Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos

Compartir este contenido

Orizio, Riccardo. Hablando con el diablo, entrevistas con dictadores. México: Fondo de Cultura Económica y Turner; 2009.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Por: Myriam Janneth Román Muñoz | Fecha: 27/02/2013

En este artículo se presentan las acciones que la Policía Metropolitana de Cali realiza en el marco del “plan cuadrante” y la percepción ciudadana ante dicha intervención. En especial, interesa analizar las acciones que implican conocer actores y actividades delictivas y violentas. La investigación se desarrolló en cuatro barrios de la ciudad: Cortijo, Mariano Ramos, Terrón Colorado y Villa del Lago.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del “Plan Cuadrante” en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana.  Configuraciones complejas en la Argentina reciente

Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones complejas en la Argentina reciente

Por: Daniel Pedro Míguez | Fecha: 24/06/2013

En las últimas décadas, el problema de la inseguridad debida al incremento del delito y el posible impacto sobre la estabilidad de las democracias latinoamericanas ha sido objeto de debate recurrente. En este marco, el presente artículo analiza para el caso argentino la relación entre las experiencias y sensaciones de inseguridad, y su vinculación con las demandas de rigor punitivo. El análisis se basa en la combinación de dos aproximaciones metodológicas. Inicialmente, se toman datos estadísticos de encuestas internacionales, como Latinobarómetro. Estos son luego comparados con datos revelados mediante la observación participante en un barrio pobre de una ciudad intermedia de Argentina. La combinación de fuentes alternativas permite ver la complejidad del proceso. Contrario a lo que muchas veces se ha asumido, no existen vínculos lineales que conduzcan de experiencias y sensaciones de seguridad a demandas de rigor punitivo. La manera en que los actores sociales elaboran sus experiencias de inseguridad es fuertemente situacional y, además, poco sistemática. Hemos encontrado que no necesariamente hay procesos consistentes de ‘construcción de sentido’ que articulen las sensaciones y experiencias de inseguridad con demandas políticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones complejas en la Argentina reciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómputo de términos para interposición de recursos en materia tributaria, según la jurisprudencia del Consejo de Estado

El cómputo de términos para interposición de recursos en materia tributaria, según la jurisprudencia del Consejo de Estado

Por: Paula Arboleda Currea | Fecha: 17/12/2013

Para el Consejo de Estado es necesario cumplir con los presupuestos procesales de la acción, con el fin de dar cumplimiento al principio de seguridad jurídica, sobre todo en el trámite del recurso que pone fin al procedimiento administrativo en materia tributaria, lo que incluye supresentación en debida forma y dentro del término legal. Sin embargo, respecto de este término,ha surgido un debate sobre la forma en la que debe computarse, razón por la que se hace necesario analizar las posiciones jurisprudenciales planteadas al interior de la Sección Cuarta, a través de la reconstrucción de la línea jurisprudencial de ambas tesis, mediante el análisis dinámico del precedente planteado por Diego López Medina en El Derecho de los Jueces.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cómputo de términos para interposición de recursos en materia tributaria, según la jurisprudencia del Consejo de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Por: Julio Cesar Padilla Herrera | Fecha: 17/12/2013

Comúnmente, analizar la definición de autor es una tarea que en investigación jurídica se aborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario de derechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una noción cerrada. Pero otra forma –quizás más propicia– de análisis se encuentra en la crítica literaria, situada aquí en la disyunción derecho-literatura. Desde esta última se pretenden hacer evidentes algunos elementos interpretativos que den apertura a la noción unívoca que se halla en la propiedad intelectual. Por lo anterior el presente texto analizará la noción de autor que existe en el derecho de autor y en un sector de la crítica literaria con dos propósitos fundamentales: primero cuestionar el paradigma de autonomía del individuo creador/propietario, y, segundo, aportar criterios adicionales que permitan superar el significado unívoco de la definición de autor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Definir al autor. Desde la propiedad intelectual hasta el movimiento derecho y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

Por: María Teresa Díaz Aznarte | Fecha: 17/12/2013

Este artículo analiza dos cuestiones que se encuentran íntimamente relacionadas. En primer lugar, desde una perspectiva crítica, se efectúa una reflexión sobre el actual modelo de relaciones laborales español, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadas a fomentar el empleo, aunque en la práctica se están traduciendo en un reforzamiento del poder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a los trabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron décadas. En segundo término, se aborda la incorporación de un creciente colectivo de personas expulsadas del mercado de trabajo al sistema asistencial, que también se encuentra profundamente afectado por los recortes económicos. El complejo modelo asistencial español, gestionado por las Comunidades Autónomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mínima de necesidades, lo cual está desembocando en una nada deseable regresión: paulatinamente se está retornando a un modelo benéfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrático de Derecho. Para ello, se explicará el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional del estado de bienestar y posteriormente se expondrán algunas de las dificultades actuales, consecuencia de la crisis económica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque las reflexiones se centran en el ordenamiento jurídico y la realidad laboral española, son extrapolables a otros países del entorno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reforma laboral en España: precariedad, desigualdad social y funcionamiento del mercado de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas sobre la seguridad ciudadana en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad humana para las mujeres en las ciudades: reflexiones para políticas públicas urbanas con enfoque de género

Seguridad humana para las mujeres en las ciudades: reflexiones para políticas públicas urbanas con enfoque de género

Por: Ana Milena Montoya Ruiz | Fecha: 24/06/2013

La siguiente reflexión sobre el disfrute del derecho a la ciudad de las mujeres y de todos sus derechos humanos en los contextos urbanos se realiza a partir de las dimensiones propuestas por el enfoque de seguridad humana, en las cuales se establecen los mínimos que requieren las mujeres para gozar de una vida urbana renovada y superar las limitaciones existentes en la ciudad como espacio no neutral, que produce y reproduce inequidades entre hombres y mujeres, donde se feminiza la pobreza y se exterioriza la violencia basada en género. En este sentido, este artículo de reflexión, en el cual se presentan los resultados de la investigación “El derecho a la ciudad de las mujeres: una mirada a su goce y reconocimiento en la ciudad de Cartagena de Indias”, retoma algunas ideas propuestas por el movimiento feminista y plasmadas en las Cartas del Derecho a la Ciudad, las cuales son leídas desde la definición hecha sobre derecho a la ciudad de las mujeres y las dimensiones de la seguridad humana, resaltando en ambas su carácter integrador, indivisible y necesario, para dejar a un lado las estructuras androcéntricas y patriarcales sobre la seguridad, la democracia y la ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad humana para las mujeres en las ciudades: reflexiones para políticas públicas urbanas con enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vigilancia comunitaria y la crisis de seguridad ciudadana en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones