Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011

El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011

Por: Wilson Iván Morgestein Sánchez | Fecha: 15/12/2014

Por medio del presente escrito se estudia lo que se considera la piedra angular del Estatuto del Consumidor colombiano: el concepto de información. Así, se realiza una exposición de sus fundamentos constitucionales, de su naturaleza jurídica, de su noción legal y doctrinaria, de sus características y de sus distintas expresiones en la Ley 1480 de 2011: principio, carga y obligación, para de esta forma demostrar cómo un adecuado uso de este se erige como una muy efectiva herramienta para restablecer el equilibrio jurídico en las relaciones de consumo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014

¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014

Por: Javier Duque Daza | Fecha: 15/12/2014

Este artículo analiza el poder presidencial en Colombia, específicamente las facultades legislativas y los poderes partidarios durante el período 1991-2014. La tesis central es que el presidencialismo colombiano no es tan fuerte como suele considerarse. Los presidentes están sujetos a fuertes presiones por parte de los partidos y de los congresistas, y están abocados a negociar con estos el apoyo a sus políticas y proyectos ofreciendo incentivos selectivos. Estas relaciones son propias de un presidencialismo transaccional basado en coaliciones fabricadas, clientelismo institucionalizado y un poder ejecutivo con amplias facultades y poderes, pero limitados y condicionados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Presidentes legislando? Las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Por: Iván Vargas-Chaves | Fecha: 15/12/2014

El problema del acceso a los medicamentos no obedece siempre al rol cuestionable de la industria farmacéutica, como sí en gran medida a los Estados, responsables inmediatos por el abandono de millones de pacientes en los países bajo el umbral de pobreza y desarrollo.Para evidenciar esta información se plantean tres escenarios en los que las políticas públicas aún tienen una gran tarea pendiente: la ausencia de regulación y vigilancia, la permisividad con prácticas seudocientíficas y el abandono en regiones apartadas. A lo largo del texto, y a manera de conclusión, se propone un llamado de atención a los gobiernos, para que reorienten sus acciones y hagan presencia en un panorama que usualmente se deja a un lado cuando se aborda el problema del acceso a los medicamentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia

Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia

Por: Holmedo Peláez Grisales | Fecha: 15/12/2014

Este artículo aborda el problema dogmático-jurídico de los sujetos y grupos de especial protección en el derecho colombiano y se centra en desarrollar lo que postula como la principal cuestión problemática que debe enfrentar el estudio de la especial protección; esto es, la falta de una reflexión teórica sobre la desconexión existente entre el derecho y la justicia que imposibilita construir un adecuado derecho justo para dicha materia, y en ese orden se apuesta por defender teóricamente la relación necesaria que debe operar entre ellos y se propone, por consiguiente, una debida fundamentación teórica desde las más importantes teorías contemporáneas de la justicia para acoger la tesis de la pluralidad de significados de la justicia dentro del derecho de la especial protección. Así, el texto inicia, en primer lugar, dando cuenta del problema general en la materia a partir de las críticas, insuficiencias y omisiones del legislador, el Ejecutivo y los jueces en el orden jurídico; en segundo lugar, afronta la premisa teórica de la relación necesaria entre el derecho y la justicia tejiendo un vínculo entre las más incluyentes teorías del derecho y de la justicia; para finalmente, en tercer lugar, argumentar la propuesta de fundamentación teórica de la justicia en el núcleo del derecho de la especial protección.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada al problema del derecho de los sujetos y grupos desaventajados de especial protección en Colombia y la apuesta por una necesaria fundamentación teórica desde las teorías contemporáneas de la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio

Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio

Por: Enrique David Gallardo García | Fecha: 15/12/2014

Este artículo tiene como objetivo analizar el marco regulatorio de las políticas alimentarias de México y, en particular, se orienta a discutir sobre la distribución de competencias entre el gobierno federal, estatal y municipal. Los hallazgos indican que existe una clara indefinición normativa de las políticas alimentarias de México, ya que no se cuenta con herramientas suficientes para asegurar que todos los mexicanos puedan acceder a una alimentación mínima.En la parte de la distribución de competencias, el Gobierno Federal ha monopolizado las acciones relacionadas con la producción de alimentos, mediante lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, aunque sin una implementación efectiva, por lo que es altamente recomendable la elaboración de un plan nacional orientado a potenciar la producción y distribución de alimentos en México, que establezca de manera clara las directrices entre los tres órdenes de gobierno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muriel Laurent. Contrabando, poder y color en los albores de la República: Nueva Granada 1822-1824 Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Francisco Gutiérrez Sanín. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010) Bogotá: Debate, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia

Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia

Por: Nina Ferrer Araújo | Fecha: 18/11/2016

El presente texto, es un artículo de reflexión que constituye parte de la base teórica del Proyecto de Investigación denominado “Ejercicio del derecho al trabajo de la población transgenerista de la ciudad de Cartagena: análisis de las condiciones laborales frente a los estándares de trabajo digno”, que incluye el análisis del caso concreto en uno mucho más general: la ciudadanía trans en el Distrito, como una identidad colectiva en construcción en la que los patrones de represión y violencia han constituido un punto importante de acción y reacción, entendiendo la identidad transgénero como una de las presentes en el Movimiento Social lgbti de la ciudad y de Colombia. Para tales fines será necesario abordar un breve desarrollo teórico del concepto de ciudadanía, para entrar en el campo de la acción colectiva y los movimientos sociales como agencias de democracia radical,so pretexto de comprender la articulación entre el movimiento social y la consecución del estatus ciudadano de la población transgénero, asunto que, a pesar de los avances  democráticos a partir de la Constitución Política de 1991, continúa siendo conflictivo, principalmente porque la ciudadanía trans es reconocida de manera incompleta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sebastián López Escarcena. Indirect expropriation in international law. Cheltenham: Edward Elgar Publishing, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Por: Juan Pablo Vera Lugo | Fecha: 07/07/2015

Este artículo explora las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz promulgada en el año 2005 para desmovilizar los grupos paramilitares y reincorporarlos a la sociedad. Argumenta que si bien esta hizo énfasis en los procesos de desarme, desmovilización y reinserción de los combatientes a la sociedad, la incorporación de los principios de verdad, justicia y reparación a la norma transformó el marco interpretativo sobre el conflicto en Colombia y las formas de construcción histórica tradicional. Con ello, dio herramientas importantes de reorganización a grupos sociales y de víctimas. Teniendo en cuenta que las instituciones y organizaciones estudiadas en el artículo nacieron como reacción o resultado de la implementación de esta ley, se argumenta que la externalidad del derecho produjo consecuencias políticas y culturales positivas, no previstas por el legislador. Para estudiar este proceso de incorporación y apropiación de mecanismos de justicia transicional en ámbitos institucionales y organizativos, este texto se enfoca en los diferentes actores, grupos sociales, expertos, funcionarios, líderes sociales, etc., que negocian los términos en los cuales el pasado, el presente y el futuro pueden ser pensados, representados y reinterpretados bajo este nuevo marco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias emergentes: las consecuencias inesperadas de la Ley de Justicia y Paz en Colombia (2005-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones