Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana

Compartir este contenido

Avión Junker. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Animales. Foto 7

Animales. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1927

Fotografía de camello al interior de una carpa de circo. Es muy probable que se trate de una serie de fotografías de la visita a Bogotá de la compañía circense norteamericana "Dunbar & Schweyer", en marzo de 1927. Esta compañía fue una de las más reconocidas en el mundo, en la primera mitad del siglo XX. Al parecer, en la década del veinte, realizó una gira por Sudamérica, ya que se encuentran registros publicitarios de funciones ofrecidas en Argentina (1925), Colombia (1927) y Lima (1929). Eran reconocidos, especialmente, por sus exhibiciones de animales, dentro de los que se encontraban, osos, leones y camellos, entre otros. Según aviso publicitario publicado en el Diario El Tiempo, el circo Dunbar realizó su debut en Bogotá la noche del miércoles 2 de marzo de 1927. El jueves 3 de marzo seguían anunciando sus debuts, haciendo énfasis en la presentación de “5 feroces leones africanos, al mando del intrépido capitán Schweyer. El número más sensacional”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Animales. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palacio de la Gobernación de Cundinamarca. Cuadro de Nariño. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edificio Virrey Solís

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edificio Cubillos. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calles de Bogotá. Centro. Foto 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa Colonial de la Moneda

Casa Colonial de la Moneda

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la fachada de la Casa de la Moneda. En 1621, se instaló en Santafé una Casa de Moneda para llevar a cabo la acuñación de monedas de oro, plata y cobre. Estaba ubicada en la actual (2017) Calle 11 con carrera quinta. En 1753, se inició el proceso de ampliación de la Casa, reinaugurada por el virrey Solís Folch, en 1756. Además, en ese momento, fue dotada de nueva maquinaria traída de Europa." La Casa fue propiedad de la nación hasta 1993, momento en el que el Banco de la República, que la administraba desde 1942, la compró de manera definitiva. Allí se acuñaron las monedas colombianas hasta 1987, cuando los procesos de acuñación se unificaron y trasladaron a la Fábrica de Moneda, en Ibagué (fundada en 1982) La Casa de Moneda fue declarada monumento Nacional, por Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975, y fue restaurada entre 1976 y 1978. Actualmente (2017), se exhibe allí la Colección Numismática del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Casa Colonial de la Moneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Animales. Foto 8

Animales. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1927

Fotografía de felino en cautiverio. Es muy probable que se trate de una serie de fotografías de la visita a Bogotá de la compañía circense norteamericana "Dunbar & Schweyer", en marzo de 1927. Esta compañía fue una de las más reconocidas en el mundo, en la primera mitad del siglo XX. Al parecer, en la década del veinte, realizó una gira por Sudamérica, ya que se encuentran registros publicitarios de funciones ofrecidas en Argentina (1925), Colombia (1927) y Lima (1929). Eran reconocidos, especialmente, por sus exhibiciones de animales, dentro de los que se encontraban, osos, leones y camellos, entre otros. Según aviso publicitario publicado en el Diario El Tiempo, el circo Dunbar realizó su debut en Bogotá la noche del miércoles 2 de marzo de 1927. El jueves 3 de marzo seguían anunciando sus debuts, haciendo énfasis en la presentación de “5 feroces leones africanos, al mando del intrépido capitán Schweyer. El número más sensacional”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Animales. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CRÓNICO EN UNA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CRÓNICO EN UNA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

Por: María Nieves Vera Guerrero | Fecha: 03/02/2011

Se describe detenidamente un programa de evaluación y tratamiento aplicado a un caso de trastorno de estrés postraumático crónico en una víctima de abusos sexuales en la infancia. La paciente, de 22 años, sufrió abusos sexuales desde los 5 a los 12 años. El tratamiento en sí  relajación, exposición en vivo, exposición en la imaginación y terapia cognitiva) constó de ocho sesiones. La  paciente evolucionó favorablemente tanto al final del tratamiento como, sobre todo,   los seis meses de seguimiento en todas las variables clínicas medidas. Se discuten las  epercusiones clínicas del caso, en especial, la conveniencia de introducir la reestructuración  ognitiva durante la exposición en la imaginación para promover el cambio emocional. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO CRÓNICO EN UNA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES EN LA INFANCIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS DEL MALTRATO DOMÉSTICO

EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS DEL MALTRATO DOMÉSTICO

Por: Francisco Javier Labrador | Fecha: 02/02/2011

El maltrato doméstico es una situación aversiva que puede provocar un intenso malestarpsicológico. Tradicionalmente, se ha estudiado su repercusión en la adaptación a la vida cotidiana y en la salud mental de las víctimas. En este artículo se evalúan sus consecuencias psicológicas en una muestra de 70 mujeres maltratadas. Los resultados apoyan los datos de investigaciones previas acerca de la sintomatología postraumática, encontrándose un porcentaje importante de Trastorno de Estrés Postraumático y de Subsíndrome de Estrés Postraumático. Asimismo, se encontró la existencia de comorbilidad con depresión. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que presentaba algún otro trastorno de ansiedad fue inferior al señalado en trabajos anteriores, y ninguna de ellas presentó problemas de abuso de alcohol o drogas. Se describe la presencia de determinadas variables concomitantes, destacándose el nivel de inadaptación general y la baja autoestima. Se apuntan consideraciones de cara al tratamiento a partir de la sintomatología específica encontrada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS DEL MALTRATO DOMÉSTICO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones