Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Por: Clara Inés Atehortúa-Arredondo | Fecha: 30/06/2010

La forma en que se reduce o se limita la entrada de personas para la distribución de recursos parece ser lo que queda de la posibilidad de acceso a derechos luego de transitar por lo que se ha llamado la ruta1 para la Atención a la población en situación de desplazamiento. El conjunto de traducciones propuesto por quienes implementan la política, disponiendo para el acceso a los recursos trámites o acciones no determinados y que exceden los requisitos iniciales, determina un resultado: el sistema que conocen las personas que pretenden acceder a él. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública y desplazamiento forzado. La realidad de la aplicación del sistema de atención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia del federalismo competitivo en el nuevo régimen local español

La influencia del federalismo competitivo en el nuevo régimen local español

Por: Vanessa Suelt-Cock | Fecha: 30/06/2010

La propuesta teórica del federalismo competitivo se realiza en Estados Unidos a finales del siglo XX. Ésta sugería devolver competencias a los gobiernos regionales y locales con las cuales tuvieran mayor libertad para tomar decisiones, formular políticas públicas e innovar en la solución de problemas públicos. Con ello, se les brindaría herramientas para poder competir entre sí en una economía globalizada. No obstante, en momentos de dificultades económicas y de seguridad, el gobierno federal tiende a centralizar el poder para dar soluciones uniformes a estas problemáticas. En este contexto, el presente artículo se propone determinar en qué consiste el federalismo competitivo, y responde al interrogante sobre qué elementos de la competencia sobrevive la actual centralización del poder. A la luz de dichos conceptos se describen los rasgos competitivos que presenta el actual régimen local español. Se concluye que sólo a través de la inclusión de los elementos competitivos se puede lograr un equilibrio entre el poder estatal, el regional y el local. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia del federalismo competitivo en el nuevo régimen local español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso

Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 30/06/2010

Este artículo de antropología jurídica busca desentrañar las estructuras de significación desde las cuales víctimas y desmovilizados, de un municipio de Antioquia (Colombia), se aproximan al derecho a la justicia. Evidencia cómo el protagonismo que la literatura sobre justicia transicional le atribuye al castigo criminal se desdibuja peligrosamente en las expectativas expresadas por las víctimas en el nivel local. La tesis que sugiero demuestra cómo esta interpretación local del derecho a la justicia esta muy asociado a la forma en que las víctimas definen las categorías de víctimas y victimarios. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación local al derecho a la justicia: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio regional de la congestión en la jurisdicción administrativa

Estudio regional de la congestión en la jurisdicción administrativa

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 30/06/2010

Este artículo presenta los resultados de la investigación adelantada con el objeto de establecer la dimensión y causalidad del fenómeno de la congestión en la jurisdicción administrativa en el ámbito regional, entendiendo por tal la cobertura de los juzgados administrativos del circuito y los tribunales administrativos localizados fuera del Distrito Capital, para, a partir del conocimiento de la magnitud de la problemática, proponer alternativas de solución a las instancias estatales competentes. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio regional de la congestión en la jurisdicción administrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo

El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo

Por: Julio César Montáñez-Ruiz | Fecha: 30/06/2010

The public debate on the question of: which social conflicts should be punished from a perspective of criminal policy, still continues. The attempts to impose criminality on particular acts come within a framework by which criminalization is determined by legislators who reflect punitive expansion. The objective of this paper is to discuss the struggle between criminalization models which options, on one hand, tend to the enforcement through the criminal system by persecuting criminality of powerful, and on the other hand, seek standards of minimum intervention so as to avoid excessive application of criminal law.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la clase alta y el derecho penal mínimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 106 de 1946

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Por: Arlenys Calderón-Ibáñez | Fecha: 30/06/2010

Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación de la acción personal y la acción hereditaria en el derecho colombiano

Acumulación de la acción personal y la acción hereditaria en el derecho colombiano

Por: Alma R. Ariza-Fortich | Fecha: 30/06/2010

El presente artículo analiza la razonabilidad del artículo 1006 del Código de Comercio Colombiano que prohíbe que los herederos del pasajero fallecido en un accidente, durante la ejecución de un contrato de transporte, ejerciten acumulativamente la acción contractual transmitida por su causante y la extracontractual por los perjuicios que sufran en razón de dicha muerte. En el escrito se revisa la problemática general de la concurrencia del daño que sufre la persona que fallece con el daño que se infiere a los herederos por el deceso del causante. A partir de esta revisión, se afirma que los dos daños deben ser resarcidos en su totalidad y en el mismo proceso, y que las razones que otrora explicaban la prohibición de acumulación de ambas acciones para cualquier evento, han desaparecido como consecuencia de la afortunada posición de la jurisprudencia a este respecto. Sin embargo, esta afirmación no es válida respecto del contrato de transporte por existir norma expresa en contrario, precisamente el artículo 1006 en comento. Se propone entonces la modificación de esta norma como consecuencia de la ausencia de razonabilidad de tal prohibición, ya que los argumentos que permiten la acumulación de acciones para otros eventos son igualmente aplicables al contrato de transporte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación de la acción personal y la acción hereditaria en el derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa de la gratuidad de la educación en Colombia: algunos argumentos constitucionales y de derecho internacional

Defensa de la gratuidad de la educación en Colombia: algunos argumentos constitucionales y de derecho internacional

Por: Ethel Nataly Castellanos-Morales | Fecha: 30/06/2010

Colombia es el único país de América Latina en el que la constitución y la ley permiten a las instituciones educativas estatales realizar cobros académicos en todos los grados escolares. La consecuencia de esto es que el Gobierno Nacional no se ha interesado por elaborar una política de gratuidad de la educación. Sin embargo, la Constitución tiene disposiciones que permiten integrar los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia al ordenamiento jurídico interno; allí, es donde está consagrada la gratuidad de la educación. Ésta es un imperativo jurídico que el Estado no puede desconocer. La Corte Constitucional ha protegido el acceso y la permanencia al sistema educativo con base en el Derecho Internacional pues cuando existe una disposición de derechos humanos que consagra un derecho, los argumentos de costo beneficio quedan excluidos, en especial si es un derecho universalmente reconocido. Nuestra tesis es que no hay ninguna razón para que el Estado restrinja el disfrute del derecho a la educación a través de cobros, especialmente porque la gratuidad de la educación primaria les permite a las personas acceder y permanecer en el sistema educativo y es un instrumento privilegiado para remover las barreras económicas que afectan el disfrute del derecho. La estructura del artículo es la siguiente: los dos primeros apartados se referirán a las obligaciones internacionales del Estado colombiano, el tercero hará énfasis en la jurisprudencia constitucional sobre la gratuidad de la educación y, finalmente, habrá una breve conclusión que planteará futuras líneas de trabajo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa de la gratuidad de la educación en Colombia: algunos argumentos constitucionales y de derecho internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 106 de 1946

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones