Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

WUORINEN, C.: Eight Symphony, "Theologoumena" / Piano Concerto No. 4 (P. Serkin, Boston Symphony, J. Levine)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

Por: | Fecha: 2020

Lobgesang [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(39 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Come let us worship (02 min. 03 sec.) / Rachmaninov -- Psalm 103, "Praise the Lord, o my soul" [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (05 min. 29 sec.) / -- Grosse Litanei [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsy) (02 min. 39 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Blessed is the man (03 min. 57 sec.) / Rachmaninov -- Stichira [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (03 min. 07 sec.) / -- Theotokion [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 35 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": O Joyful Light (03 min. 34 sec.) / Rachmaninov -- Prokimenon [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 25 sec.) / -- Inständige Litanei [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (03 min. 16 sec.) / -- Gebet [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 03 sec.) / -- Bittlitanei [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 13 sec.) / -- Stichiron zu den Psalmversen [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Song of Simeon: Lord, now let your servant depart (04 min. 01 sec.) / Rachmaninov -- Gebet [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 49 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Hail, O Virgin Mother (Ave Maria) (02 min. 20 sec.) / Rachmaninov -- Segen [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(55 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Glory to God on high (02 min. 25 sec.) / Rachmaninov -- Hexapsalmen [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 57 sec.) / -- Troparion [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 12 sec.) / -- Troparion [Russian Orthodox Chant, 7 tons] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(49 sec.) / -- Kathisma [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (03 min. 34 sec.) / -- Kleine Litanei [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 11 sec.) / -- Sedalen (Kathismengesang) [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(24 sec.) / -- Blessed Art Thou, O Lord (07 min. 04 sec.) / Rachmaninov -- Psalm 134-135 (135-136), "O praise the name of the Lord" (03 min. 19 sec.) / Rachmaninov -- Kleine Litanei [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 13 sec.) / -- Hypakoe [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(18 sec.) / -- Stundenlieder [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (03 min. 02 sec.) / -- Prokimenon [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 02 sec.) / -- Psalm [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / -- Evangelium [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 39 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Having Beheld the Resurrection of Christ (03 min. 06 sec.) / Rachmaninov -- Lité [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 44 sec.) / -- Kanon [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 38 sec.) / -- Kleine Litanei [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 16 sec.) / -- Kontakion [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (03 min. 32 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": My soul doth magnify the Lord (06 min. 55 sec.) / Rachmaninov -- Ode 9 [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 38 sec.) / -- Kleine Litanei [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 20 sec.) / -- Lobpreis [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / -- Psalm [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 26 sec.) / -- Hymnus an die Gottesmutter [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 34 sec.) / -- Great Doxology: Glory be to God on high (08 min. 11 sec.) / Rachmaninov -- Resurrection hymn (Troparion): This day of salvation has come to the world (01 min. 38 sec.) / Rachmaninov -- Gebet und Segen [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (02 min. 52 sec.) / -- Eröffnungsgebet [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (NaN min. NaN sec.)(32 sec.) / -- All-night Vigil, Op. 37, "Vespers": Thanksgiving hymn of Virgin Mary: O victorious leader (01 min. 33 sec.) / Rachmaninov -- Gebet und Entlassung [Russian Orthodox Chant] (arr. A. Kastalsky) (01 min. 22 sec.) /
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

RACHMANINOV, S.: All-night Vigil, "Vespers" (Johannes Damascenus Choir of Essen, Papal Russian College Choir, Linke, Pichler)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del desconocimiento a la vulnerabilidad jurídica: análisis de la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la costa Caribe colombiana

Del desconocimiento a la vulnerabilidad jurídica: análisis de la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la costa Caribe colombiana

Por: Rosaura Arrieta Flórez | Fecha: 19/06/2018

El presente artículo muestra el resultado de un análisis efectuado a las barreras de la protección efectiva de los derechos del consumidor en el caribe colombiano, desde el marco de competencias creado por la Ley 1480 de 2011 y su aplicación en la región. Este análisis se utilizó como insumo para sugerir medidas que permitan aumentar el nivel de protección de los derechos de los consumidores en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Sincelejo.En este contexto se encontró que la promoción en los territorios de los derechos por parte de las instituciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor adquiere un papel preponderante frente a la protección de los mismos, por esta razón se muestran en este artículo las principales consecuencias de una promoción deficiente en la ruta de acceso y  garantía de los derechos del consumidor, utilizando como categoría de análisis la vulnerabilidad jurídica. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del desconocimiento a la vulnerabilidad jurídica: análisis de la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la costa Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del Libro The Moral Economy: Why Good Incentives are no substitute for good citizens

Reseña del Libro The Moral Economy: Why Good Incentives are no substitute for good citizens

Por: Maria Camila Jimenez Nicholls | Fecha: 14/12/2017

Samuel Bowles, en este libro tiene como objetivo señalar algunas herramientas para quienes toman decisiones referentes a las políticas públicas con el fin de que entiendan las respuestas de sus ciudadanos, para que así puedan hacer un mejor uso de las recompensas de modo que estas no desplacen a los sentimientos morales. Estas herramientas resultan fundamentales para los estudios socio-jurídicos pues se parte de combinar el conocimiento, habilidades y tipos de experiencia investigativa de dos disciplinas, la economía y el derecho, para trascender limitaciones teóricas y metodológicas para la formulación de buenas políticas públicas. Sobre todo políticas específicas donde los tomadores de decisión logren identificar motivaciones altruistas o morales, ajenas a las que se explican a través de la influencia de los incentivos, para potenciarlas a través de mensajes para lograr el cometido. Como en el caso del diseño de la política de cultura ciudadana de Antanas Mockus que logró alinear los sentimientos morales con los objetivos de la política pública

Compartir este contenido

Reseña del Libro The Moral Economy: Why Good Incentives are no substitute for good citizens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Por: Luisa Fernanda Uribe Larrota | Fecha: 14/12/2017

Inequality,  Grievances  and  Civil  War es un libro publicado en el 2013 por la Universidad de Cambridge como parte de la colección de conflictos políticos de esta misma universidad. La presente reseña recoge los aportes más importantes del libro retomando la importancia de los debates sobre desigualdades sociales y conflictos políticos para el contexto nacional actual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Por: Eduardo Díaz Amado | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo pretende proporcionar una mirada a las consideraciones y reflexiones desde la ética de la investigación enfocada a la investigación socio jurídica.  La literatura en éste campo se ha ocupado de reflexionar sobre la ética de la investigación en las ciencias sociales, dentro de la que se encuentra la investigación socio jurídica.  Este tipo de investigación en el campo del derecho presenta sus consideraciones teóricas propias, que aquí nos permiten encontrar una aproximación a la problemática de la definición misma de este tipo de investigación.  Para efectos de presentar el análisis desde la ética de la investigación, se revisaron 10 artículos de resultado de investigación socio jurídica desde la perspectiva ética, tomando como punto de partida las consideraciones de la ética de la investigación con sujetos humanos del área de la biomedicina. En los artículos referidos se encontró que en efecto este tipo de investigaciones toman en consideración diferentes pautas éticas – no establecidas formalmente - que buscan el respeto a los derechos de los participantes, con las particularidades propias de la investigación socio jurídica que merecen ser tomadas en cuenta.  El artículo concluye con algunas sugerencias desde lo práctico y lo metodológico en relación con la ética de la investigación socio- jurídica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

Por: Pilar Arcidiácono | Fecha: 19/06/2018

Alan Rodríguez es un joven con Síndrome de Down que al finalizar la escuela secundaria en una escuela común de la Ciudad de Buenos Aires, y habiendo aprobado todas las materias, no recibió su título secundario. En su reemplazo, obtuvo un certificado no oficial de graduado que no acredita la “terminalidad” de sus estudios. Esta situación motivó que Alan y su familia promovieran una demanda judicial contra la escuela y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) con el objeto de que se le hiciera entrega de su título oficial en igualdad de condiciones que a sus pares.Desde el análisis de esta causa en un contexto de activismo de la sociedad civil, el artículo aborda la educación inclusiva de las personas con discapacidad como un campo de tensiones y disputas entre diferentes actores sociales (sus prácticas, saberes, narrativas, y moralidades).  Estos conflictos ponen en entredicho el enfoque social inclusivo de la discapacidad que articulan tratados, normas constitucionales y algunas leyes nacionales, dando curso a prácticas que desarrollan la inclusión educativa en un marco de incertidumbre y ambigüedad.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad

Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad

Por: Marina Medan | Fecha: 12/12/2018

Este artículo procura aportar a las discusiones que intersectan asuntos relativos al gobierno poblacional con procesos de reproducción estatal de la desigualdad. Analizando cualitativamente expedientes judiciales sobre causas penales seguidas a adolescentes en Buenos Aires en 2016, enfoca en condiciones propias del sistema penal que refuerzan el uso de la privación de libertad sobre las poblaciones más vulnerables. El análisis apela a la teoría feminista sobre el Estado, incluyendo la dimensión interpretativa y material de las prácticas institucionales, así como las formas en que se tramita el género y la edad; además, reflexiona sobre el expediente como objeto constructor de realidades. El artículo concluye en que lo que configura las causas en las que se imponen medidas gravosas como la privación de libertad -aún en un sistema penal especializado y acorde a derechos humanos-, es una trama compleja entre: las valoraciones morales de agentes judiciales sobre las trayectorias de los adolescentes y sus familias, previas y durante el tránsito por el sistema, cómo las familias logran negociar esas interpretaciones, y las inercias burocráticas que sofocan la garantía de derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Equipo editorial ESJ | Fecha: 14/12/2017

El año pasado nos dimos a la tarea de averiguar cómo se creó Estudios Socio-Jurídicos en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, para conmemorar 20 años de trabajo editorial de la revista. Parte de la investigación se realizó a partir de encuestas en profundidad con miembros de la facultad vinculados, entonces, como profesores de cátedra y quienes vieron nacer la publicación de la mano del Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. La idea de tener una revista de divulgación era, principalmente, hacer públicas las reflexiones de los profesores de esta facultad, además de establecer un diálogo de saberes que abriera el enfoque hacia otras disciplinas de las ciencias sociales.

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Equipo editorial ESJ | Fecha: 01/07/2015

Este nuevo número de la Revista Estudios Socio Jurídicos Volumen 17 Número 2 (julio-diciembre de 2015) presenta una selección cuidadosa de artículos, que busca llegar a receptores críticos que, más allá de alimentar sus conocimientos, quieran proponer y crear nuevas dinámicas para nuestra sociedad. Receptores de un saber sin pretensiones, a no ser claro, las de construir colectivamente mejores espacios de diálogo, de cultura y de educación. Sea esta una nueva oportunidad para pensar nuestro “derecho a la utopía” (Botero Uribe, 2005).

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones