Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Por: Julio César Ossa | Fecha: 27/06/2012

Se analiza si los funcionamientos inferenciales tienen una estructura propia de los sistemas dinámicos no lineales, estudiados a partir de cuatro gráficas humorísticas. Los primeros resultados con el tratamiento estadístico lineal de K-medias arrojan la presencia de perfiles de diferentes funcionamientos inferenciales en función de los diferentes chistes. Los resultados con la técnica de la wavelet, proveniente de los sistemas dinámicos no lineales, muestran patrones de los funcionamientos inferenciales que dan cuenta de su naturaleza multifractal, sin una secuencialidad fija y sin un orden aparente. Esto implica que es necesario revisar la concepción de estadios secuenciales fijos como los que dominan los estudios del desarrollo cognitivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: Un estudio empírico con base en el humor gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Por: Cristina Jenaro Rio | Fecha: 27/06/2012

El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades de apoyos de adultos con discapacidad intelectual institucionalizados en Chile, desde la perspectiva de los proveedores de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Por: Pablo Páramo | Fecha: 15/08/2012

La investigación tuvo como objetivo explorar la manera como los individuos conceptualizan acerca de distintos lugares públicos y privados y cómo son valorados para llevar a cabo encuentros sociales. Participaron del estudio 50 personas de ambos géneros, distribuidas por igual en cinco intervalos de edad, quienes fueron entrevistadas de forma abierta a partir de la clasificación libre de un conjunto de 34 tarjetas que incluían nombres de lugares genéricos. Una vez realizada la entrevista se indagó por las preferencias para interactuar socialmente en dichos lugares, a partir de un cuestionario. Los resultados obtenidos mediante el Análisis de Escalamiento Multidimensional muestran que el constructo de “función del lugar” explica la estructura general observada en la valoración de los lugares, y el grupo de edad a que pertenecen los individuos explica las diferencias para socializar en ellos. Se evidencia que la socialización tiene un componente espacial que sirve de escenario y a la vez se constituye en el medio facilitador para las transacciones entre los individuos. Se introduce el sociolugar como un nuevo concepto para comprender las experiencias sociales de las personas en el ambiente urbano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Por: María del Mar Mateos Sanz | Fecha: 27/06/2013

El presente trabajo estudia las concepciones epistemológicas de docentes universitarios desde la perspectiva de las teorías implícitas. Se analiza de qué manera intervienen en las concepciones: (a) la disciplina de formación que poseen (cuestiones de dominio intersujeto) y (b) el contexto escogido para indagar las concepciones (cuestiones de dominio intrasujeto). Se utilizó un diseño ex post facto prospectivo, recurriendo a dos cuestionarios de dilemas para indagar a los sujetos. Del análisis intrasujeto se concluye que las concepciones sobre conocimiento científico y las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje no están relacionadas, excepto que unas y otras se hayan adoptado de manera explícita. El análisis intersujeto arrojó como resultado que la disciplina de formación de los docentes incide en el contenido de las concepciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuestiones de dominio intersujeto e intrasujeto en el contenido de las concepciones epistemológicas en docentes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente  y causalidad operatoria: evidencia empírica  en el primer año de vida

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Por: Marlenny Guevara Guerrero | Fecha: 27/06/2013

Este estudio examina la construcción de la noción de objeto permanente en el primer año de vida, a partir de la polémica sobre dos perspectivas de la naturaleza del cambio: cambio en el desarrollo y cambio cognitivo. Usando un diseño longitudinal-transversal, tareas adaptadas de la subescala de objeto permanente y causalidad operatoria de la escala Uzgiris-Hunt (Uzgiris & Hunt, 1975) fueron presentadas a 110 niños entre edades de 0, 3, 6 y 9 meses, residentes en tres ciudades de Colombia. Los resultados mostraron tres tipos de estrategias: (a) No resolutorio; (b) Exploratorio y (c) Resolutorio, que siguen diferentes trayectorias en los desempeños de los niños. Esto permite afirmar que las conquistas adaptativas del desarrollo cognitivo cohabitan con la variabilidad de estrategias. El uso de estrategias revela ajustes y transformaciones de programas de acción que consolidan la noción de objeto permanente no necesariamente con la edad, pero con procesos de autorregulación. La evidencia empírica aporta a la comprensión de las relaciones entre la emergencia de la novedad en el desarrollo y la variabilidad de desempeños
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances en Psicología Latinoamericana adopta la plataforma Open Journal Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Por: Aline Vieiria de Lima Nunes | Fecha: 26/09/2011

El presente estudio buscó comparar las estructuras de representaciones sociales según los procedimientos de recolección de datos: a través de formatos difundidos por Internet y a través de métodos de cuestionario convencional de lápiz y papel. En total, 893 personas participaron en la investigación, 58% de las cuales fueron mujeres. Un total de 217 cuestionarios sobre representaciones sociales sobre el fútbol y 218 sobre envejecimiento fueron respondidos en el aula de clase por estudiantes universitarios brasileños. las versiones electrónicas del mismo instrumento fueron difundidas a través de un foro en Internet, ligado a la misma universidad. Hubo 238 respuestas para el cuestionario de fútbol y 230 para el de envejecimiento. El instrumento pidió a los participantes indicar cinco palabras o expresiones relacionadas con uno de los objetos sociales. Se efectuaron caracterizaciones de la muestra y análisis estructurales de cada uno de los dos procedimientos de recolección de datos, por separado. los datos mostraron que la investigación basada en Internet permite una diversidad de muestra más grande, pero esto es esencial para garantizar la adopción de medidas que permiten seleccionar únicamente a los participantes deseados. los resultados también apuntan a la necesidad de tomar en cuenta la naturaleza del objeto social investigado a través de la investigación en Internet sobre representaciones, buscando evitar los efectos de auto-selección, los cuales pueden sesgar los resultados, lo cual parece haber sucedido con el objeto social del fútbol.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Recolección de datos en Internet en estudios de representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Por: Teresa Lopes Janelas | Fecha: 26/09/2011

En un momento en el que la educación superior pasa por cambios profundos y, si se pretende una educación más basada en el alumno, los portafolios de enseñar-aprender aparecen como herramienta útil, porque son versátiles y tienen innumerables potencialidades. Este artículo da cuenta de los resultados conseguidos con los profesores de educación superior, en donde se buscó averiguar si éstos abogan por el uso de portafolios de enseñar-aprender en las unidades del plan de estudios que practican. Buscamos, igualmente, percibir de qué forma son utilizados. El estudio desarrollado es de cariz exploratorio, básicamente descriptivo e interpretativo, que no tiene pretensiones de generalizar a toda la población docente. para la recolección de datos, elaboramos y aplicamos un cuestionario que fue contestado por 290 profesores de educación superior pública, universitaria y politécnica. Con el análisis de los resultados, verificamos que el porcentaje de los profesores que utiliza los portafolios en el proceso enseñar-aprender no es muy alto.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "El Ministerio de Obligación advierte": es necesario proteger a los adolescentes delincuentes sexuales

"El Ministerio de Obligación advierte": es necesario proteger a los adolescentes delincuentes sexuales

Por: Adeli Ribeiro | Fecha: 26/09/2011

Este texto trata de una parte de la investigación- acción “Grupos multifamiliares con adolescentes delincuentes sexuales” y enfatiza en la producción escrita de los adolescentes durante el proceso. Se involucraron dos textos: el primero fue una carta dirigida a los padres y el segundo fue una evaluación del grupo multifamiliar. Siete adolescentes entre 14 y 17 años escribieron los textos. acerca del primer texto, discutimos: el adolescente es responsable del trabajo doméstico; el adolescente y su necesidad de recibir apoyo y protección; y el adolescente y el reconocimiento de su fase de crecimiento. Sobre el segundo texto: los sentimientos del adolescente acerca del abuso sexual; la relación con la institución que lleva a cabo la intervención; los símbolos que identifican su ambivalencia. Finalmente, comentamos acerca del abuso sexual practicado por estos adolescentes desde dos puntos de vista principales: la adolescencia vista como una fase de desarrollo y el rol jugado por la familia en la conducción de esta fase.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"El Ministerio de Obligación advierte": es necesario proteger a los adolescentes delincuentes sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Por: Diego Quiróz Morales | Fecha: 26/09/2011

El presente documento expone algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC). Este se define como un conjunto de habilidades y conocimientos funcionalmente organizados que permiten alcanzar resultados medibles con consecuencias positivas para los objetivos estratégicos del negocio. Para el desarrollo de la propuesta, se abordaron planteamientos teóricos sobre el modelo clásico de competencias laborales, el modelo contemporáneo de competencias laborales y el modelo de competencia humana. la implementación del modelo contempla cinco pasos: 1) realizar un análisis del puesto considerando cuáles son las dimensiones o facetas que serán susceptibles de revisión; 2) identificar a las personas con los desempeños opuestos (los de desempeño superior y los de desempeño inferior); 3) identificar los incidentes críticos más relevantes al puesto; 4) desarrollar escalas de valoración de anclajes (eVA) y 5) validar las eVA obtenidas con expertos en el tema. Como consideración final, se determina que los modelos de competencias requieren enfoques de medición precisos, ya que el teoricismo excesivo puede provocar que el tema de las competencias se vuelva una moda comercial con bajo o mínimo impacto lo que afecta su validez, veracidad e implantación en las organizaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones