Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Avances en Psicología Latinoamericana
Colección institucional

Avances en Psicología Latinoamericana

La revista publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2004. 

  • Encuentra en esta colección
    • 595 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Creador Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana
Imagen de apoyo de  Analisis expérimental de la conducta en España

Analisis expérimental de la conducta en España

Por: Gabriel Ruíz | Fecha: 14/07/2010

En este artículo se revisan los antecedentes y el estado actual del análisis experimental del comportamiento (AEC) en España. Se introduce con una explicación histórica sobre la psicología y el problema de la ciencia en España. Posteriormente se muestra el desarrollo de la psicología científica, en general, y del AEC, en particular. Se analiza “Lo que pudo ser” (1900-1936) y “Lo que fue” (1939-1953). Se reseña la importancia de “El Laboratori de Conducta” (1970-1980). Y se efectúa un recurrido del AEC después de 1980. Finalmente, se presentan algunos programas españoles actuales de investigación en AEC: conducta adjuntiva y regulación de la conducta, y formación de clases de estímulos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analisis expérimental de la conducta en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Por: Héctor Martínez Sánchez | Fecha: 14/07/2010

En el presente trabajo se hace una reseña del origen del análisis de la conducta en México. Se destacan las condiciones que dieron lugar a su establecimiento y la labor de distinguidos académicos que hicieron posible que México fuera considerado como el segundo país en dificulimportancia, después de los Estados Unidos de Norteamérica, en el análisis de la conducta. En esta historia, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ha jugado un papel relevante como forma de comunicación entre los analistas conductuales latinoamericanos. Su permanencia la ha convertido en la revista más antigua dedicada exclusivamente al análisis de la conducta en lengua no inglesa. Celebrar su trigésimo aniversario nos ha dado la ocasión para hacer un recorrido siempre incompleto y sesgado sobre el pasado, presente y las posibilidades futuras del análisis de la conducta en México
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quantitative Evaluation and Case Study of Risk Degree for Underground Goafs with Multiple Indexes considering Uncertain Factors in Mines

Quantitative Evaluation and Case Study of Risk Degree for Underground Goafs with Multiple Indexes considering Uncertain Factors in Mines

Por: Hindawi | Fecha: 2017

Los accidentes causados por los goafs subterráneos son frecuentes y destructivos debido a las formas geométricas irregulares y a las distribuciones espaciales complejas, que causan graves daños al medio ambiente y a la salud pública. Basándose en las teorías de la evaluación de la medida de la incertidumbre (WME) y del proceso de jerarquía analítica (AHP), se llevó a cabo la evaluación integral del riesgo de los goafs subterráneos utilizando múltiples índices. Teniendo en cuenta las condiciones hidrogeológicas, el estado de la minería y los parámetros de ingeniería de los pozos subterráneos, se estableció el sistema de índices de evaluación para valorar los grados de riesgo teniendo en cuenta los factores inciertos cuantificados. Los valores de medición de los índices individuales se resolvieron mediante la función de medición semirrígida. Las ponderaciones de los vectores de evaluación se calcularon mediante la teoría de la entropía y el AHP. Por último, el nivel de riesgo se evaluó según el criterio de reconocimiento de grado creíble (CDRC) y el principio de máxima pertenencia. Los niveles de riesgo de 37 goafs subterráneos de la mina de Dabaoshan se evaluaron mediante 4 métodos acoplados. El orden de los grados de riesgo de los goafs subterráneos se ordenó y clasificó en función del grado de importancia de la incertidumbre. De acuerdo con el orden de clasificación, se evaluó cuantitativamente la razonabilidad de los 4 métodos acoplados. Los resultados muestran que el UME-CDRC puede aplicarse en la ingeniería práctica, lo que proporciona una guía eficiente tanto para reducir el riesgo de accidente como para mejorar el entorno minero.

Compartir este contenido

Quantitative Evaluation and Case Study of Risk Degree for Underground Goafs with Multiple Indexes considering Uncertain Factors in Mines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura

Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura

Por: Andrés Santamaría Santigosa | Fecha: 16/07/2010

El objetivo de este trabajo es analizar diferentes posiciones teóricas que sitúan como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, abandonan la posición hegemónica detentada por el estudio de los aparentes invariantes de la mente. Con ello se pretende resaltar algunas claves conceptuales que nos permiten entender el presente de dicha disciplina. En concreto exploraremos dos líneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental. Una primera arranca de la tradición positivista y realista de la Ilustración, teniendo su versión más actualizada en la Psicología Transcultural. Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento de la Revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración. Esta toma forma en la segunda psicología de Wundt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La actividad humana en la psicología histórico-cultural

La actividad humana en la psicología histórico-cultural

Por: Rosalía Montealegre | Fecha: 16/07/2010

El objetivo de este trabajo es analizar diferentes posiciones teóricas que sitúan como centro de debate el análisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, abandonan la posición hegemónica detentada por el estudio de los aparentes invariantes de la mente. Con ello se pretende resaltar algunas claves conceptuales que nos permiten entender el presente de dicha disciplina. En concreto exploraremos dos líneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental. Una primera arranca de la tradición positivista y realista de la Ilustración, teniendo su versión más actualizada en la Psicología Transcultural. Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento de la Revolución Romántica contra el racionalismo de la Ilustración. Esta toma forma en la segunda psicología de Wundt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La actividad humana en la psicología histórico-cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos básicos para un constructivismo social

Elementos básicos para un constructivismo social

Por: Rosario Cubero Pérez | Fecha: 16/07/2010

El concepto constructivismo se utiliza en marcos conceptuales y en tradiciones de investigación diferentes. En este artículo, definimos un conjunto de elementos básicos que son comunes a las perspectivas constructivistas en psicología y educación. Esos elementos son: una epistemología relativista, una concepción de las personas como agentes activos, y una interpretación de la construcción del conocimiento como un proceso social y situado en un contexto cultural e histórico. Este conjunto de rasgos comunes nos ha permitido explorar y referirnos a un enfoque constructivista diferenciado de otras posiciones presentes en psicología
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Elementos básicos para un constructivismo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de perspectivas

El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de perspectivas

Por: Juan José Yoseff Bernal | Fecha: 16/07/2010

El estudio cultural de la infancia parte de la premisa de que cultura y mente se relacionan estrechamente, en una relación de constitución mutua. Implica que el infante es un ser activo desde que nace (quizá desde antes) y que en interacción con los otros, sus ‘próximos”, es que va constituyéndose su psiquismo. La forma particular que se vaya constituyendo a lo largo del desarrollo devendrá tanto de lo que el infante aporte como de lo que su entorno social le proporcione a través de las costumbres y mentalidades en las que se expresa su entorno social. Así, el estudioso de la infancia debe dar cuenta tanto del entorno como de lo que el niño va aportando. Para hacer esto el investigador necesita observar tanto lo que sucede en las interacciones como lo que consideran los cuidadores sobre esas actividades. En los ejemplos contrastantes que proporciono intento poner en práctica este ejercicio reflexivo así como advierto algunas implicaciones sobre la diversidad humana y la posibilidad de “aprender de los otros”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la infancia desde la psicología cultural: un encuentro de perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciencia y metacognición

Conciencia y metacognición

Por: Pedro Organista Díaz | Fecha: 16/07/2010

En el artículo se estudian los antecedentes de los conceptos de metacognición y conciencia en algunos de los principales enfoques teóricos del siglo XX, a saber: la psicología genética de Jean Piaget y la escuela de Ginebra, la psicología histórico-cultural de Lev Vygostki y sus colaboradores, y la psicología cognoscitiva actual. El análisis de los dos primeros enfoques mencionados permite rastrear los cimientos del relativamente reciente concepto de metacognición. En consecuencia, se comprende la conciencia como un problema nuclear en la explicación psicológica y la metacognición como un constructo ampliamente relacionado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conciencia y metacognición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones