Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  La imprescriptibilidad de la acción y la sanción disciplinaria por graves violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario

La imprescriptibilidad de la acción y la sanción disciplinaria por graves violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario

Por: Mayra Andrea Zamora Moreno | Fecha: 2014

Coastal areas are among the most productive ecosystems, and are also heavily populated. They offer different benefits to society, known as Ecosystem Services (ESS). However, an unsustainable ecosystem management reduces their capacity to provide such benefits. The ESS flow decrease has repercussions in human well being and, in order to prevent it, is necessary to identify key areas generating key benefits. This ESS evaluation can be done using monetary and non-monetary methodologies. This evaluation was done with a non- monetary evaluation, considering that intangible benefits like cultural ESS are difficult to quantify only in terms of money. While non-monetary evaluations demonstrate the multi- dimensional nature of human well-being, being monetary value just one important aspect amongst others, e.g. symbolic, cultural, ecological and spiritual (Kelemen et al. 2014). In this thesis, coastal ecosystem types were identified to evaluate their capacity to generate a variety of ESS in the Buenos Aires province, Argentina. To make the ESS assessment, a group of experts was selected and interviewed, using an ESS matrix including different coastal types and ESS of interest, in order to estimate ESS flow. They valuated the ESS in each coastal type using a scale form 0 to 5, additionally, they were asked which ESS they believe are of priority for coastal communities and their conservation. In order to protect other important ESS supply and enhance the human well-being, sustainable tourism and recreation practices, as well as integrated management plans should be implemented in the region.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Applying ecosystem service assessment in coastal classification – a case study in Argentina = Evaluación de servicios ecosistémicos en la clasificación costera – caso de estudio en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violence and social orders: a conceptual framework for interpreting recorded human history

Violence and social orders: a conceptual framework for interpreting recorded human history

Por: Paula Zuluaga-Borrero | Fecha: 2014

Biological parameters and spatial variation of H. arguinensis were estimated inside the Ria Formosa, Portugal. Data collected during visual census (November 2012 to March 2014) and random samplings (February to March 2014) were analyzed. The average sizes were estimated in six localities with a total range between 4 and 48 cm. Three sites showed significant diferences in the average size: Armona, showing the highest mean and Barinha and PFE with the smallest mean (27.4, 17.5 and 21.7 cm respectively, p < 2.2e-16)  Asymptotic population length L?=70 cm and growth coeficient k=0.87 were estimated. The growth pattern showed seasonality using Hoenig’s function. The coverage of mud and sea grass (Z. Noltii, and C. nodosa) were the variables explaining better the diferences in abundance of H. arguinensis among sampled sites, demonstrating the importance of these sea grass species in the persistence of the species in the Ria Formosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecology of Holothuria arguinensis: estimation of population parameters and relation with substrate types = Ecología de Holothuria arguinensis: estimación de parámetros poblacionales y su relación con los tipos de substrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Rocío del Pilar Peña Huertas | Fecha: 2014

The purpose of this dissertation is to empirically, analytically, and descriptively, investigate whether or not, and to what extent the fundamental human right to due process of Colombian Army members has been violated by national and international tribunals. The investigation is based on Human Rights and International Humanitarian Law (IHL), and analyses cases of Colombian Army members being tried for human rights and IHL abuses by Colombian and international courts. Thus, it argues that due to the “Fuero Militar” (Military Judiciary Jurisdiction) being weakened, the fundamental human right to due process has been violated for military personnel. Accordingly, the paper presents a hypothesis that suggests that political and legal changes of the Military Justice System in Colombia have resulted in due process violations to Colombian Army members. The paper provides analysis of: Firstly (a) the United Kingdom, The United States and the Colombian Armed Forces and Police, in terms of, chain of command, structure, Military Justice, rights and duties; (b) a detailed Colombian Army structure; (c) a comparison between the three countries, illustrating the reasons that made the Colombian context unique; (d) the due process from international legislation to Colombian legislation; (e) the Transitional Justice concept and its interference in the Colombian armed conflict. Secondly, the information collected in the 31 interviews with Colombian Army members being tried for human rights and IHL abuses; together with assessment of three high-profile cases in which Colombian Army members are being tried for human rights and IHL abuses: “Soacha”, “Mapiripan” and “Palacio de Justicia”.  The analysis of the research findings concludes that the weakening of the “Fuero Militar” have increased the number of allegations of human rights violations in the particular case due process to servicemen. Finally, policy changes are suggested and the dissertation recommends that further research be conducted.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Human rigths violations to army members: the rigth to due process = Violaciones a los derechos humanos a los miembros del ejército: el derecho al debido proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia

La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Felipe Gómez-Isa | Fecha: 09/11/2010

El conflicto armado interno en Colombia se caracteriza por la generación de más de tres millones de desplazados internos, con consecuencias dramáticas desde el punto de vista humanitario y desde la óptica de la protección de sus derechos. En ocasiones, las razones fundamentales de dicho desplazamiento descansan en una dinámica de control y apropiación territorial con fines tanto estratégico-militares como puramente económicos. Los estándares jurídicos de orden interno e internacional establecen el derecho de las víctimas a la restitución de sus viviendas y patrimonio como el “medio preferente” de reparación en casos de desplazamiento, algo que no se está teniendo en cuenta suficientemente por parte de las políticas de atención al desplazamiento del Gobierno colombiano y de diversas instituciones internacionales. Cualquier política integral de reparación a las víctimas debe pasar necesariamente por la reversión del despojo de tierras, territorios y bienes que se ha producido en Colombia al amparo del conflicto armado interno.
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado

Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado

Por: Pablo Kalmanovitz | Fecha: 09/11/2010

¿Cómo justificar la práctica de la justicia correctiva asociada con el fin de conflictos armados? El presente artículo pretende mostrar la fuerza y pertinencia de esta pregunta, así como argumentar que la justicia social debe tener prioridad respecto a la justicia correctiva en casos de guerras masivamente destructivas. Tomando como base una concepción liberal Rawlsiana de la relación entre justicia correctiva y justicia social, se argumentará que, paradójicamente, mientras más destructiva sea una guerra, menos fuerza tendrán los derechos a la reparación y más énfasis deberá darse a políticas de reconstrucción orientadas a garantizar derechos básicos en toda la población.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Justicia correctiva vs. justicia social en casos de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Posesión y propiedad inmueble: historia de dos conceptos colindantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?

El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?

Por: Maria Paula Saffon | Fecha: 09/11/2010

El presente artículo ofrece una interpretación teórica acerca de las disposiciones sobre restitución de tierras contenidas en la famosa “Ley de Víctimas”, la cual fue debatida en el Congreso colombiano en el año 2008. El proyecto de ley preveía mecanismos específicos encaminados a garantizar la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado colombiano. En su momento, el proyecto de ley fue respaldado por los principales actores políticos del país, incluyendo el gobierno y las élites que lo apoyaban, por un lado, y las organizaciones de víctimas y de derechos humanos y los grupos de oposición, por el otro. El hecho de que todos los actores políticos del país estuviesen considerando seriamente la posibilidad de restituir las tierras a las víctimas del conflicto armado colombiano parecía indicar la existencia de un consenso entre actores políticos cuyas posiciones normalmente están enfrentadas, sobre un tema que tradicionalmente ha generado altos niveles de polarización. Le existencia de dicho consenso es desconcertante porque no parece corresponder ni a los intereses ni a la visión de justicia de dichos actores políticos, y además porque la restitución de tierras enfrenta enormes dificultades tanto prácticas como normativas, lo que indica que posiblemente no sea la mejor alternativa para enfrentar la problemática de distribución de tierras en Colombia. El artículo concluye que el respaldo dado por todos los actores al principio de justicia restaurativa podría llevar a su efectiva realización, y consiguientemente generar un resultado que a pesar de (o quizás por) no ser intencional, podría contribuir sustancialmente a resolver el problema de la desigual distribución de tierras en Colombia
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la república liberal

Impacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la república liberal

Por: Juan Camilo Plata-Caviedes | Fecha: 09/11/2010

La construcción del Estado debe estudiarse a través de la forma como se estructuran las agencias encargadas de cumplir cada una de sus funciones de regulación. Una de estas funciones es la regulación de los derechos de propiedad. Durante la República Liberal, como reacción a la fuerte movilización social, se promovió el desarrollo de instrumentos de regulación de la propiedad: colonización, parcelaciones, adjudicación de baldíos y, finalmente, un nuevo marco normativo. A pesar de sus intenciones, todos estos esfuerzos enfrentaron y fallaron en solucionar los retos que enfrenta toda organización en su crecimiento: la escasez de recursos, mantener el control de sus agentes, y mantener la simplicidad técnica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la república liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acercamiento conceptual y análisis del tratamiento histórico, normativo y jurisprudencial de los trabajadores rurales, a propósito de la necesidad de una especial protección

Acercamiento conceptual y análisis del tratamiento histórico, normativo y jurisprudencial de los trabajadores rurales, a propósito de la necesidad de una especial protección

Por: Ana María Arias-Pérez | Fecha: 09/11/2010

El presente artículo tiene como finalidad presentar una aproximación a la figura del trabajador del campo o de la zona rural, demostrando la importancia que éste ha tenido en los ámbitos sociales, económicos y culturales de Colombia, hasta llegar a un estudio jurídico en lo laboral, teniendo en cuenta disposiciones legales agrarias. El estudio permite ilustrar, a través de la historia, la normativa y la jurisprudencia el tratamiento que estos estadios le han brindado al campesino, desde sus orígenes como trabajador agrario o de la tierra, a través de los medios de producción agrícolas, hasta llegar a los sistemas de industrialización actuales. Esto pone en entredicho la eficacia de las normas existentes y el papel de las altas cortes para mantener, a pesar de la globalización, los mínimos en derechos y garantías de los campesinos, considerados igualmente trabajadores, pero con la especial connotación de población vulnerable. Así las cosas, el presente estudio pretende ilustrar el papel actual del derecho del trabajo y de la seguridad social en el campo de la demostración de la existencia o ausencia de mecanismos de protección de los trabajadores de las zonas rurales, y la necesidad de implementar algunos que conlleven la justicia social, mandamiento primigenio de la Constitución Política de 1991. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acercamiento conceptual y análisis del tratamiento histórico, normativo y jurisprudencial de los trabajadores rurales, a propósito de la necesidad de una especial protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección de bienes urbanos. Avances en la política pública de Medellín

La protección de bienes urbanos. Avances en la política pública de Medellín

Por: Clara Inés Atehortúa-Arredondo | Fecha: 09/11/2010

La problemática de la protección de bienes en el país es una pregunta obligatoria para quienes tienen dentro de su labor el reconocimiento, la restitución y la reparación de las víctimas del desplazamiento forzado. Uno de los puntos que deben analizarse dentro de esta problemática es lo concerniente a la protección de bienes urbanos y cuya responsabilidad está en cabeza de los municipios. El desarrollo de una política pública por parte de la ciudad de Medellín para la protección de bienes es un avance significativo para la construcción de protocolos y para la reivindicación de derechos de quienes han abandonado por causa de la violencia o han sido despojados de sus viviendas en lo urbano
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

La protección de bienes urbanos. Avances en la política pública de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones