Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario filológico de literatura española - Siglo XVII. Volumen II

Diccionario filológico de literatura española - Siglo XVII. Volumen II

Por: Varios autores | Fecha: 2012

Esta obra recoge y analiza en una sola obra, de manera comprensiva y panorámica, los textos esenciales del a literatura española de esa época que se han conservado -obras y autores- y su situación actual, en pormenorizados estudios a cargo de más de un centenar de reconocidos especialistas de las principales universidades tanto españolas como europeas y americanas. Con este volumen se completa una magna obra (junto al volumen dedicado al s. XVI) que comprende toda la literatura española desde sus inicios hasta el s. XVII.
  • Temas:
  • Enciclopedias y diccionarios

Compartir este contenido

Diccionario filológico de literatura española - Siglo XVII. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea

Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea

Por: Juan José Lage Fernández | Fecha: 2014

El autor recoge en este Diccionario histórico, fruto de su inagotable experiencia lectora, los autores de Literatura infantil y juvenil más importantes del siglo XX, tanto españoles como extranjeros, y, de cada uno de ellos, realiza un pormenorizado y riguroso estudio que incluye una bibliografía por edades, las características principales de su obra, documentación de referencia sobre el autor, comentarios de las obras más significativas, textos representativos. . . La obra se completa con una bibliografía básica para profesionales de este ámbito, una relación de los premios más importantes, tanto...
  • Temas:
  • Enciclopedias y diccionarios

Compartir este contenido

Diccionario histórico de autores de la literatura infantil y juvenil contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un diccionario bizarro

Un diccionario bizarro

Por: Alberto Villalon | Fecha: 2007

Este libro, armado con rigurosidad y paciencia a partir de fuentes de todas partes del mundo, propone el reencuentro del lector con aquella picardía infantil de buscar "malas palabras" en el diccionario para tratar de atisbar un mundo que entonces se veía inalcanzable. Por eso, se trata también de una suerte de enciclopedia en la que cada entrada, además de su deficinión y acepciones, recorre la historia de cada término y aportas muchas veces aspectos desconocidos de esas palabras que nos parecen tan comunes. Tópicos: 5000 palabras divertidas y escandalosas en 73 lenguas; el amor en 13 idiomas, el...
  • Temas:
  • Enciclopedias y diccionarios

Compartir este contenido

Un diccionario bizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Por: Grenfieth de Jesus Sierra cadena | Fecha: 17/12/2013

Face à la complexité de la comparaison entre les droits de l’Union européenne et de la Communauté andine caractérisés par une internationalisation pluraliste croissante, l’idée de coordination du pluriel appelle l’émergence de «macro-principes» pour penser l’universalité juridique, tant dans sa diversité que dans son unité, dans le cadre d’un système juridique supranational. Sur ce point, un constat liminaire s’impose: on ne peut aujourd’hui définir les frontières d’un droit communautaire internationalisé car elles sont floues et ouvertes. Il convient dès lors de prendre comme point de départ une étude du noyau de cette internationalisation qui passe par une comparaison de principes à vocation universelle («macro principes»). En ce sens, la proportionnalité et la subsidiarité peuvent faire l’objet d’une analyse à travers une étude comparée de la jurisprudence de la CJUE et du TJCA. Le premier principe peut ainsi être vu comme un moyen de coordination de droits communautaire tandis que le second se révèle être un outil de coordination de compétences communautaires. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos

Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos

Por: Jaime Alberto Carmona Parra | Fecha: 10/06/2014

El artículo inicia con una reflexión sobre los enunciados performativos, que constituyen actos de habla, para mostrar que el derecho contribuye a la creación de realidad y de subjetividad. Con base en este argumento, se examinan cinco definiciones de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia, denominadas de acuerdo con sus efectos psicoeducativos: victimizante, patologizante, criminalizante, idealizante y responsabilizante. Cada definición se examina en función de su filiación filosófica, determinista, indeterminista o interaccionista; en sus efectos en la construcción de la identidad de los menores y en su apelación a la imputabilidad o inimputabilidad jurídica. Al final del artículo, se muestran las propuestas de intervención que se derivan de cada una de las definiciones y se muestra el papel que puede jugar la justicia restaurativa en la construcción de un modelo de atención responsabilizante para los menores desvinculados de los grupos armados ilegales, y otras víctimas del conflicto armado, que les garantice la restitución de los derechos y a la vez los empodere como actores protagónicos en la redefinición de su rol social y la reconstrucción de su identidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia constitucional: casos de protección a la libertad y seguridad personal en Colombia

Justicia constitucional: casos de protección a la libertad y seguridad personal en Colombia

Por: Viridiana Molinares Hassan | Fecha: 11/07/2014

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la protección judicial la libertad y seguridad personal otorgada por parte de la Corte Constitucional (CC) colombiana, con un análisis comparativo entre el período 1992-2001, al que hemos nombrado período de gobiernos posconstitucionales, que coincide con la expedición de la Constitución de 1991 (CP) y la creación de la jurisdicción constitucional; y el período 2002 a 2010, durante el cual se ejecutó la Política de Seguridad Democrática (psd) propuesta como política de gobierno por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuyo objetivo fue alcanzar la paz a través de la declaratoria de guerra al grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Nuestro interés es demostrar que la protección a la libertad y seguridad personal, como fundamento del Estado constitucional (EC) encuentra en la cc su mayor garante, incluso frente a tribunales de cierre de otras jurisdicciones que aún están arraigados al fallido paradigma iuspositivista, desconociendo los postulados del neoconstitucionalismo suficientemente desarrollados por la cc, desde un proceso de interpretación creativa y decisoria.Esto unido a la importancia que reviste para las ramas del poder y los asociados el conocimiento del alcance de la libertad y seguridad personal que ha desarrollado la CC en el difícil contexto de guerra irregular que se vive en Colombia; y a la vez se constituye, para el constitucionalismo universal, en un referente sobre el desarrollo del garantismo judicial en el contexto del constitucionalismo actual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia constitucional: casos de protección a la libertad y seguridad personal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

Por: Tatiana Vargas Pinto | Fecha: 17/12/2013

Este trabajo presenta una eximente de responsabilidad criminal recientemente incorporada en el Código Penal chileno basada en el estado de necesidad. Esta se agrega a partir de la discusión sobre la defensa de la mujer, que vive dentro de un contexto de violencia intrafamiliar por conductas no protegidas bajo la legítima defensa. A pesar de ello, el texto reformado terminó por incluir una eximente general que no se refiere a la mujer y que –sobre la base del conflicto de necesidad– contempla requisitos que van más allá de una causa de justificación basada en el mal menor, sin que sea clara la clase de defensa que establece. La definición de esta eximente de responsabilidad penal y la identificación de los problemas que provoca son los objetivos centrales de este estudio. En primer lugar, se nota que la norma pareciera aceptar ambas clases de defensa por necesidad: justificación y exculpación o excusa. La determinación exige un especial análisis de las bases de cada modalidad de defensa para distinguirlas y precisarlas en sus alcances y límites.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos

El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 17/12/2013

Diversos proyectos de acto legislativo que se han presentado en los últimos años parecen reducir la eficacia directa de la Carta y cargarla con una eficacia simbólica que compromete su coherencia, legitimidad y permanencia. En este artículo se argumenta, a la luz de tres proyectos de acto legislativo que se han planteado en el último período legislativo en Colombia, que el ordenamiento constitucional estaría siendo cargado de un poder simbólico hipertrófico que provoca, en realidad, una tensión entre la eficacia directa de las normas constitucionales y las aspiraciones programáticas permanentemente inconclusas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Forst, Rainer. Toleration in conflict: past and present. New York: Cambridge University Press; 2013, 635 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones