Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 21/03/2010

El objetivo de este artículo es evidenciar cómo se han ido debilitando las experiencias de organización y resistencia social propias de las comunidades étnicas del Pacífico colombiano, mediante diferentes estrategias que responden a los intereses tanto del gobierno, el capital transnacional, como de los actores del conflicto armado. Algunas denuncian apuntan a que estas estrategias han sido amparadas por el accionar paramilitar y disfrazadas con las promesas de progreso que generan los proyectos productivos que se adelantan en la zona. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia ciudadana y conflicto armado. Un estudio de caso: desarticulación de redes sociales en el Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas

De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas

Por: Carolina Galindo-Hernández | Fecha: 21/03/2010

El objeto del presente ensayo será, entonces, examinar los presupuestos que animan las discusiones más recientes sobre el concepto de seguridad a la luz del caso colombiano, para ser más precisos, de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, y evaluar hasta qué punto logran constituirse realmente en un cambio de concepción en materia de seguridad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revisión bibliográfica sobre justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

Por: Natalia Bernal-Cano | Fecha: 30/06/2010

El presente artículo es una reseña explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentará a continuación un análisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artículo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creación del derecho bajo los límites de la coherencia jurídica. Se explicarán a continuación los eventos en los cuáles puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolución del derecho constitucional. Uno de los cambios más importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulación de los procedimientos constitucionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 30/06/2010

Este escrito trabaja los temas de la seguridad jurídica y la tutela contra sentencias. Pretende mostrar dos cosas: en primer lugar, que el Estado de inseguridad jurídica que padece Colombia no tiene origen en las sentencias que profieren los jueces de tutela, sino en las prácticas normativas irregulares del Congreso y de la Presidencia de la República. En segundo lugar evidencia, desde las prácticas del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, del que Colombia forma parte y, que resulta conforme con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el examen judicial de las sentencias proferidas por los jueces locales. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La seguridad jurídica frente a sentencias definitivas. Tutela contra sentencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia correctiva y derecho contractual

Justicia correctiva y derecho contractual

Por: Martín Hevia | Fecha: 30/06/2010

Este artículo sugiere que los aspectos centrales del derecho contractual en jurisdicciones diversas pueden explicarse en función de la idea de justicia correctiva. El artículo está dividido en tres partes. La primera distingue entre justicia correctiva y justicia distributiva. La segunda parte describe el derecho contractual. Finalmente, la tercera parte se concentra en las acciones por incumplimiento contractual y en cómo reflejan la idea de justicia correctiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia correctiva y derecho contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de teorías, y criterios de interpretación de las disposiciones fiscales o tributarias

Análisis de teorías, y criterios de interpretación de las disposiciones fiscales o tributarias

Por: María Angélica Nava-Rodríguez | Fecha: 30/06/2010

En este artículo se abordará el tema de interpretación de la ley fiscal, pues constituye uno de los problemas fundamentales del Derecho en esta área. El objetivo básico de las leyes fiscales es regular la forma en que los gobernados deben contribuir al gasto público del Estado dentro de los límites establecidos por la Constitución. Esta interpretación presenta características especiales porque rige las relaciones entre la administración pública y los contribuyentes, y posee modalidades especiales por sus nexos con la contabilidad, la economía y las finanzas. Sucede con frecuencia que, por lo variado de las obligaciones fiscales, no es posible regular con precisión el gran número de situaciones concretas que a diario se presentan; por tanto, el intérprete debe determinar si la conducta que genera la obligación encuadra en la disposición fiscal. En este artículo se tratan las escuelas de interpretación, los métodos que se ubican en cada una de ellas, las clases y los criterios doctrinarios de interpretación de las leyes fiscales, así como la interpretación de acuerdo con la legislación fiscal federal. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de teorías, y criterios de interpretación de las disposiciones fiscales o tributarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Por: María Teresa Gutiérrez | Fecha: 30/06/2010

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos −gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Por: María Margarita Tirado-Álvarez | Fecha: 30/06/2010

El propósito del artículo se centra en analizar la necesidad que hay o no de crear una sanción especial para el sujeto con psicopatía, teniendo en cuenta sus particulares características (incurable, ausencia de remordimiento, ausencia de temor al castigo, alto nivel de reincidencia, cosificación del ser humano), y la naturaleza de las sanciones contenidas en la ley penal nacional, en defensa de la justicia, el respeto por los derechos humanos de víctima y victimario, la seguridad de la sociedad y la adecuada punición.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidad de la creación de una sanción penal especial para ser impuesta al sujeto que padece trastorno antisocial de la personalidad (psicopatía) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Por: María Lourdes Ramírez-Torrado | Fecha: 30/06/2010

 La potestad sancionadora, en cabeza de la Administración, ha sido reconocida como una de las competencias de gestión de la que es titular la autoridad administrativa. Pues, de nada serviría que la Administración ostentara una facultad para imponer una obligación o regular una conducta, en aras de alcanzar el bienestar general, y no lo fuera para imponer sanciones por su incumplimiento. Sin embargo, esta situación no significa que las diversas autoridades administrativas tengan carta blanca para ejercer el ius puniendi a su antojo y de este modo ejerzan de forma discrecional o arbitraria esta potestad. Por el contrario, la Administración debe estar a los criterios de adecuación y graduación previstos en la norma o, en caso de no existir estos, a su sentido de justicia, que debe propender por una medida proporcional a los hechos ocurridos.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en el ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones