão do que as abordagens tradicionais. A eficácia dos SAEs para deslocar blocos de energia elétrica ao longo dos PRs, adiar investimentos e aliviar o congestionamento da rede é evidenciada. Resumen: En este trabajo se presenta un modelo de programación estocástica (MPE) para resolver el problema de planeamiento multietapa de la expansión de la red de transmisión (PERTM). El MPE propuesto considera las fuentes de energía renovables intermitentes (FERIs) y la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAEs). La naturaleza estocástica de la demanda y las FERIs se modela a través de períodos representativos (PRs). Los PRs son periodos característicos construidos a partir de series de tiempo que permiten representar el comportamiento del sistema eléctrico de potencia (SEP). Las variaciones de corto plazo en la demanda y las FERIs, la correlación horaria entre estas variables aleatorias y su caracterización según la región del SEP a la que pertenecen se incluyen en los PRs, proporcionando un esfuerzo computacional aceptable para resolver el problema PERTM. Sobre la base de los PRs, el MPE propuesto se formula como un modelo equivalente determinístico de programación lineal entera mixta (PLIM) para un conjunto de escenarios. El modelo PLIM incorpora pérdidas de potencia activa y contingencias N-1. Se optimizan las inversiones en la construcción de líneas de transmisión (LT) y nuevos SAEs. Se desarrolló un método eficiente para reducir el espacio de búsqueda combinatoria y mejorar la eficiencia del modelo. Los sistemas de prueba: Garver de 6 barras y IEEE de 24 barras; y el sistema de transmisión del norte de Colombia fueros usados para validar el modelo propuesto. Los resultados muestran que la optimización simultánea de LTs y SAEs proporciona planes de expansión mejores y más económicos que los enfoques tradicionales. Se evidencia la efectividad de los SAEs en desplazar bloques de energía en el tiempo, posponer inversiones y aliviar la congestión de la red.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Planejamento da expansão da rede de transmissão com fontes renováveis intermitentes e sistemas de armazenamento de energia usando períodos representativos = Planeamiento de la expansión de la red de transmisión con fuentes renovables intermitentes y sistemas de almacenamiento de energía usando periodos representativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Por: Luis Alejandro Peñaloza Parra | Fecha: 2020

Abstract: This work project (WP) was developed following the challenges of the current COVID-19 crisis and the related issues presented in the business project. The main research topic is: COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations? The current COVID-19 crisis has presented several challenges for the beauty industry, were several restrictions, such as social distancing, limited in-store experiences, the use of face masks, and health concerns have affected the consumer behavior in younger generations. Therefore, this work project aims to analyze the change in consumption and purchase behaviors of younger female generations within the makeup industry across Western Europe. An in deep analysis of the industry and the conduction of a survey with 192 participants serve as the foundation for future discussions about the role of beauty payers in challenging times. The goal of this work project is to analyze and understand the impact of COVID-19 pandemic on the makeup beauty industry within younger female generations in Western Europe. To address this research topic, three specific objectives were defined: The first one is to investigate the makeup beauty industry in Western Europe, including the competitive landscape performance and current challenges. The second objective is to gain an in-depth understanding of the impact of COVID-19 on younger generation’s usage and purchase behaviors. Finally, the third objective is to confront the WP insights to the Business Project’s insights. Resumen: La actual crisis de COVID-19 ha presentado varios desafíos para la industria de la belleza, fueron varias restricciones, como el distanciamiento social, las experiencias limitadas en las tiendas, el uso de máscaras faciales y las preocupaciones de salud han afectado el comportamiento del consumidor en las generaciones más jóvenes. Por lo tanto, este proyecto de trabajo tiene como objetivo analizar el cambio en los comportamientos de consumo y compra de las generaciones femeninas más jóvenes dentro de la industria del maquillaje en Europa Occidental. Un análisis en profundidad de la industria y la realización de una encuesta con 192 participantes sirven como base para futuras discusiones sobre el papel de los pagadores de belleza en tiempos difíciles. El objetivo de este proyecto de trabajo es analizar y comprender el impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria de la belleza del maquillaje entre las generaciones más jóvenes de Europa Occidental. Para abordar este tema de investigación, se definieron tres objetivos específicos: El primero es investigar la industria de la belleza del maquillaje en Europa Occidental, incluido el desempeño del paisaje competitivo y los desafíos actuales. El segundo objetivo es obtener una comprensión profunda del impacto de COVID-19 en los comportamientos de uso y compra de las generaciones más jóvenes. Finalmente, el tercer objetivo es comparar los conocimientos de WP con los conocimientos del proyecto empresarial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

COVID-19 Outlook in Western Europe: How is Covid-19 crisis impacting makeup consumption and purchase within younger female generations?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones