Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Estudios Socio-Jurídicos
Colección institucional

Estudios Socio-Jurídicos

Esta revista presenta los resultados de investigaciones en áreas como teoría jurídica, sociología jurídica, antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 582 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Creador Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos
Imagen de apoyo de  Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado

Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 21/03/2010

En este escrito, se hará una breve descripción de las medidas que han implementado las sociedades en transición hacia una democracia, especialmente en el siglo XX, luego de la segunda Guerra Mundial. Los énfasis, como se verán, son diversos y no siempre apuntan a garantizar los tres derechos de justicia, verdad y reparación. Las medidas políticas o los remedios que las naciones han usado para lidiar con el pasado pueden agruparse en cuatro categorías: las sanciones criminales, las sanciones no criminales, el reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad, y las medidas reparativas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia transicional: Dilemas y remedios para lidiar con el pasado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Por: Mark J. Osiel | Fecha: 21/03/2010

La relación entre enjuiciamiento penal e interpretación histórica es problemática por múltiples razones. Krenz afirma, en breve, que las dos tareas son radicalmente diferentes y que no deben ser abordadas en el mismo foro. Maier “responde” que las dos tareas son, en efecto, distintas, pero, en última instancia, inextricables. Por lo tanto, debemos tratar de reconciliar esas dos tareas de la mejor manera posible. La tensión entre lo que considero la verdad de cada una de las anteriores afirmaciones constituye el tema de este artículo. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perder la perspectiva, distorsionar la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dignidad, venganza y fomento de la democracia

Dignidad, venganza y fomento de la democracia

Por: Jaime Malamud-Goti | Fecha: 21/03/2010

En este trabajo, me propongo desenmascarar la concepción errónea básica según la cual los juicios y el castigo penal, tal como se contemplaron en la Argentina, incrementarían el respeto por los derechos en los sistemas políticos posdictatoriales. De hecho, la justificación cívica del castigo dentro de este contexto enfrenta obstáculos insuperables. Analizaré esta idea, así como las formas en que los juicios de derechos humanos de 1985, en Argentina, no parecen haber consolidado las instituciones democráticas, sino, más bien, lo contrario: desgastaron la ya frágil autoridad de la rama judicial. También examinaré la evidencia empírica de prácticas autoritarias que todavía imperan dentro del segmento de la comunidad argentina que aún favorece —o, al menos, justifica— la violencia esta- tal. Abordaré la aparente contradicción entre el apoyo popular a los juicios a los violadores de los derechos humanos, por una parte, y el apoyo a la brutalidad, por otra. Esta contradicción puede verse como el resultado de una falta de autoridad política originada (aunque no del todo) en un Estado terrorista. Sostengo que la forma en que se perciben la culpa y el castigo se debe a una práctica de gobierno autoritaria. Además, demostraré cómo esta práctica distorsionada de la culpa se convierte en un lente a través del cual observamos los juicios argentinos de derechos humanos. En última instancia, esta práctica de la culpa, formalizada en los juicios, se convirtió en una forma de venganza que era más que “puro castigo”. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dignidad, venganza y fomento de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta

Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta

Por: Pablo de Greiff | Fecha: 21/03/2010

El artículo constituye un esfuerzo por sistematizar algunos de los retos cruciales enfrentados por aquellas personas a quienes se les confía el diseño de programas de reparación masiva. Una vez esbozados brevemente estos tres intentos de reparación, se bosquejará una taxonomía de los casos, y se espera arrojar un poco de luz sobre algunas variables críticas en el diseño de programas de reparación. Finalmente, a manera de conclusión, se harán algunas reflexiones acerca de la noción de justicia que dichos programas intentan satisfacer de manera argumentada. Por lo tanto, el capítulo sigue un movimiento desde la casuística hacia la normatividad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada

Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada

Por: Ethel Nataly Castellanos-Morales | Fecha: 21/03/2010

En el siguiente trabajo presentaré un ejercicio comparado —una comparación estructuralmente focalizada— sobre lo que ha sucedido en algunos países del mundo en cuanto a la implementación del derecho a la justicia. Con esta brevísima descripción intento mostrar los problemas que plantean los procesos de transición, cómo se ha presentado su aceptación o rechazo por parte de los nacientes gobiernos, ávidos de legitimidad, y cómo se han manifestado las víctimas y la sociedad, en general, frente a las fórmulas de justicia propuestas, pues, éstas casi siempre han sido vistas como un obstáculo en el camino hacia la democracia. Pretendo enfatizar, entonces, en la importancia de utilizar el diálogo ante la necesidad de conciliar el pragmatismo propio de la política con la protección de los derechos humanos. A pesar de ser un tema estudiado en varias ocasiones, lo que procuro es extraer unas conclusiones que eventualmente sean aplicables al caso colombiano. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El perdón y la ética del discurso

El perdón y la ética del discurso

Por: Wilson Herrera-Romero | Fecha: 21/03/2010

A pesar de las diferencias entre las concepciones judías y cristianas, ambas expresan un problema moral fundamental. Un crimen, un pecado, y, en general, un acto de maldad en el sentido moral, tienen como efecto el interrumpir una relación interpersonal entre las muchas personas que integran una comunidad. Tanto para el judaísmo como para el catolicismo, la cuestión del perdón no consiste en si es o no posible restablecer esa relación, sino en qué condiciones es posible el perdón. En este último caso, el problema radica en si existen condiciones universales para el perdón. Aunque Habermas afirma que su teoría no pretende resolver problemas morales concretos, es posible que su concepción universalista de la moralidad pueda ofrecer atisbos con respecto al problema del perdón. En lo que resta de este trabajo, examinaré la relación entre el perdón y las normas morales, en el contexto de la ética del discurso. Para este fin, analizaré, en primer lugar, la forma en que la idea de perdón se relaciona con las intuiciones básicas descritas por la ética del discurso. Luego, mostraré la relación existente entre perdón, sentimientos morales y normas morales. Finalmente, intentaré demostrar que el acto de perdonar puede verse como un deber de virtud hacia uno mismo y hacia los otros. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El perdón y la ética del discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El deber de recordar un pasado problemático

El deber de recordar un pasado problemático

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 21/03/2010

En este artículo, defenderé el deber que tiene toda comunidad política de recordar un pasado de injusticia y sufrimiento reciente, cuando hace tránsito hacia una sociedad democrática incluyente en condiciones de igualdad. En la primera sección de este artículo desarrollaré brevemente las nociones democracia incluyente, suerte moral y toma de responsabilidad, lo cual proporcionará los parámetros para discutir los fundamentos del deber de recordar un pasado problemático. En la segunda sección, para seguir la reconstrucción que hace Pablo de Greiff de los diferentes argumentos que se han dado a este deber, defenderé la tesis de que el fundamento de este deber se encuentra en un argumento orientado hacia el pasado, y cómo dicho argumento responde mejor desde una perspectiva ético-política cimentada en valores democráticos, que el argumento hacia el presente que desarrolla De Greiff. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El deber de recordar un pasado problemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las victimas

La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las victimas

Por: Tatiana Rincón-Covelli | Fecha: 21/03/2010

Aproximarse al concepto de verdad no es una tarea fácil. Supone, entre otras cosas, asumir e incursionar en la basta discusión que existe sobre el concepto. Sin embargo, lo que pretendo en este escrito es algo muy modesto: explorar una aproximación a un concepto particular y muy situado de verdad: el concepto de verdad histórica, inserto en el contexto de sentido que brindan las sentencias de los tribunales internacionales de derechos humanos, y, más concretamente, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por tanto, no pretendo incursionar en la discusión más amplia de lo que es la verdad, sino sólo aproximarme a un concepto de verdad que opera en un contexto normativo estrictamente acotado. Ese contexto determina el uso que se hace del concepto. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La verdad histórica: una verdad que se establece y legitima desde el punto de vista de las victimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia

Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 21/03/2010

Este escrito se ocupa del proceso de sometimiento a la justicia que, bajo un hoy inexistente marco jurídico, se desarrolla en el país. Igualmente, se ocupa de los temas de la justicia, de la verdad, de la reparación, y, sobre todo, del inminente riesgo de impunidad que se incuba dentro de un proceso en el que se ha privilegiado la política real sobre lo moral y lo jurídico, llegándose a afirmar que todo sacrificio es válido en nombre de una paz eventual, incluyendo el sacrificio de la legalidad, de la responsabilidad política. La tesis que aquí se defiende señala que el proceso de paz y de sometimiento de los grupos armados (para el caso, únicamente las autodefensas y los paramilitares), tal y como está siendo articulado, apunta al establecimiento de un régimen de impunidad, en el sentido en que las medidas reparatorias y de sanción no parecen cumplir ni los estándares internacionales que sobre justicia, verdad y reparación ha establecido el sistema regional de protección, ni las reglas y subreglas vigentes en el sistema nacional. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Por: Adolfo Chaparro-Amaya | Fecha: 21/03/2010

En este ensayo me pregunto cuáles son las condiciones de enunciación de algunas teorías concernientes a la filosofía política en Colombia, a partir de los años noventa, en el contexto del conflicto armado y en relación con las expectativas generadas por la Constitución de 1991. La hipótesis es que las diferentes formas de violencia que caracterizan al país durante esta época alteran sustancialmente la recepción de la teoría social, al tiempo que configuran los más diversos procesos de subjetivación ligados a los derechos sociales, a la acción armada o a la construcción del Estado nación. A pesar del aparente caos que genera este conjunto —donde se interrelacionan los hechos, las teorías y los procesos de subjetivación—, el ensayo apuesta a la comprensión de las interrelaciones entre las prácticas y los discursos, estableciendo el campo de emergencia de la proliferación de teorías que explican, comprenden y/o proponen salidas al conflicto armado como una formación específica de saber, propia del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia. 
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Procesos de subjetivación, conflicto armado y construcción del Estado Nación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones