Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Educación jurídica y reproducción social en Colombia

Educación jurídica y reproducción social en Colombia

Por: María Adelaida Ceballos Bedoya | Fecha: 14/12/2017

El propósito de este artículo es estudiar las relaciones que existen entre la calidad de los programas de derecho en Colombia y el nivel socioeconómico de quienes aspiran a ingresar a esos programas. El artículo plantea tres conclusiones: primero, la regulación de la educación jurídica ha sido precaria, lo cual ha propiciado un crecimiento tanto de la oferta como de la demanda en las últimas dos décadas. Segundo, ese crecimiento no solo ha sido heterogéneo y desordenado, sino que también ha estado dominado por los programas privados de bajo costo y baja calidad. Finalmente, la oportunidad de acceder a la educación jurídica de calidad está limitada a los pocos estudiantes que tienen alta capacidad de pago o resultados académicos sobresalientes.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación jurídica y reproducción social en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por: Anahí Patricia Gonzalez | Fecha: 27/06/2017

El artículo aborda la construcción del imaginario social acerca de los migrantes internacionales que residen en Argentina. Particularmente, se analizan las representaciones sociales prejuiciosas de los miembros del sistema judicial del ámbito de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires (con competencia en materia Contravencional (Ley1472), de Faltas (Ley 451) y en una limitada cantidad de delitos penales que han sido transferidos a la órbita de la Ciudad) en la Argentina con el objetivo de aprehender el proceso de construcción del  migrante como sujeto “peligroso”. En dicho proceso, se intersectan mecanismos en los que se produce la estigmatización y culpabilización de los extranjeros en relación a determinados delitos y contravenciones. La consecuencia de este proceso resulta ser la re-creación de la otredad negativa del migrante. Así planteada la cuestión, se analizan los resultados de más de 50 entrevistas realizadas a miembros del sistema judicial en el marco de un Proyecto UBACYT (2011-2014) con sede en el IIGG de la Universidad de Buenos Aires.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de la “peligrosidad” del migrante: un análisis sobre las representaciones sociales de miembros del sistema judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la sociología de la justicia penal

Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la sociología de la justicia penal

Por: Ezequiel Kostenwein | Fecha: 14/12/2017

En este trabajo abordaremos los cambios que generó el surgimiento del proceso de flagrancia en la justicia penal de la provincia de Buenos Aires. Para ello comenzaremos describiendo las características de dicho proceso, junto a los presupuestos y objetivos a partir de los cuales se ha fundamentado su implementación. Estos contenidos serán complementados con la evaluación que los actores judiciales hacen sobre el proceso de flagrancia. Posteriormente, analizaremos los argumentos que expresan los mismos actores judiciales para requerir, objetar, aceptar o denegar la utilización de la prisión preventiva en las audiencias que se desarrollan dentro del ya mencionado proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decidir rápido, condenar pronto. El proceso de flagrancia desde la sociología de la justicia penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Por: Juan Sebastián Urdaneta | Fecha: 14/12/2017

La reseña desarrolla los principales argumentos del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera, en donde el autor caracteriza la Conciliación en Equidad en poblaciones en situación de desplazamiento como un campo jurídico emergente. A través de la utilización y replanteamiento de algunos de los elementos de la teoría de Pierre Bourdieu, la obra defiende la tesis de que siempre que se den ciertas condiciones la Conciliación en Equidad puede ser una forma de administración de justicia por medio de la cual se es posible contribuir a la reducción de la violencia directa y la violencia estructural en el país. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo

De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo

Por: Luis Armando Tolosa Villabona | Fecha: 27/06/2017

Este artículo se ocupa del análisis de algunos principios hermenéuticos esenciales cuyo alcance normativo define el ejercicio racional de las relaciones obligatorias y, por consecuencia, las contractuales, así como las extrancontractuales, en un mundo globalizado. El análisis está construido desde una visión constitucionalista del derecho privado que enarbola los postulados del Estado Constitucional y Social de Derecho y el avance del Derecho internacional en la regulación de las operaciones económicas y comerciales. Estos principios constituyen un marco jurídico esencial para garantizar el equilibrio y la equidad en las relaciones económicas, evitando los excesos de los grupos económicos fuertes o de los sujetos del vínculo obligacional o contractual situados en posición dominante o de preeminencia sobre el otro, abogando por un equilibrio contractual real, favoreciendo la protección de los derechos del consumidor en la totalidad del ciclo económico, en un contexto de aprovechamiento racional de los recursos naturales en forma incluyente, solidaria y humanizada. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De los principios del Derecho Obligacional y Contractual contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jonathan Tonge (2 014). Comparative Peace Processes. Reino Unido, Polity Press.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antonio José Rengifo Lozano (2011). International Regime Theory and the Law of the Sea. Bogotá, Editorial Universiad Nacional de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocio del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 27/06/2017

Estudios Socio-Jurídicos está culminando una primera etapa importante en su trayectoria editorial. En comparación con otras revistas del área de Ciencias Sociales con énfasis en derecho en Colombia, ESJ es una revista joven mas no es la única publicación que surgió en los años 90 como respuesta a las políticas públicas y nuevas exigencias a la educación y la investigación por parte de diferentes entidades en nuestro país; sin embargo, ha sido testigo del tiempo y la transformación, no solo de la educación y de la universidad, sino también de todo lo que gira alrededor de ellas.

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes

Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 14/12/2017

El artículo tiene como propósito evaluar la política de restitución de cinco municipios de la costa Atlántica, a partir de la estimación local que se realiza del número de casos relacionados con la pérdida de la tierra. Mediante este ejercicio, el texto plantea algunos problemas de la política de restitución, entre los cuales se identifican: la debilidad en los conteos y en las cifras sobre los posibles beneficiarios; las demoras del proceso de restitución al momento de iniciar el trámite, y en las fases judiciales; la falta de información sobre el proceso de restitución; el continuo alineamiento de despojadores con las autoridades locales. Al considerar estas dificultades del proceso de restitución, los autores indican la necesidad de complementar estos esfuerzos de la política agraria, junto a otras reformas relacionadas con el acceso a la tierra. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la relación entre derecho y sociedad en las investigaciones jurídica en Colombia

Sobre la relación entre derecho y sociedad en las investigaciones jurídica en Colombia

Por: David Orrego Fernandez | Fecha: 12/12/2018

El presente artículo realizará un balance sobre algunas investigaciones jurídicas nacionales y la relación emprendida entre derecho y sociedad; esta tendencia ha permitido superar el paradigma formalista en la enseñanza del derecho, debido a la exploración de otras disciplinas y a la ampliación de nuevos horizontes teóricos y metodológicos. Estos trabajos se pueden caracterizar por tres rasgos: en primer lugar por la superación del esquema entre estructuras económicas y superestructuras ideológicas; En segundo lugar, por la importancia que comienza a cobrar la historia para explicar las condiciones sociales de surgimiento de ciertas instituciones jurídicas y; finalmente, muchas de estas investigaciones se preguntan por el rol político del derecho y su funcionalidad, ya sea para perpetuar ejercicios de dominación, como por sus posibilidades de resistencia y emancipación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la relación entre derecho y sociedad en las investigaciones jurídica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones