Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires

Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires

Por: Lila García | Fecha: 01/01/2016

Este trabajo se propone indagar la práctica y el discurso de los operadores judiciales del fuero administrativo federal de la capital argentina, pilar judicial designado por la Ley argentina de migraciones (25871) para autorizar o intervenir en las decisiones de control migratorio que adopte la Dirección Nacional de Migraciones (DNM). Para esta indagación, se parte de la investigación de Doctorado, enfocada en expedientes y resoluciones del fuero administrativo federal donde interviniera la DNM, entre 2004 y 2010. Sobre estas fuentes primarias, que fueron los medios para exponer la política migratoria argentina de ese período y sobre su materialidad se escogieron algunos exponentes para pensar lo que nos dicen acerca de este hacer y decir judicial respecto a la migración: la práctica de los “no-traslados”, las referencia a la delincuencia, una supervaloración en un tema de familia y una negativa a ser parte en el proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Práctica y discurso de los operadores judiciales en sus decisiones de control migratorio: el caso de la justicia administrativa federal en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito

Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito

Por: Inés Mancini | Fecha: 01/01/2016

Este trabajo analiza los modos en los que jóvenes residentes en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires pueden ser clasificados como beneficiarios por una política de prevención social del delito. A partir de esta construcción, se intenta reflexionar acerca de las consecuencias concretas que las modalidades de clasificación y admisión de los jóvenes en el programa tienen en el desarrollo del programa y en las vidas de los jóvenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación y producción de beneficiarios en una política de prevención social del delito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Por: Sebastián López Escarcena | Fecha: 01/01/2016

A partir de la sentencia recaída en Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis), este artículo busca replantear algunas de las preguntas que han ido quedado sin respuesta en la jurisprudencia sobre propiedad colectiva de las comunidades indígenas y tribales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como en otras de sus decisiones judiciales, en Operación Génesis el Tribunal internacional reiteró ciertos elementos constitutivos de este derecho de propiedad comunal que ha venido desarrollando jurisprudencialmente. Sin embargo, no se pronunció acerca de otros de igual importancia, como los criterios que a su juicio permiten identificar cuándo se está en presencia de un pueblo indígena o tribal y sus tierras y territorios, o de una privación o limitación de su derecho de propiedad colectiva. Si bien Operación Génesis no responde a estas interrogantes, posibilita una necesaria relectura crítica de su jurisprudencia sobre propiedad comunal indígena y tribal destinada a interpelar no solo a la doctrina internacional y comparada, sino también a la Corte misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado

Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado

Por: Pierre-Henri Cialti | Fecha: 01/01/2016

La tasa de cobertura convencional en Colombia presenta un índice bajo en extremo, que contrasta con el reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. Tras poner de relieve el papel del legislador en cuanto al desarrollo del derecho a la negociación colectiva constitucionalmente reconocido, este trabajo centra su propósito en dos aspectos fundamentales: la determinación de los actores de la negociación y la eficacia del producto negociado. En este marco, un estudio cruzado de los regímenes jurídicos de la negociación colectiva de los empleados públicos y de aquella en el sector privado resulta pertinente, ya que surge una paradoja. Mientras ambos dispositivos otorgan a cualquier sindicato legalmente constituido la facultad de negociar, las condiciones de aplicación del producto negociado varían. Esta situación conduce a proyectarse hacia su convergencia desde dos elementos clave del sistema de negociación colectiva para mejorar la tasa de cobertura convencional: el refuerzo de la representatividad de los negociadores y la ampliación de los efectos del producto negociado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC

Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC

Por: Marjorie Zúñiga | Fecha: 01/01/2016

Este artículo presenta los primeros avances de un proyecto de investigación encaminado a determinar y describir la manera como los tratados de libre comercio, suscritos por Colombia con Estados Unidos y Canadá, promueven la creación de prácticas de responsabilidad social en las grandes empresas, en particular, las ubicadas en el distrito de Barranquilla, que exportan hacia dichos países. El artículo examina el grado de vinculación legal que existe en los tratados, en términos de explicitud de referencias a prácticas de la responsabilidad social y analiza su contenido a partir de las categorías del principal instrumento internacional de promoción de la responsabilidad social: el Pacto Mundial de la Organización de Naciones Unidas (Global Compact).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La causa jurídica de las cláusulas abusivas

La causa jurídica de las cláusulas abusivas

Por: Maximiliano Arango Grajales | Fecha: 01/01/2016

Las cláusulas abusivas injustificadas no pertenecen al campo del abuso del Derecho, pues no se está ante la teoría del riesgo potencial y mucho menos se ha presentado un daño. Las cláusulas abusivas injustificadas pertenecen al campo del principio de conmutatividad del contrato y es por medio de este que el criterio de desequilibrio normativo del contrato cobra sentido. La corrección de este tipo de cláusulas no depende de partes débiles o abusos, sino, más bien, de la existencia de un desequilibrio: la ausencia de causa en el contrato.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La causa jurídica de las cláusulas abusivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Por: Luis Enrique Ruiz González | Fecha: 01/01/2016

En Poder y violencia en Colombia, el padre Fernán González presenta el documento más acabado, hasta ahora, de su trabajo en torno a las particularidades de la construcción del Estado en Colombia y la noción de “presencia diferenciada del Estado” (p. 29). El propósito que guía el libro es enunciado por González desde susprimeras páginas: abordar “el análisis del proceso histórico de la formacióndel Estado colombiano para estudiar el papel que ha desempeñado la Violenciaen la configuración del Estado colombiano” (p. 32).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propuesta de un sistema de información gerencial de la gestión de los proyectos de desarrollo endógeno de PDVSA División Oriente a partir de la aplicación de la metodología de marco lógico

Propuesta de un sistema de información gerencial de la gestión de los proyectos de desarrollo endógeno de PDVSA División Oriente a partir de la aplicación de la metodología de marco lógico

Por: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) | Fecha: 2011

Este trabajo de investigación versa sobre la propuesta de un sistema de información gerencial basado en la metodología del marco lógico, propuesto para el control de la gestión de los Núcleos de Desarrollo Endógeno que PDVSA promueve en la División Oriente. La propuesta contiene un conjunto de herramientas para evaluar tales proyectos de inversión social en todas las fases de su ciclo de vida ﹣en la planificación, en la ejecución y en la finalización﹣, buscando consolidar progresivamente una cultura de evaluación en esta organización, fundamentada en los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad en el desarrollo de estos proyectos.Ofrece un proceso de aprendizaje institucional que genera información relevante para la toma de decisiones, orientado a los beneficiarios ya que promueve su participación en el proyecto; además, permite presentar una efectiva y transparente rendición de cuentas, con la finalidad de mejorar la capacidad institucional y la calidad de las intervenciones de PDVSA en el ámbito social. Se concluye en una propuesta para la gerencia de estos proyectos de inversión social con el uso de la matriz del marco lógico como tablero de control del proyecto, efectuando a través de sus indicadores, evaluación y seguimiento continuo a la realización de las actividades con los criterios, los responsables, los recursos asignados y el tiempo estipulado, para obtener los componentes que finalmente permitirán alcanzar los objetivos previstos en la planificación.Esta propuesta se complementa con la aplicación de las matrices de evaluación que han sido elaboradas en base a los criterios metodológicos del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), las cuales son de gran utilidad para evaluar la viabilidad de cada fase del proyecto en su conjunto y para calificar su grado de sustentabilidad, desempeño y rendimiento.

Compartir este contenido

Propuesta de un sistema de información gerencial de la gestión de los proyectos de desarrollo endógeno de PDVSA División Oriente a partir de la aplicación de la metodología de marco lógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procesos estratégicos y estructura organizacional , implicaciones para el rendimiento

Procesos estratégicos y estructura organizacional , implicaciones para el rendimiento

Por: Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias | Fecha: 2007

En este artículo se analizan las relaciones entre estructura organizacional y procesos estratégicos como dos elementos interdependientes que deben complementarse para conseguir un alto rendimiento empresarial.Los resultados obtenidos a partir de datos de una muestra de 100 empresas de tamaño pequeño, mediano y grande muestran que la integración formal se relaciona con racionalidad e interacción en todos sus aspectos (análisis de decisiones, orientación hacia el futuro, precisión, exploración del entorno y consenso y negociación en las decisiones).La complejidad estructural presenta relaciones significativas con racionalidad pero no con interacción y asertividad.La descentralización no presenta relaciones significativas con procesos estratégicos (racionalidad, interacción y asertividad).Las empresas con mayor rendimiento fueron significativamente superiores a las empresas de bajo rendimiento en aspectos tales como análisis, orientación hacia el futuro, explicitación de la estrategia, exploración del entorno, consenso, negociación, proactividad y riesgo.Los resultados permiten afirmar que el ajuste procesos estratégicos - estructura organizacional contribuye de modo claro a un mayor rendimiento de las empresas.

Compartir este contenido

Procesos estratégicos y estructura organizacional , implicaciones para el rendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A logical framework analysis , a planning tool for government agencies, international development organizations, and undergraduate students

A logical framework analysis , a planning tool for government agencies, international development organizations, and undergraduate students

Por: Inc. Dodd Smith Dann Layher | Fecha: 2011

El propósito de este artículo es demostrar cómo la planeación de marco lógico puede ayudarles a los estudiantes a maximizar sus esfuerzos en intervención humanitaria. Para ilustrar el uso de esta herramienta, el autor comparte su experiencia con un proyecto que inició en sus tiempos de estudiante de pregrado llamado ?Pozos para África?; muestra cómo dicho proyecto, además de ocasionar un impacto en la vida de varias comunidades rurales pequeñas en Nigeria, actuó como una herramienta de aprendizaje para el autor a lo largo de su educación universitaria de pregrado.Aunque la planeación de marco lógico consume tiempo, es una herramienta capaz de proporcionar una guía paso a paso en el proceso de especificar los objetivos intermedios y finales, y que puede emplearse para evaluar cualquier intervención propuesta.

Compartir este contenido

A logical framework analysis , a planning tool for government agencies, international development organizations, and undergraduate students

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones