Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana

Compartir este contenido

El legado de B. F. Skinner, veinte años después de su fallecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil bibliográfico de las tesis de grado en un programa de psicología profesional

Perfil bibliográfico de las tesis de grado en un programa de psicología profesional

Por: Eugenia Csoban-Mirka | Fecha: 22/10/2010

Se analizó el perfil bibliográfico de 125 tesis de grado (licenciatura), mediante la descripción de cantidades absolutas de diversas variables bibliométricas, así como los índices de los documentos y el promedio de rezago de las referencias. Los resultados muestran  un patrón consistente a lo largo de los años en las seis cohortes incluidas en la muestra (2001-2007), con variaciones, las cuales caen dentro de los intervalos de confianza robustos para la tendencia global central. El número medio de referencias por documento fue 52 (47-55 IC 99%); el porcentaje medio de artículos  de revistas citados fue de 55% con una edad media de referencias de revistas de 9 años. Otros aspectos destacados del perfil bibliográfico fueron el uso de referencias en lengua extranjera (61% de media) y baja dependencia de los documentos abiertos en la web (2% de media). Un análisis de conglomerados de los índices bibliométricos resultó en una tipología de los dos principales perfiles, distribuidos  casi por igual, uno de ellos con la marca del perfil bibliográfico de una ciencia natural, y el segundo dentro del estilo de las humanidades. En general, el número de referencias, la proporción de artículos y la edad de referencias están cerca de las disertaciones doctorales y las tesis de maestrías, estableciendo un estándar bastante alto para las tesis de grado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil bibliográfico de las tesis de grado en un programa de psicología profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esquizofrenia, genética, epigênesis, ambiente: uma revisão sistemática das hipóteses etiológicas unifi cadas e do perfi l genética; e um novo algoritmo para o tratamento dos achados principais

Esquizofrenia, genética, epigênesis, ambiente: uma revisão sistemática das hipóteses etiológicas unifi cadas e do perfi l genética; e um novo algoritmo para o tratamento dos achados principais

Por: Alvaro Machado Dias | Fecha: 22/10/2010

Contexto: la esquizofrenia es un síndrome complejo relacionado con genes y factores de riesgo no genéticos. Estudios epidemiológicos reconocidos reportan su presencia en todas las culturas y regiones geográficas. En este sentido, las Hipótesis Etiológicas Unificadas enfrentan simultáneamente el desafío de presentar los datos experimentales y demostrar que éstos dan cuenta del perfil universal del síndrome. Objetivos: revisar sistemáticamente las más prominentes Hipótesis Etiológicas Unifi - cadas, así como la distribución semántica de los hallazgos genéticos (mediante técnicas de minería de datos) y proponer un nuevo modelo, basado en los efectos dinámicos de carácter epigenético sobre la activación genética en el neurodesarrollo y la pubertad. Resultados: de manera general, las Hipótesis Etiológicas Unificadas contradicen los  principales hallazgos genéticos (que sugieren que la esquizofrenia está asociada al perfil de neurotransmisores como D-1 y la cascada Glutamato-NMDA); también, por regla general, los hallazgos genéticos se encuentran esparcidos por todo el genoma (tal como revelamos en un mapa topológico de los 3519 estudios en el asunto). La clave para este estado complejo de cosas puede estar representada por la asociación entre la perspectiva de que cada polimorfismo asociado a la esquizofrenia representa un factor de riesgo estadístico (es decir, aumentando el riesgo de inestabilidades del desarrollo), mientras que las cascadas moleculares de carácter epigenético y los factores de riesgo ambientales permanecen actuantes mediante la activación de genes en períodos críticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esquizofrenia, genética, epigênesis, ambiente: uma revisão sistemática das hipóteses etiológicas unifi cadas e do perfi l genética; e um novo algoritmo para o tratamento dos achados principais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Por: Laura S. Casablanca | Fecha: 22/10/2010

El presente trabajo estudió, en una muestra de 614 sujetos de ambos sexos de la Ciudad de Santa Fe (Argentina), el capital psíquico, definido como el conjunto e interrelación de fortalezas de carácter personal (es decir, recursos cognitivos, emocionales y psicosociales), que le permiten al sujeto una mejor adaptación a través de conductas preventivas. Para esta investigación fueron propuestos dos objetivos principales: a) analizar psicométricamente la escala CAPPSI, y b) verificar diferencias significativas por grupos de edad, sexo y nivel educativo. Para cumplir con el primer punto, se realizó un análisis de componentes principales, el cual arrojó la presencia de un solo factor bien diferenciado que explica un 66,93% de la varianza total de la prueba. Asimismo, el instrumento mostró una alta confiabilidad (alpha de Cronbach = 0,9103). En respuesta al segundo objetivo, se verificaron diferencias significativas por grupos de edad y nivel educativo. Si bien la investigación no arrojó diferencias significativas en el capital psíquico de varones y mujeres, sí verificó interacciones entre género y nivel educativo alcanzado, y entre género y edad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El capital psíquico a través del ciclo vital adulto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comparación de indicadores psicológicos y fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas

Comparación de indicadores psicológicos y fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas

Por: María del Rocio Hernández Pozo | Fecha: 22/10/2010

El objetivo de esta investigación fue comparar indicadorespsicológicos y fisiológicos en 14 mujereshipertensas (grupo 1) y 20 enfermeras normotensas(grupo 2) que laboran en áreas de alto estrés de unhospital de alta especialidad. Material y métodos:se empleó un diseño cuasiexperimental de medidasrepetidas (4); se evaluaron eventos estresantes,distrés, ansiedad conductual, presión arterial,pulso, índice de masa corporal y capacidad físicafuncional. Los resultados muestran diferenciassignificativas entre los grupos (prueba Tukey Kramer)en el puntaje total de distrés y la cantidad deeventos negativos (mayor en grupo 1) y de eventospositivos (menor en grupo 1) en las evaluaciones 1y 3. Además, la capacidad física funcional fue másalta en el grupo 1 en las evaluaciones 3 y 4. Discusión:la realización de evaluaciones psicológicas yfisiológicas de forma periódica propicia cambiosde actitud y de conducta, dirigidos hacia el cuidadode la salud física y emocional en poblacionessusceptibles al estrés.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comparación de indicadores psicológicos y fisiológicos en mujeres hipertensas y enfermeras normotensas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de calificación cualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender – Modificada. Estudio preliminar de sus propiedades psicométricas

El sistema de calificación cualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender – Modificada. Estudio preliminar de sus propiedades psicométricas

Por: César A. Merino Soto | Fecha: 22/10/2010

El presente artículo describe las propiedades psicométricaspreliminares del Sistema de CalificaciónCualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender– Modificada, en un grupo de 97 niños que van aingresar al primer grado de educación elementalen una escuela pública de Lima. Los niveles deconfiabilidad por consistencia interna y test-retestfueron más modestos que los del manual, aunquesu rango potencial (por intervalos de confi anza)llega a niveles altos. La correlación con criterios deconducta orientada a la tarea, inteligencia fl uida yel reporte parental de conductas de motricidad finadan soporte a la validez y utilidad de este nuevosistema en el contexto de la evaluación de niñosde primer grado. Se discute su relevancia para laevaluación psicopedagógica y para la investigacióneducacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de calificación cualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender – Modificada. Estudio preliminar de sus propiedades psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

Por: José Antonio Piqueras Rodriguez | Fecha: 22/10/2010

El hallazgo de que la conducta prosocial juega unpapel central en el bienestar psíquico y físico delos adolescentes tiene una serie de implicacionesmuy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestropunto de vista, el mayor impacto de esta evidenciase debería dar en el ámbito educativo. Así, cadavez existe más acuerdo respecto a la necesidad defomentar en los colegios e institutos los estilos deconducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductasviolentas (violencia de género, etc.), y fomentarlas conductas de tipo prosocial beneficiosas parala salud. En este sentido, consideramos interesanteplantear la implantación, en los planes de estudioseducativos de primaria y secundaria, de una asignaturaque, de forma transversal, se encargue deenseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligenciaemocional de los niños y adolescentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Por: Juan José Sánchez-Sosa | Fecha: 22/10/2010

Se realizó un estudio transversal que contó con laparticipación de 51 personas VIH+ 100% adherentes,cuyo objetivo fue evaluar los efectos de unconjunto de variables psicológicas sobre la calidadde vida, en función del estadio clínico de infección.Para la dimensión salud física los resultados fueron:en el estadio clínico A se encontró un efecto de lascompetencias conductuales presentes (F [1, 13]= 13,372; p < 0,001); en el B, de bajos niveles deestrés vinculados con tolerancia a la ambigüedady tolerancia a la frustración (F [2, 17] = 19,648; p< 0,001), y en el C no se encontraron predictores.Para la dimensión salud psicológica los resultadosfueron: en el estadio A hubo un efecto de lascompetencias conductuales presentes (F [1, 13] =4,899; p < 0,05), en el B no hubo efecto de ningunavariable, mientras que en el C se presentó comorespuesta de bajos niveles de estrés, vinculado contolerancia a la ambigüedad (F [1, 14] = 4,906; p <0,05). El presente estudio sugiere que los efectosde diversas variables psicológicas sobre la calidadde vida en sus dimensiones de salud física y psicológica,ejercen un efecto diferenciado en funcióndel estadio clínico de infección. Se discuten algunasimplicaciones de los hallazgos para el diseño deprogramas de intervención interdisciplinaria dirigidosa mejorar tanto la adhesión a la terapéuticamédica, como la calidad de vida en personas VIH+
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional

La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional

Por: María Isabel González | Fecha: 22/10/2010

Los adultos jóvenes se han convertido, en las últimasdécadas, en un asunto de debate e investigaciónevolutiva y social, tanto en psicología, comoen otras disciplinas relacionadas. Este recienteinterés se justifi ca en la tendencia contemporáneade las sociedades occidentales industrializadas a laprolongación de la adolescencia y la postergacióndel comienzo de roles adultos comunes. No obstante,en países emergentes, como Colombia, losestudios son muy escasos, la mayor parte basadosen encuestas. Con base en una perspectiva relacional-intergeneracional (establecida por VittorioCigoli y Eugenia Scabini), la presente investigaciónexploró cualitativamente, mediante entrevistassemi-estructuradas la transición a la vida adulta de40 adultos jóvenes colombianos, 20 mujeres y 20hombres. Los resultados fueron confrontados conla teoría contemporánea dominante en este campo(la “adultez emergente” en países desarrollados,propuesta por Jeffrey J. Arnett), la cual no predicelos resultados de un país en vías de desarrollo comoColombia. En cambio, se encontró una fuertepresencia del apoyo familiar como característicafundamental para la transición a la adultez en Colombia,fenómeno que se deriva naturalmente dela teoría relacional-intergeneracional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deseo de la paternidad en los hombres

El deseo de la paternidad en los hombres

Por: Gilberto Pérez | Fecha: 22/10/2010

Al tratar de dar cuenta del deseo de tener un hijo,este tópico es asociado con mayor frecuencia a la mujer. Por lo mismo, se ha rezagado el estudio deldeseo de ser padres por parte de los hombres. Elobjetivo de la presente investigación fue analizarel discurso de los varones sobre su deseo de serpadres. Se llevó a cabo un estudio de corte cualitativo,a través de entrevistas a profundidad con seisparticipantes de tres familias mexicanas de clasemedia del Estado de México, quienes participabanen un programa de ‘escuela para padres’. Los resultadospermitieron identificar la existencia del deseode ser padres en los varones como un proceso enconstrucción, en el cual aparecen distintos discursossociales (modelos provenientes de la familiade origen; libros sobre paternidad; etc.), que constituyenrecursos culturales con base en los cualesconstruyeron dicho deseo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deseo de la paternidad en los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones