Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Hoy vamos a vivirnos : bambuco canción / León Cardona ; letra de Oscar Hernández Monsalve

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alma viajera : pasillo / Gerardo Betancourt Chavarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tradicional : pasillo / León Cardona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anarkos : valses para piano / M. Bernal Guarín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre el capital y el objeto de la sociedad en el derecho argentino

La relación entre el capital y el objeto de la sociedad en el derecho argentino

Por: Martín E. Abdala | Fecha: 15/12/2016

El estatuto de una sociedad debe prever cuál será su capital. La ley argentina establece una cifra mínima para constituir una sociedad anónima, pero nada dice en relación a los otros tipos societarios. Un sector de la doctrina sostiene que debe existir una adecuada relación entre el capital y el objeto de una sociedad. Se ha intentado justificar esa exigencia en las disposiciones del artículo 1 de la Ley General de Sociedades, pero resulta que esa norma no refiere siquiera a la problemática. También se pretendió fundarla en las resoluciones de la Inspección General de Justicia, pero ellas solo son exigibles a las sociedades radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su constitucionalidad es, cuanto menos, dudosa. Tampoco resulta convincente justificar esa exigencia en la importancia del capital como fondo de desarrollo económico de la sociedad, pues en la actualidad, ellas ya no necesitan de recursos propios para comenzar a funcionar. No es acertado explicar esa obligación en la función de garantía del capital porque este ha perdido su importancia, y ni siquiera es considerado como un índice relevante para contratar u otorgar un crédito a la sociedad. Finalmente, se pretendió justificar la exigencia afirmando que la limitación de responsabilidad de los socios en algunos tipos de sociedad es un privilegio que solo puede concederse cuando la sociedad tiene un capital adecuado; sin embargo, entendemos que ese requisito se cumple si la sociedad satisfizo la cifra mínima exigida por la ley, y no puede por ello abrogarse la limitación de la responsabilidad arguyendo que esa cifra no corresponde al objeto societario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre el capital y el objeto de la sociedad en el derecho argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Magos y poetas : danza / León Cardona ; letra de Oscar Hernández M.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia

Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia

Por: Felipe Cortés | Fecha: 01/01/2017

El especial Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia publicado en Estudios Socio-Jurídicos en 2005 como parte de una colección temática que hasta hoy ha publicado números especiales dedicados al análisis y crítica de diversos temas de importancia nacional, se editó en el marco del proceso de negociación del gobierno de Álvaro Uribe Vélez con los grupos paramilitares y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Por esta razón, este especial constituye un referente obligatorio para la sociedad colombiana, teniendo en cuenta el actual Proceso de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las implicaciones que dicho acuerdo acarrea en temas de memoria colectiva, justicia y democracia en el país.

Compartir este contenido

Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Por: Felipe Galvis | Fecha: 01/01/2017

La última utopía: los derechos humanos en la historia del profesor de laUniversidad de Harvard, Samuel Moyn1, hace parte de una serie de trabajos que ponen bajo sospecha una de las grandes narrativas morales y políticas de las últimas décadas: los derechos humanos. Moyn hace parte de un grupo de autores que ofrecen un giro histórico en las narrativas sobre los derechos humanos, la arquitectura institucional dispuesta para su protección y el interés global en su efectiva garantía (por ejemplo, Mazower, 2004; Hunt, 2010; Clavero, 2014).

Compartir este contenido

Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mario Alberto Cajas Sarria (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI

Mario Alberto Cajas Sarria (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI

Por: Michael Cruz Rodríguez | Fecha: 27/06/2017

 El libro del profesor Mario Alberto Cajas Sarria, que es resultado de su tesis doctoral en derecho en la Universidad de los Andes, realiza una narración de la historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia desde su creación en 1886 hasta su validación a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Para ello toma como elemento central decisiones judiciales que efectuaron control constitucional en cuatro temas que sirven de hilos conductores: los estados de excepción, las leyes por vicios de trámite, los tratados internacionales y las reformas a la constitución. Así, el trabajo no sólo se detiene en las categorías jurídicas que orbitan alrededor de estos tópicos sino que, a partir de las decisiones judiciales, de la prensa y de fuentes secundarias, ilumina el contexto político y los ambientes institucionales en los que la Corte Suprema ejerció el control de constitucionalidad en algunas coyunturas en la trayectoria del régimen político colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mario Alberto Cajas Sarria (2015). La historia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991. Bogotá: Universidad de los Andes & Universidad ICESI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Por: Gonzalo Luciano Bailo | Fecha: 14/12/2017

La participación de expertos y la utilización de prueba científica en procesos judiciales se han incrementado, articulando prácticas e imaginarios del sistema jurídico y del tecno-científico. En estos procesos judiciales, puede distinguirse un grupo de “casos controversiales”, que problematizan la autoridad de jueces y expertos y renegocian los significados de conceptos tradicionales como el de “neutralidad judicial” e “imparcialidad e independencia del experto”. A fin de contribuir en la caracterización de estos casos controversiales, en este trabajo se propone una matriz de análisis diseñada a partir de conceptos provenientes del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT) y de la dogmática jurídica. Esta matriz se construye a partir de una dimensión formal/ estructural, una material/ funcional y una institucional/ decisional. Estas dimensiones se complementan para ofrecer una perspectiva que permita caracterizar los casos controversiales y diferenciarlos de otros casos complejos. A modo ilustrativo, se incluyeron algunos casos ambientales de la jurisprudencia argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones