Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Derecho Internacional Humanitario

Derecho Internacional Humanitario

Por: | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como se calcula la cuota para la compensacion militar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Por: Ivonne Rodríguez González | Fecha: 31/01/2014

Este artículo busca mostrar cómo ocurrió el despojo y la concentración de tierras baldías, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitán y Mapiripán entre 1980 y 2010. A partir del análisis de registros públicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluyó que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs, por Michael Lipton, Londres: Routledge, 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad de los administradores societarios  en los casos de actuación plural en el derecho argentino

La responsabilidad de los administradores societarios en los casos de actuación plural en el derecho argentino

Por: Martin Abdala | Fecha: 11/07/2014

El tema de la responsabilidad de los administradores societarios es complejo y gana complejidad cuando un hecho dañoso es sindicado a más de un manager. La imputación plural de responsabilidad puede derivar de que los administradores integren un órgano plural colegiado, de que formen un órgano plural no colegiado y de que existió una delegación de funciones. Cuando los administradores integran un órgano plural colegiado, todos ellos serán solidariamente responsables por los daños que provoquen sus determinaciones. Si los managers forman un órgano plural no colegiado, la responsabilidad de cada uno dependerá de la participación personal que tuvo en el hecho dañoso. Finalmente, cuando haya delegación de funciones, habrá que distinguir entre la delegación ordinaria de tareas, supuesto en el que, en principio, responderán solidariamente el administrador delegante y el delegado, y la delegación por asignación específica de funciones, en cuyo caso la imputación se hará atendiendo a la actuación individual de cada uno de los managers.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad de los administradores societarios en los casos de actuación plural en el derecho argentino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La reserva de lo posible se constituye en un límite a la intervención jurisdiccional en las políticas públicas sociales?

¿La reserva de lo posible se constituye en un límite a la intervención jurisdiccional en las políticas públicas sociales?

Por: Ricardo Perlingeiro | Fecha: 11/07/2014

Frente a la escasez de recursos que soportan los derechos sociales, el texto analiza los precedentes del Tribunal Constitucional Federal alemán sobre la reserva de lo posible (Vorbehalt des Möglichen), y concluye que ella no se aplica al mínimo existencial (Existenzminimum) y que, naturalmente, en cuanto a la exigibilidad (justiciabilidad) de cualquier derecho social con fundamento en la ley, no le queda discrecionalidad política al legislador presupuestal.En otro aparte, el texto demuestra que la reserva de lo posible, por el contrario a lo que se pueda imaginar, no mantiene ninguna relación con las políticas públicas sociales, que, contextualizadas en el ámbito de los derechos fundamentales procedimentales, se justifican solo en cuanto medio de realización de prestaciones sociales exigibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La reserva de lo posible se constituye en un límite a la intervención jurisdiccional en las políticas públicas sociales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Legal, political and economic aspects of the tragedy in rural Colombia in recent decades: hypothesis for analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Por: Paola Marcela Gomez Molina | Fecha: 15/12/2014

Este artículo presenta los resultados de la investigación que buscó reconstruir el contexto histórico de la promulgación de la ley 28 de 1932, que reformó la situación jurídica de incapacidad civil de las mujeres casadas. Antes de esta reforma, las mujeres casadas colombianas eran jurídicamente incapaces, esto es, que no tenía autonomía para realizar ningún acto jurídico como celebrar un contrato; eran tratadas igual que los menores de edad y los dementes. Con la reforma, la mujer casada adquirió plena capacidad civil en igual de condiciones que su esposo y las mujeres mayores de edad solteras. Mediante la revisión y análisis de fuentes primarias como los Anales del Senado y la Cámara de Representantes del Congreso de Colombia de los años 1930 a 1932 y de la prensa de la misma época, se estableció el gran esfuerzo que el gobierno del Presidente Olaya Herrera tuvo que hacer para superar la resistencia del Congreso de la República a reformar las normas que negaban los derechos civiles y económicos de las mujeres casadas. Así mismo, se estableció que hubo participación femenina en los debates del Congreso, impulsada por el activismo en las calles de algunas mujeres que venían reclamando el reconocimiento de sus derechos civiles. Por último, se estableció que la reforma de la ley 28, que constaba tan sólo de 10 artículos, hizo parte de un proyecto político más grande del Presidente Olaya Herrera que pretendía impulsar a Colombia hacia lo que él denominaba una sociedad más “moderna”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Régimen Patrimonial del Matrimonio: Contexto histórico que rodeó la promulgación de la ley 28 de 1932

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dignidad humana, derecho internacional penal y justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elster, Jon. Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz; 2006.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones