Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Calidad del agua. Áreas protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. Cupos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. INCODER

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Por: Javier Aguirre Román | Fecha: 07/07/2015

El presente texto constituye un artículo de reflexión producto de la investigación sobre la postura que ha adoptado la Corte Constitucional de Colombia en relación con los argumentos religiosos en acciones de inconstitucionalidad en casos controvertidos. Para analizar dicho problema, se tiene como referente teórico la propuesta de Jürgen Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública y elementos de su propuesta sobre la función del Tribunal Constitucional. En este producto de investigación se reflexionará sobre los argumentos propuestos en el debate constitucional de la Corte Constitucional de Colombia, a propósito de la Sentencia C-355 de 2006, que liberaliza la interrupción voluntaria del embarazo en algunas circunstancias, con el fin de evaluar la coherencia de dichos argumentos desde la perspectiva liberal y del papel de los preceptos religiosos en dicho debate. Para llevar a cabo un mejor desarrollo del tema, la perspectiva de Habermas será complementada con la visión de Ronald Dworkin.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria

Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria

Por: David Felipe Álvarez Amézquita | Fecha: 07/07/2015

El artículo discute las tres diferentes aproximaciones que en el derecho comparado se han desarrollado para el caso de las obras de arte aplicado a la industria como una zona gris entre el derecho de autor y el derecho de propiedad industrial. Se enfoca únicamente en el caso del diseño industrial y su posible protección simultánea, a través del derecho de autor. Se propone que la legislación colombiana, junto con la normatividad comunitaria andina, debería acoger el sistema de acumulación parcial de protección del diseño industrial como obra protegida por el derecho de autor, siempre que tales diseños cumplan con los requisitos mínimos de protección del derecho de autor y particulares de las obras de arte y de arte aplicado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho de autor y diseño industrial, ¿cómo dibujar una línea? La protección en Colombia de las obras de arte aplicado a la industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Por: Camilo Bácares Jara | Fecha: 07/07/2015

El presente texto tiene como objetivo interrogar la definición que hacen las leyes 782 de 2002 y 1448 de 2011 de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia política, con el firme propósito de explicar y argumentar de dónde viene tal posición y por qué es urgente comprenderla y aplicarla. Para ello, recoge y recorre los elementos sociales, políticos y jurídicos que impulsaron el reconocimiento de las infancias excombatientes como víctimas de la guerra y genera una discusión a favor de esta mirada, en contraposición al reconocimiento que pueda hacerse de ellas bajo valoraciones retribucionistas, que las leen como victimarias e imputables de la ley penal.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Por: Jorge Raúl Garcia | Fecha: 18/11/2016

La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado nacional. No obstante, resta todavía una indagación en profundidad sobre el problema filosófico-jurídico y filosófico-político de la toma del desierto. Según nuestra hipótesis, un análisis a partir del pensamiento de Carl Schmitt y Giorgio Agamben permite comprender mejor el fenómeno. La Conquista del Desierto puede leerse como paradigma del proceso de toma, partición y aprovechamiento de la tierra descripto por Schmitt como actos básicos para la fundación del derecho. A su vez, el pensamiento de Agamben permite abordar la posición del indígena en el proceso de disciplinamiento e incorporación al espacio de normalidad del flamante Estado-nación argentino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia)

Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia)

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 23/06/2016

La población rural femenina ha sido vulnerable a los impactos de la desigualdad social y el conflicto armado. Por esta razón, ante condiciones de discriminación, pobreza y violencia, algunas mujeres rurales han encontrado alternativas de cohesión comunitaria a partir de la conservación ambiental, las cuales se han vuelto una forma de mitigar y hacerle frente a esas dificultades. Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso llevado a cabo en Vergara, Cundinamarca (Colombia). El objetivo es analizar las acciones de participación comunitaria implementadas por los miembros de la vereda Llano Grande, con el propósito de identificar las potencialidades, dificultades y lecciones aprendidas en torno a la gobernanza ambiental y al empoderamiento comunitario. Se hizo uso de entrevistas a profundidad, encuestas semiestructuradas, observación participante y grupos focales, mediante un modelo de Investigación-Acción Participativa (IAP), para definir estrategias de fortalecimiento local, igualdad de género y gobernanza ambiental en un contexto rural de posconflicto. Se sostiene que la participación comunitaria ambiental ha sido un instrumento para el empoderamiento de las mujeres rurales en dicho contexto y, al mismo tiempo, contribuye positivamente a la consolidación de buenas prácticas de gobernanza ambiental en una perspectiva de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

Por: Dennis Rodgers | Fecha: 01/01/2016

Este artículo tiene como objetivo brindar una visión general del conocimiento existente sobre las pandillas en América Latina. Ofrece una revisión de la literatura publicada basada en estudios empíricos primarios y comienza por las dos literaturas más desarrolladas hasta el momento en Centroamérica y Brasil y luego se considera la literatura de otros países de la región. Identificamos temáticas transversales importantes entre estudios, así como varias temáticas emergentes y proponemos una agenda para futuras investigaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para el debate. Instrumentos de gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una mirada interdisciplinar

Aportes para el debate. Instrumentos de gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una mirada interdisciplinar

Por: Clara María Minaverry | Fecha: 01/01/2016

El artículo recupera reflexiones de dos investigaciones que siguieron una metodología cualitativa. Contribuye al conocimiento sobre los instrumentos de gestión ambiental en una jurisdicción particular de Argentina: la provincia de Buenos Aires (PBA). Tiene como punto de partida el reconocimiento de la importancia del trabajo interdisciplinar en la reflexión sobre la problemática ambiental y centra la atención por un lado, en las herramientas de gestión ambiental propuestas en dos campos de las Ciencias Sociales: la Economía Ambiental y el Derecho Ambiental y, por otro, presenta una caracterización y un análisis de los principales instrumentos de gestión ambiental en la jurisdicción señalada. El análisis permite señalar que los instrumentos tienen escasa implementación, porque las agencias que desarrollan las funciones ambientales no tienen capacidad técnica y son poco conocidas por la sociedad civil.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aportes para el debate. Instrumentos de gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una mirada interdisciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones